El catedrático de Óptica de la UMU Pablo Artal, ayer. ROS CAVAL / AGM
Catedrático de Óptica de la Universidad de Murcia

Pablo Artal: «La física aporta soluciones para el progreso social»

El científico preside el comité organizador de la Bienal de Física, que esta semana reúne en Murcia a más de un millar de investigadores de todo el mundo

YOLANDA SALMERÓN

MURCIA.

Martes, 12 de julio 2022, 01:22

La Universidad de Murcia (UMU) será hasta el próximo viernes epicentro de la física gracias a la celebración de la 38 Reunión Bienal de la ... Real Sociedad Española de Física (RSEF), que reunirá a más de un millar de profesores e investigadores de esta disciplina procedentes de todo el mundo para compartir los últimos avances y plantear nuevos desafíos. El catedrático de Óptica Pablo Artal es el presidente del comité organizador del congreso y se muestra «satisfecho» por este encuentro que sitúa a la Región de Murcia en el mapa mundial de la ciencia. «En los 120 años de historia de la Real Sociedad Española de Física es la primera vez que la Región organiza uno de sus encuentros bienales. Desde el comité organizador estamos contentos porque es una oportunidad única para que los más de mil científicos de todo el mundo que van a pasar por la Universidad de Murcia conozcan la Región y su talento investigador», declara Artal.

Publicidad

–¿Qué destacaría de las novedades que se van a presentar?

–De las más de 500 innovaciones que se mostrarán, subrayaría las que intentan responder a los desafíos de una sociedad globalizada. La energía es una cuestión en la que se profundizará. Por ejemplo, se celebrará una mesa redonda sobre transición energética, en la que se abordarán las opciones disponibles para reforzar la eficacia y sostenibilidad. Otro tema a tener en cuenta es la física médica. Diversos simposios y charlas tratarán las contribuciones a la medicina, que van desde el escáner, imágenes o rayos X a los sistemas de diagnóstico, y que como es lógico no dejan de evolucionar para mejorar los tratamientos de las enfermedades. La física ha jugado un papel importante en el rápido desarrollo y aplicación de las vacunas Covid. Para mí, estos son los grandes retos. Por una parte, las contribuciones al desarrollo de sistemas de generación de energías sostenibles más económicos, capaces de reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Y por otra, los desarrollos tecnológicos para diagnosticar y tratar enfermedades, como el cáncer. Los asistentes podrán disfrutar también de sesiones sobre cómo afrontar el calentamiento global. Por otra parte, hay toda una serie de simposios y temas que guardan relación con cuestiones fundamentales, tales como el origen del universo, la constitución de la materia y todo lo relacionado con una física más teórica.

FUTURO

«La contribución al desarrollo de energías sostenibles más económicas es uno de los retos»

–Al común de la población le puede parecer algo lejana la física. ¿Qué mejoras ha introducido en la vida cotidiana?

–Es un craso error, porque la física es una de las ciencias fundamentales, que lo impregna todo aunque pueda parecer esotérica. Con sus diferentes materias y aplicaciones, intenta aportar soluciones a la sociedad y al planeta en medicina y sostenibilidad, entre otros temas de vital importancia para su progreso y bienestar. En el día a día, los avances de esta ciencia afectan a las personas. Desde que te levantas y enciendes la luz, la energía, las comunicaciones y todos los desarrollos de internet, por ejemplo. En definitiva, la física está en la base de muchas actividades cotidianas. Ofrece infinidad de posibilidades, algunas no tan sofisticadas como las que resuenan en el imaginario colectivo, que relaciona el término 'físico' con el pelo alborotado y las fórmulas incomprensibles de Albert Einstein. En mi caso, me dedico a la óptica, y mis aplicaciones son muy prácticas.

Publicidad

Talento científico

–¿Cómo impulsan la divulgación en esta 38 Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física?

–Un ejemplo del esfuerzo divulgativo tendrá lugar a partir de las 20 horas de esta tarde con 'Física para tod@s', una actividad enfocada a la transferencia de la física avanzada y adaptada para todos los públicos, en la que la División Física de la Materia Condensada realizará experimentos con nitrógeno líquido en directo para explicar las propiedades de los superconductores, como la levitación magnética o la superconductividad.

INNOVACIÓN

«Esta es una ciencia vital, que está en la base de muchas de las actividades cotidianas»

–¿Disponen los jóvenes investigadores de suficientes ayudas para desarrollar su trabajo?

Publicidad

–La savia nueva es fundamental para el fortalecimiento de la actividad investigadora. Se trata de un oficio que hay que aprender, una carrera de fondo, que requiere muchos años de formación. Por ello, hay que cuidar a la gente con talento y capacidades para dedicarse a esta labor, impulsando su trabajo y ofreciendo las mejores oportunidades. Desafortunadamente, este apoyo no siempre ha sido así. En la crisis socioeconómica de 2008 se produjo una situación muy difícil, que aún no se ha podido solucionar. En general, es evidente que hay una infrafinanciación que sufren más quienes están al inicio de su carrera.

–¿Qué lugar ocupa la Región en investigaciones en física?

–Estamos en un nivel bastante decente, teniendo en cuenta que hasta hace veinte años no hubo estudios de física en Murcia, lo que impedía el desarrollo de esta ciencia. No obstante, hay que destacar que muchos de nuestros antiguos alumnos están desarrollando su actividad por todo el mundo, derribando barreras para nuestra Región y su talento humano y científico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad