Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
BEA MARTÍNEZ
Miércoles, 11 de marzo 2020
Elegir qué estudiar es una decisión difícil por la que todos los estudiantes pasan, pues en muchos casos seleccionar en qué modalidades se formarán en los años siguientes incide directamente en su futuro. Frente a las carreras universitarias, cada vez está cogiendo más fuerza la Formación Profesional, tanto de grado medio como de grado superior, que se ha convertido en una opción con numerosas salidas laborales en consonancia con los nuevos tiempos.
Así, permite a los que la cursan no solo adquirir las competencias básicas del trabajo a desarrollar, sino también estar, desde el primer momento, en contacto directo con un mercado laboral cada vez más cambiante que demanda perfiles profesionales que sepan adaptarse a lo que los actuales tiempos exigen. Para analizar estos nuevos retos y para estudiar el presente y el futuro de esta modalidad educativa, LA VERDAD y MEDAC organizaron ayer un encuentro que contó con la presencia de expertos en el ámbito público y privado que pusieron sobre la mesa la revolución que la FP está causando en el sector de la educación.
En este foro, moderado por el periodista de LA VERDAD Daniel Vidal, el primero en tomar la palabra fue el director general de Evaluación Educativa y Formación Profesional, Sergio López, quien hizo hincapié ya desde el principio en un informe actual de la consultora Adecco en el que «por primera vez en la historia las empresas quieren en un 52% a titulados que provengan de la Formación Profesional». Para complementar esta reveladora cifra, hizo un repaso ya focalizado en la Región, donde hay 3.000 alumnos más de FP que hace tres cursos, 2.000 plazas de Formación Profesional Dual y la incorporación de tres alumnos cada día a esta modalidad. Este formato, el Dual, en el que el aprendizaje se realiza de forma alternativa entre el centro educativo y la empresa a lo largo de todo el año académico, «está dando unos resultados extraordinarios. A los empresarios les gusta este sistema del antiguo aprendiz, donde el alumno estudia por la mañana y aplica los contenidos por la tarde», manifestó.
Carmen Pérez. Psicóloga clínica y educadora «Hay que enseñar a los docentes y a los padres a ver los talentos. Hay niños que por no valorar las capacidades que tienen, se escapan del sistema»
Miguel Reinoso. CEO de MEDAC «Hace ocho años el 90% de la gente que terminaba la ESO iba al Bachiller y esto está cambiando poco a poco. Cada vez más lo cursan para luego realizar un grado superior»
Sonia Ruiz. Deportista de alto rendimiento y diputada regional por el PP «A través del deporte he conseguido que el absentismo escolar en cualquier edad de los miembros de mi club sea casi nulo»
Sergio López. Director general de Evaluación Educativa y FP «A los padres se les tiene que quitar el miedo de que su hijo estudie FP. Nueve de cada diez consiguen un empleo antes de los nueve primeros meses»
José Antonio Abellán. Presidente de FAPA «La Formación Profesional es el futuro más inmediato para tener una salida laboral y un trabajo. Hay que ampliar especialidades como mecánica, electricidad y enfermería»
Kika Frutos. Profesora de Educación Física, periodista e 'influencer' «Los que estamos en las redes sociales tenemos una responsabilidad. Necesitamos formación académica que sirva para regular todo lo que se sube»
Aunque los datos muestran avances significativos, López también destacó los retos aún por conquistar. Entre ellos, la difusión a través de campañas centradas inicialmente en el alumnado y profesores, que ahora ponen el foco en los padres, «a los que se les debe quitar el miedo a que su hijos estudien una FP, porque nueve de cada diez titulados consiguen empleo antes de los nueve meses», recalcó.
La dignificación de la FP es una idea en la que también valoró el CEO de MEDAC, Miguel Reinoso, quien volvió a recurrir a los datos para mostrar el cambio de paradigma educativo que hoy se vive. «Hace ocho años, el 90% de la gente que terminaba la ESO iba al Bachiller y esto está cambiando poco a poco; cada vez más lo cursan para luego realizar un grado superior», destacó. En este sentido, Reinoso señaló que, en la actualidad, «el paro es más bajo si lo comparamos con la universidad y el salario es el mismo entre un graduado y un universitario. El problema lo tenemos los padres, que queremos que nuestro hijo vaya a la universidad. En realidad, cuando un alumno estudia lo que le gusta brilla y saca lo mejor de él», incidió.
