Fernando Santonja: «Eran excepcionales, pero las hernias discales ya son frecuentes en adolescentes»
Lara Martín
Murcia
Sábado, 13 de abril 2024, 07:17
El doctor Fernando Santonja Medina es desde ayer el primer catedrático de Traumatología y Ortopedia que logra esta categoría académica en la Región. Así lo ... ha reconocido la Universidad de Murcia, donde imparte clase e investiga como profesor titular desde 2011 este reconocido especialista del Hospital Virgen de la Arrixaca, que además dirige el grupo de investigación del Aparato Locomotor y Deporte y el máster en Salud del Escolar y del Adolescente de la UMU. Su objetivo principal: prevenir y curar el dolor de espalda. A la lucha contra una de las patologías más frecuentes ha dedicado su carrera. Y a formar discípulos que ahora tratan a pacientes y deportistas por medio mundo, incluida la NBA.
–¿Por qué hay tan pocos catedráticos de Traumatología? ¿Es especialmente difícil?
–Desde la introducción de los nuevos criterios de la Aneca para acreditarse, se ha endurecido mucho. A los profesores que somos clínicos, pasamos consulta, intervenimos quirúrgicamente, impartimos clases y además investigamos, nos es muy costoso alcanzar los mismos méritos que se exige a profesores no clínicos. Hasta hoy sólo había cinco catedráticos de Traumatología en activo en España: tres en Madrid, uno en Málaga y otro en Canarias. Yo seré el sexto.
–¿Qué temática ha expuesto en la defensa de su cátedra?
–He tratado un problema que me preocupa mucho y que llevo investigando desde hace treinta años: el dolor de espalda. Hemos realizado muchas investigaciones de este tema tan complejo, pero hay causas que son bastante frecuentes, son tratables y, por tanto, se pueden evitar si se trabaja desde la infancia. Por ello, con la profesora Pilar Sainz de Baranda hemos diseñado, aplicado y desarrollado en la Región desde 2010 un programa de educación postural en los centros de Primaria y Secundaria, así como un programa de ejercicios saludables para la espalda, el Programa Isquios, del que se han beneficiado más de 10.000 escolares y que ha sido pionero en España.
«Más de un tercio de los escolares sufren dolor de espalda. Si no se corrige, lo tendrán de adultos»
–Como docente, ¿cómo valora el nivel y las oportunidades de las nuevas generaciones de médicos y especialistas en otras áreas biosanitarias?
–La formación en la carrera de Medicina, con los parámetros de Bolonia y después los criterios de la Aneca, ha cambiado para bien la preparación de nuestros alumnos. La incorporación de habilidades clínicas para aprender a explorar, los rotatorios, el ECOE (Examen Clínico Objetivo Estructurado), los trabajos de investigación y la aplicación de nuevas metodologías docentes han mejorado notablemente su capacitación.
–¿Por qué son tan comunes los dolores de espalda?
–Se está produciendo un incremento progresivo de las algias vertebrales desde edades muy tempranas. Nuestras últimas investigaciones en el medio escolar nos dan cifras alarmantes de más de un tercio de los escolares con dolor de espalda. Y quien tiene dolor de espalda de joven, lo va a tener de adulto. Antes era excepcional la hernia discal en un adolescente y ahora es mucho más frecuente. Nos enfrentamos a resonancias magnéticas con varios discos degenerados en pacientes jóvenes. Una causa muy importante a estas edades son las malas posturas, la cortedad de la musculatura posterior del muslo y la debilidad de la musculatura de la espalda y de la faja abdominal o core. Es curioso que a la mayoría de los escolares y adolescentes con dolor de espalda, cuando se corrigen estos factores enumerados, les desaparece esa dolencia.
–¿Qué hacer para evitar los problemas del aparato locomotor?
–Es fundamental una clara mejora de la higiene postural, un programa de extensibilidad o flexibilidad de la musculatura de la cadena posterior y de potenciación del core y de la musculatura de la espalda, como los extensores. Habría que modificar la normativa del mobiliario de los colegios, que es obsoleta, y pasar a un mobiliario que se adapte a la talla del escolar y del adolescente y que, además, le facilite la correcta higiene postural. Nosotros también lo hemos investigado y podemos aconsejar a la Administración.
«El gran fallo de la medicina actual es que se explora poco al paciente»
–¿Cuáles son los principales riesgos para los menores y qué recomendaciones daría a padres y profesores para corregirlos?
–Las patologías de la columna vertebral. Hemos demostrado en varias investigaciones que más de la mitad de los escolares tienen incremento de su cifosis dorsal de pie o al sentarse y al agacharse. La cifosis dorsal es una curvatura exagerada de la columna, lo que hace que la espalda se vea encorvada, frecuente entre personas mayores. Otro dato muy importante es que al menos uno de cada cuatro escolares tiene cifosis lumbar al sentarse y agacharse; es decir, invierte la columna lumbar, lo que apenas pasaba hace muy pocas décadas. Esto facilita la patología de los discos lumbares, lo que está relacionado con el dolor lumbar. Si no se soluciona a estas edades, el problema se mantendrá en la vida adulta y se incrementará con el paso de los años.
–Recientemente publicó un 'Manual de exploración musculoesquelética'. ¿Qué novedades o herramientas aporta al diagnóstico que se realiza hasta la fecha?
–En mi opinión, el gran fallo de la medicina actual es que se explora poco al paciente. A mis alumnos les enseño que con una anamnesis (información clínica recopilada mediante preguntas) dirigida y una adecuada exploración clínica, podemos saber lo que le pasa al paciente en un elevado número de casos. Tras ello, decidiremos si hacen falta exploraciones complementarias. Además, la exploración clínica mejora mucho la relación médico-paciente.
–¿Cuál cree que son los retos futuros de la traumatología y la cirugía traumatológica y ortopédica? ¿La inteligencia artificial o los avances en medicina de precisión mejorarán estas patologías?
–El gran reto es el tratamiento de las lesiones del cartílago. ¿Nos imaginamos poder curar la artrosis y no sustituir articulaciones como hacemos ahora al estar muy desgastadas? Respecto a la IA, en mi proyecto de investigación la vamos a utilizar para mejorar el diagnóstico clínico y nos servirá para obtener indicaciones terapéuticas más seguras y eficientes. Cada vez tenemos mejores medios diagnósticos y terapéuticos, pero también hacemos una medicina más costosa. Debemos invertir en la prevención de la salud . También debemos inculcar una praxis médica con adecuados protocolos de exploración porque reduciría el gasto sanitario y mejoraría la percepción del acto médico por nuestros pacientes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.