Los murcianos se han tomado en serio la transición energética. Desde que se conocieron las bases de las ayudas al autoconsumo solar en julio de 2021, numerosos ciudadanos y empresas empezaron a recopilar la documentación para presentarla cuando se abriera la convocatoria. Este programa ... estaba destinado a financiar inversiones en instalaciones de autoconsumo con fuentes de energía renovable, en el sector residencial, las administraciones públicas y el tercer sector con o sin almacenamiento, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En concreto, salió a las 00.00 horas del 3 de noviembre de ese año. Decenas de solicitudes se registraron la madrugada de ese día para lograr la ansiada subvención.
Publicidad
«El que antes llegue, ante se la concede», señala Francisco Espín, presidente de la Asociación de Energías Renovables y Ahorro Energético de Murcia (Aremur), quien subraya que estuvo trabajando toda la noche para introducir las peticiones de numerosas personas y empresas que le habían transmitido que querían optar a esos incentivos para ahorrar energía y disminuir la huella de carbono. Desde entonces, Espín desconoce la resolución de los expedientes que solicitó. «Han dotado a la Dirección General de Industria de pocos recursos; y el mismo personal, escaso –matiza– ha estado bastante tiempo atendiendo la propia actividad que tiene usualmente también en otras competencias conferidas», dice el empresario especializado en energía renovable.
«Desde la asociación llevamos reclamando desde el primer día una agencia específica de energía como tienen otras comunidades autónomas como Valencia, Navarra y Andalucía, donde además las ayudas se están concediendo a un ritmo mayor», prosigue Espín, quien cree que el Gobierno autonómico no da la importancia a la energía que se merece en la actualidad. Asegura que la Administración regional «se lo ha tomado a la ligera», tal como refleja la falta de un plan energético en la Región de Murcia.
Asimismo, Espín confiesa que el «enorme» retraso está generando frustración y descontento entre los solicitantes. «Nos han llamado los más de 200 particulares que les hemos gestionado su ayuda para preguntarnos en qué estado se encuentran sus peticiones y muchas veces no confían en nosotros, se ponen en contacto directamente con los técnicos de Industria para verificar que todavía no han tomado ninguna decisión sobre su expediente», explica Espín, quien advierte de otro problema. «En el caso de que nos lleguen las resoluciones de golpe, el tiempo se nos echará encima porque tendremos solo diez días para recurrirlas», recalca el presidente de Aremur, que agrupa a gestores e instaladores de energías limpias.
Publicidad
Por su parte, el presidente de la Asociación de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier), Miguel Ángel Martínez-Aroca, indica que la Dirección General de Industria «está absolutamente desbordada» como consecuencia de un gran desarrollo fotovoltaico en instalaciones de parques solares, fundamentalmente, en suelo, en la Región. «A eso se le suma efectivamente lo que lleva toda la tramitación de las instalaciones de autoconsumo y de las ayudas», agrega Mártinez-Aroca, quien hace hincapié en que «el no pago no significa que se pierda la subvención, sino que lo que hay es una situación de mero retraso administrativo, no baladí o no por falta de querer trabajar, sino porque efectivamente están absolutamente centrados en la tramitación de proyectos fotovoltaicos de generación de energía limpia, sostenible para inyectar a la red y para suministro de los murcianos».
Martínez-Aroca justifica la dilación en la resolución de las ayudas como comprensible porque afirma que «resulta más prioritario la tramitación de los parques solares en suelo». E incide en que solo se trata de un retraso en el pago de la subvención, pero que eso no impide la construcción de la instalación de autoconsumo y la producción de ahorros a las familias o empresas titulares de esas instalaciones desde el momento que se conecta la placa solar. «La Dirección General de la Industria tiene un personal limitado y se ha dado orden de prioridades y en eso está; al mismo tiempo también entiendo que haya particulares y empresas enfadados porque quieren su subvención», asevera el presidente de Anpier, antes de enfatizar que «el autoconsumo es un suministro solamente de la persona titular de esa instalación de una familia o una empresa que, además, se está beneficiando de una rebaja en el precio de la energía».
Publicidad
«La instalación de autoconsumo está produciendo ahorros en el precio de la luz de los hogares y empresas; lo que sucede es un retraso en la resolución de las ayudas, que a mayores serán más rentables aún si cabe». zanja Martínez-Aroca.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.