LA VERDAD
Murcia
Jueves, 11 de abril 2024, 00:12
El gasto sanitario público consolidado en la Región de Murcia en 2022 fue de 3.021 millones de euros, lo que representa el 8,4% del Producto Interior Bruto (PIB), hasta alcanzar los 1.960 euros por habitante, la quinta proporción más alta de España. ... Una cifra muy superior a la media de las comunidades autónomas, que se situó en 1.769 euros. El gasto de la Región escala hasta la segunda posición de España en relación al PIB.
Publicidad
La Estadística de Gasto Sanitario Público publicada ayer por el Ministerio de Sanidad apunta que, con respecto al año anterior, la Región incrementó su gasto total, que incluye la inversión (gastos de capital), un 4,4%, cifra también superior a la media de las comunidades autónomas (3,9%). El gasto sanitario público en remuneración de personal alcanzó en la Región en 2022 los 1.484 millones de euros, el 49,1% sobre el total de gasto sanitario público consolidado. En docencia de médicos internos residentes (MIR), ascendió a 59 millones de euros.
En el conjunto del país, el gasto sanitario público en España en 2022 aumentó con respecto al año anterior hasta los 92.072 millones de euros, lo que representó el 6,8% del producto interior bruto (PIB); mientras el gasto per cápita ascendió a 1.927 euros por habitante, superando en 68 euros el gasto de 2021.
La estadística muestra una consolidación en el aumento del gasto, siendo la media anual de crecimiento en el quinquenio 2018-2022 de un 6,7%. En este mismo periodo, el PIB creció, en términos medios anuales, un 2,8%. Así, en 2018 el gasto fue de 71.112 millones de euros, mientras que el gasto por habitante se situaba en 1.522 euros. La mayor parte del gasto sanitario público fue a parar a la retribución de personal, que alcanzó en 2022 un total de 40.272 millones de euros –frente a los 38.778 millones de euros del 2021–; es el gasto que absorbe un mayor porcentaje del total. Así, en 2022, supuso el 43,7% del gasto. Le siguen en importancia los gastos en consumo intermedio, con un 27,4%, los gastos en trasferencias corrientes, que suponen un 15,7%, y los gastos en compras al sector privado a través de conciertos, que representa un 10% de la inversión en sanidad pública.
En el último año, respecto al anterior, se observa un aumento en todas las categorías. Si se excluyen los gastos de capital, tanto de consumo como de inversión, los incrementos más acusados corresponden a los gastos en transferencias corrientes, un 5,6%; en consumo intermedio, un 4%; y en remuneración de personal, un 3,9%. La inversión, aunque sufrió una caída del 13,9% en 2021 con respecto al año anterior, en 2020, año en que se declaró la pandemia, experimentó un incremento del 85%.
Publicidad
En relación con su población, las comunidades con mayor gasto sanitario público son el País Vasco (2.142 euros por habitante), Asturias (2.057 euros por habitante) y Navarra (1.967 euros por habitante). En cuanto a su gasto respecto al PIB, Extremadura (9,1%), Murcia y Canarias (ambas con un 8,4%) son las comunidades que presentaron en 2022 un porcentaje del gasto sanitario sobre el PIB más elevado.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.