El éxito de MEDAC en sus grados medios y superiores, en los que apenas cuenta con un 5% de abandono, le llevó a intentar implantar un grado de FP Dual. En este sentido, Reinoso quiso poner el foco en el camino que aún queda por recorrer en esta modalidad, a la que ve con potencial pero difícil de implantar. «Iniciamos un ciclo en Málaga y al final al alumno no se le daba la calidad que merecía. Creo que la Dual es el futuro, pero no por ahora, porque las empresas no están preparadas para esto. Lo que sí creo es que el 85% de la enseñanza tiene que ser práctica», apuntó.
La necesidad de señalar a los alumnos su potencial es muchas veces ese pequeño empuje que los incentiva a demostrar, al entorno y a sí mismos, que pueden hacer lo que se propongan. Con esta idea por bandera, la psicóloga clínica y educativa Carmen Pérez remarcó la «estructura educativa magnífica que tenemos, a través de la que somos capaces de generar expertos en un área del conocimiento con los itinerarios profesionales con los que contamos». A pesar de este entorno favorable, Pérez evidenció la necesidad de «enseñar a los docentes y a los padres a ver los talentos. Hay niños que por no valorar las capacidades que tienen, se escapan del sistema», para acabar recalcando la importancia del esfuerzo y el trabajo como símbolos de éxito. «No estamos educando entre los niños las metas. Todas las personas que tienen éxito son aquellas que se lo han currado. Debemos transmitir que cuando uno llega a ser lo que quiere es una maravilla».
El futuro de los alumnos y sus decisiones en el ámbito educativo tienen muchas veces otros protagonistas paralelos: los padres. En representación de ellos, el encuentro contó con la asistencia del presidente de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos, FAPA, José Antonio Abellán, que resaltó la Formación Profesional como «el futuro más inmediato para tener una salida laboral y un trabajo», para a continuación reclamar «ampliar especialidades como mecánica, electricidad o enfermería, por ejemplo. Implantamos otras ramas que pensamos que tienen más salidas y vemos que en realidad no es así». Por último, Abellán realzó la importancia de abrir este tipo de formación a los alumnos con discapacidad, «porque las familias quieren que estudien para tener un futuro laboral», apostilló.
Compaginar los estudios con otras actividades es a veces muy complejo, pues en algunos casos requiere de altas dosis de tiempo del que muchas personas carecen. Para mostrar esta realidad, en este encuentro estuvo presente la atleta de alto rendimiento y diputada del PP, Sonia Ruiz, que incidió en la presencia de 300.000 atletas federados en la Región de Murcia.
En este sentido, la política destacó la alta tasa de abandono en este ámbito, «porque el sistema educativo no está preparado para compaginar el deporte de alto rendimiento con cualquier estudio».
Para solucionar esta problemática, Ruiz incentivó en su equipo, el UCAM Murcia BSR, la formación integral de sus componentes, un método que busca que los atletas no solo se enfoquen en la actividad deportiva sino que vayan más allá y que combinen el ejercicio con la formación o el trabajo a través de, por ejemplo, la Formación Profesional Dual, «que es perfecta para el deportista porque te deja compaginar estudios, deporte y prácticas en las empresas». Así, «cada jugador que tengo o bien trabaja, o estudia. A través del deporte he conseguido que el absentismo escolar en cualquier edad de los miembros del club sea casi nulo. Para ello se necesita disciplina y capacidad de esfuerzo, y el deporte te da esas herramientas para afrontar nuevos retos», anotó.
La aparición de Instagram, Twitter y Facebook ha dado lugar a nuevas salidas profesionales totalmente desconocidas para aquellos no familiarizados con las redes sociales. Estos nuevos trabajos los conoce muy bien la periodista, profesora de Educación Física e 'influencer', Kika Frutos, quien criticó la escasa formación de aquellos que se dedican a este sector. «Yo vivo una realidad paralela a la vuestra que es que en las redes sociales nadie estudia. El éxito se alcanza de otra forma. Creo que los que estamos en ellas tenemos una responsabilidad de la que la gente no es consciente. Necesitamos formación académica que sirva para regular todo lo que se sube a las redes sociales», concluyó.
Los avances tecnológicos dejan muchas veces atrás a la formación, que acelera el ritmo para adaptarse a lo que el mercado laboral demanda. Esa facilidad de cambio fue una de las cualidades que destacaron los participantes en este encuentro sobre la FP, que cuenta «con una flexibilidad que muchas veces los planes de la universidad no tienen», reseñó Sergio López, una idea que también compartió Miguel Reinoso, para el que «nos enfrentamos a una sociedad en la que la obsolescencia es patente. Ahora hay que estar actualizándose continuamente. Cuanto más te alineas con el mercado laboral, que es al final tu prescriptor, más salidas laborales tienes».
Publicidad
Cristina Cándido y Álex Sánchez
José A. González, Sara I. Belled y Cristina Cándido
Rubén García Bastida
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.