Vista aérea de las instalaciones de Frutas Esther en Abarán, donde tiene su cuartel general. Frutas Esther

Los fondos de inversión preparan su desembarco en cuatro grandes empresas

El empuje del sector agroalimentario regional atrae a las sociedades de capital riesgo

Jueves, 2 de mayo 2019, 02:18

Varios fondos de inversión están ultimando su entrada en al menos cuatro grandes empresas del sector agroalimentario de la Región de Murcia -entre ellas el grupo Frutas Esther- vinculadas principalmente a la producción y comercialización de cítricos y uva de mesa, que son productos con un importante atractivo en el mercado internacional y con buenas expectativas de futuro. Estos fondos de capital riesgo han realizado varias operaciones relevantes en los dos últimos años, como la entrada en el accionariado de Moyca y la firma de limones Perales y Ferrer de Bigastro.

Publicidad

La empresa afincada en Totana lidera a nivel europeo la comercialización de uva de mesa sin pepita, y la entrada del fondo ProaA Capital fue un aldabonazo en el mundo agrolimentario. La firma alicantina, por su parte, está entre las primeras que exportan limón fresco, y también ha sacudido al sector citrícola regional, ya que la operación se enmarca en la estrategia del fondo de capital Miura de crear un grupo citrícola -CitriCo- líder en Europa.

ProA Capital y Miura Private Equity son las firmas de capital riesgo más activas dentro del sector agroalimentario, en el que también han puesto sus ojos multinacionales como Coca Cola. Miura, que se ha convertido en socio de Frutas Esther, tiene su sede en Barcelona y gestiona en la actualidad más de 700 millones de euros en activos. Está especializada en la inversión en empresas pequeñas y medianas con atractivos planes de crecimiento y consolidación. ProaA Capital, que entró en Moyca, es otra de las grandes gestoras de fondos en España y administra activos por más de 600 millones de euros.

José Antonio García, director general de Ailimpo, la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo, señala que estos fondos que buscan oportunidades de inversión llevan tiempo poniendo el foco en las empresas citrícolas que viven una época dorada debido a la alta rentabilidad que generan -han alcanzado márgenes de hasta el 300% en los últimos años- y al fuerte atractivo que tiene el limón. Es un producto asociado a la salud que no se limita solo al zumo y la alimentación, sino que se emplea también en medicina, cosmética e higiene. A la industria va el 25% de la producción. La cáscara, por ejemplo, se deshidrata para obtener pectina, que se utiliza como emulgente para darle textura y crema al yogur. El objetivo ahora es evitar una burbuja en el sector, que ha ejercicio un 'efecto llamada' muy fuerte entre inversores particulares deseosos de entrar en este nicho de negocio.

La zona dorada del limón

La última operación que se ha cerrado en el sector es la de Bigastro, en agosto del año pasado, y probablemente vendrán más, aunque las empresa tradicionales y fuertemente arraigadas en el perímetro dorado del limón, dominado por las empresas murcianas, piden altos precios para recibir nuevos accionistas.

Publicidad

El consejero de Agricultura y Agua, Miguel Ángel del Amor, subraya que la Región de Murcia es el centro neurálgico del limón, ya que representa el 60% de la producción total de España, a la vez que comercializa y exporta el 80% de la capacidad total nacional. Este liderazgo hace que esté en el foco de estos fondos de inversión. «El limón y la uva de mesa son productos estratégicos en los mercados mundiales porque poseen un fuerte atractivo entre los consumidores. Son saludables y antioxidantes. Somos líderes en la producción y comercialización de uva de mesa sin pepitas, donde hay un movimiento creciente con nuevas variedades».

