Borrar
Xabier Aranguren, Francisco Alberto Garcia y Graciano Martello con Javier Solana e Ignasi López. FLC
La Fundación 'la Caixa' impulsa un proyecto biomédico junto a la Universidad de Murcia
Acción Solidaria

La Fundación 'la Caixa' impulsa un proyecto biomédico junto a la Universidad de Murcia

Invierte cerca de un millón de euros para avanzar en la generación de órganos humanos en animales huéspedes a partir de células madre

EFQ

Murcia

Lunes, 18 de noviembre 2024, 00:46

La Fundación 'la Caixa' ha seleccionado 29 nuevos proyectos de investigación biomédica de excelencia con gran impacto social dentro de la convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud 2024, dotada con 25,7 millones de euros, para que puedan llevarse a cabo en centros de investigación, hospitales y universidades de España y Portugal.

La convocatoria, a la que se habían presentado en esta séptima edición 580 propuestas de investigación básica, clínica y traslacional, está especialmente dirigida al abordaje de retos de salud dentro de diferentes ámbitos: enfermedades infecciosas (con 7 proyectos seleccionados), oncología (6), enfermedades cardiovasculares y metabólicas (5), y neurociencias (5). Además, otras 6 iniciativas elegidas desarrollarán tecnologías facilitadoras en alguno de estos campos.

Entre los seleccionados de este año hay un proyecto liderado por Xabier Aranguren, del Cima Universidad de Navarra, que se lleva a cabo en consorcio con Francisco Alberto García Vázquez, de la Universidad de Murcia, y Graziano Martello, de la Università degli Studi di Padova (Italia). El proyecto recibe una subvención de 999.127,90 euros de CaixaResearch para avanzar en la generación de órganos humanos en animales huéspedes a partir de células madre.

El trasplante de órganos ha logrado salvar la vida a decenas de miles de personas en las últimas décadas. Constituye el último tratamiento posible para un porcentaje elevado de enfermedades que no han respondido a terapias previas y que acaban generando el fallo de un órgano. Sin embargo, existe escasez de órganos disponibles para trasplante, por lo que es necesario buscar alternativas para satisfacer la actual demanda clínica. Cada año mueren miles de personas a la espera de recibir un órgano. Esta necesidad de órganos ha llevado a proponer diferentes aproximaciones, como realizar trasplantes de órganos de otras especies a la nuestra o crear organismos quiméricos para generar órganos humanos en otros animales, como por ejemplo en el cerdo, que tiene un tamaño y unas características similares a los humanos.

Durante mucho tiempo, los expertos han estado trabajando con métodos de cultivo de órganos sanos fuera del cuerpo humano. Uno de estos métodos, denominado complementación de blastocistos, ya ha logrado resultados prometedores. Los investigadores toman blastocistos (grupos de células que se forman varios días después de la fertilización del óvulo) de animales modificados genéticamente para que sean incapaces de desarrollar un órgano específico, por ejemplo, el corazón, y les inyectan células madre pluripotentes de un donante normal, no necesariamente de la misma especie, para lograr desarrollar el órgano deseado. El nuevo órgano conserva las características del donante original de células madre y, por lo tanto, puede usarse potencialmente en la terapia de trasplante. Extendiendo este enfoque a embriones de cerdo y células madre humanas, podrían hacerse crecer órganos humanos en un receptor porcino.

El proyecto está liderado por el navarro Xabier Aranguren en consorcio con Francisco Alberto García, de la UMU, y Graziano Martello de Italia

Sin embargo, para alcanzar este objetivo, es necesario mejorar el potencial quimérico de las células madre humanas. Esta mejora constituye el objetivo principal del presente proyecto, que tratará de comprender mejor los mecanismos que regulan la obtención de quimeras, es decir, de organismos que contienen células con material genético procedente de dos o más individuos distintos. El conocimiento obtenido sentará las bases para la futura generación de órganos humanos en cerdos.

Competitiva y colaborativa

CaixaForum Madrid acogió el acto de entrega de las ayudas, al que han acudido representantes de la Fundación 'la Caixa'. En palabras del director general adjunto, Juan Ramón Fuertes, «esta ceremonia pretende ser algo más que el reconocimiento a los proyectos ganadores. Queremos que esta sea una ocasión para que los investigadores conecten entre ellos y para fomentar sinergias científicas y colaboraciones con un objetivo que nos une a todos: construir juntos el futuro de la salud».

La convocatoria se realiza en colaboración con la FCT, organismo público vinculado al Ministerio de Educación, Ciencia e Innovación de Portugal, que aporta 2,9 millones de euros para subvencionar 3 de los 9 proyectos portugueses seleccionados en esta edición. Asimismo, también está apoyada por la Fundación Luzón, que subvenciona, junto con la Fundación 'la Caixa', un proyecto sobre esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Las ayudas suponen un apoyo económico de hasta 500.000 euros para proyectos presentados por una única organización de investigación y de hasta un millón de euros para proyectos presentados por consorcios de entre 2 y 5 organizaciones de investigación. Todos ellos tendrán hasta 3 años para ejecutar sus investigaciones.

CaixaResearch de Investigación en Salud, desde los inicios del programa en 2018, suma una dotación total de 145,7 millones de euros para 200 proyectos, 137 de ellos, liderados por equipos españoles, y 63, por grupos de investigación de Portugal. En la actualidad, esta es la convocatoria filantrópica de investigación en biomedicina y salud más importante de España y Portugal.

Los investigadores que deseen optar a una ayuda en la convocatoria de 2025 pueden presentar sus proyectos hasta el 20 de noviembre de este año. Como novedad, en la próxima edición las iniciativas centradas en enfermedades minoritarias pediátricas y en diabetes de tipo 1 tendrán la oportunidad de recibir financiación específica en el marco de colaboraciones con la Fundación de Investigación Sant Joan de Déu y con la Fundación Breakthrough T1D, respectivamente.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Fundación 'la Caixa' impulsa un proyecto biomédico junto a la Universidad de Murcia