Del Amor: «Vigilamos para evitar que se produzcan tensiones»

El consejero de Agricultura y Agua, Miguel Ángel del Amor, indicó que su departamento «estará vigilante para evitar que se produzcan tensiones en el sector agroalimentario» como consecuencia del desembarco de los fondos de capital riesgo. La Consejería conoce algunas de las operaciones privadas que están sobre la mesa, que atribuye al atractivo de la agricultura regional y su liderazgo en la exportación. Del Amor considera que no es deseable que se genere especulación o que entren fondos buitre que solo buscan una rentabilidad a corto plazo. En la Comunidad valenciana hay fondos que tratan de hacerse con la propiedad de tierras baratas abandonadas por pequeños y mediados agricultores desmoralizados, como ocurre en explotaciones de naranjos. Las cooperativas están fuera del interés de estos fondos, debido a su estructura como OPFH (Organización de Productores de Frutas y Hortalizas) y al hecho de que cuentan con miles de socios.

La Consejería ha detectado las cuatro operaciones en marcha, algunas casi culminadas, por parte de fondos que quieren tomar posiciones dentro de un mercado muy globalizado. Dichas empresas han adquirido unas dimensiones que les empuja a acometer nuevos planes de expansión. Estos fondos están ampliando su radio de acción a sociedades hortícolas.

Publicidad

Cambios estructurales

Las premisas con las que actúan se resumen en tres claves: que sean productos de futuro, que tengan tirón comercial y precios estabilizados, señalan fuentes del sector bancario de la Región de Murcia que actúan como asesores y conocen las negociaciones. A partir de ahí, los fondos buscan entrar en empresas con una rentabilidad del 8% y que dispongan de fincas propias en explotación, lo cual garantiza la producción. Unido a esto, es básico que tengan asegurada el agua, por lo que muestran un evidente interés por la política del Gobierno para afrontar el déficit de la cuenca del Segura, indicaron las mismas fuentes.

Allí donde invierten, lo hacen generalmente para controlar la mayoría del accionariado. Prefieren que se mantengan los antiguos accionistas y que haya cierta continuidad en la gestión y en los planes de negocio.

Publicidad

El copresidente de la Asociación Española de Economistas Agrarios, Tomás García Azcárate, señala en la revista 'Mercados' que se están produciendo «profundos cambios estructurales en el sector. El desembarco de los fondos de inversiones demuestra sin lugar a dudas que todavía se pueden conseguir rentabilidades a pesar del precio de las crisis repetidas. La presencia de inversores en el sector no es nueva, por supuesto, pero se ve ahora facilitada por la política del Banco Central Europeo de 'monetary easing'».

Frutas Esther da entrada al grupo Miura para reforzar su accionariado

Los socios de Frutas Esther SA, empresa dedicada a la producción y comercialización de fruta de hueso, han alcanzado un acuerdo preliminar para dar entrada en su accionariado a un nuevo inversor, el fondo Miura Private Equity, según han confirmado a 'La Verdad'.

Frutas Esther, fundada en 1969 y radicada en Abarán, es un referente en el sector y una de las principales empresas de producción y comercialización de fruta de hueso, uva de mesa y fresón en el sur de Europa, con una facturación de más de 80 millones de euros. La compañía tiene una importante proyección internacional, como muestra el hecho de que exporta más del 80% de su producción. Frutas Esther cuenta con instalaciones en Abarán, Huelva y La Coruña. Uno de sus últimos logros comerciales es la introducción de fruta de hueso en el mercado chino, tras obtener los permisos de aquel país.

«El acuerdo preliminar alcanzado busca reforzar y complementar el accionariado de la compañía e incorporar a un socio de contrastada experiencia y conocimiento en la producción y comercialización agrícola, Miura Private Equity», indicó ayer un portavoz de la empresa.

La familia Gómez, fundadores e impulsores de Frutas Esther junto con la familia Chacón de Galicia, y el actual equipo directivo, continuarán liderando el proyecto empresarial y guiando el futuro de la compañía. «El objetivo de esta nueva etapa es el de construir una base sólida aprovechando la transición generacional, que permita la continuidad de la compañía en el mercado durante otros cincuenta años».

«De esta forma, la empresa se asegura poder seguir produciendo las mejores frutas y ofreciendo el mejor servicio a sus clientes», apunta.

Para el preacuerdo, Frutas Esther ha contado con el asesoramiento en materia legal y fiscal de un equipo especializado en el sector del 'agribusiness' de Garrigues, y en materia financiera con las consultoras EY y PWC. La operación culminará en los próximos meses.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad