Femenino y singular: dos de las tres primeras autoridades de la Región de Murcia son mujeres
Por primera vez ocupan estos cargos a la vez, lo que constata el creciente poder político de este género
En el acto inaugural del Año Jubilar de Caravaca, el pasado domingo, el arzobispo de Granada, José María Gil Tamayo, en la referencia protocolaria a ... las autoridades presentes que hizo en su alocución citó al «presidente» de la Asamblea Regional y al «delegado del Gobierno» de España en la Región de Murcia. Un desliz comprensible, puesto que hasta no hace mucho el género masculino era el habitual en estos cargos.
Sin embargo, desde hace unos días, se da la circunstancia de que, por primera vez en los 45 años de historia de la Comunidad Autónoma, estos dos puestos, que completan con el presidente autónomo, Fernando López Miras, el triunvirato del poder político e institucional de la Región de Murcia es mayoritariamente femenino.
Visitación Martínez preside el Parlamento regional tras las elecciones del pasado año y Mariola Guevara tomó el pasado lunes posesión del cargo de delegada del Ejecutivo central. No es la primera vez que estos cargos los ocupan políticas. Al frente de la Asamblea Regional ya estuvo Rosa Peñalver, y Concepción Sáenz fue la representante de la Moncloa en Murcia en los años noventa, pero la coincidencia de ambos cargos en manos femeninas constituye un hito del progresivo ascenso de la mujer en la política regional. Un cambio que, a juzgar por sus protagonistas, también se está trasladando a la forma de ver y practicar esa política.
«Una sensibilidad especial»
Mariola Guevara cree que las mujeres «aportan una sensibilidad especial», que en la práctica se traduce en «una mirada más transformadora», surgida del largo periodo histórico en el que han estado a la sombra y en un segundo plano. «Esa experiencia nos empuja a cambiar las cosas. Representamos la mitad de la población y poseemos un enorme potencial al que no puede renunciar la sociedad», comenta la delegada del Gobierno.
Cuenta Guevara que, cuando accedió a la alcaldía de Alhama, en 2018, para convertirse en la primera mujer que ocupaba ese puesto, recordó unas palabras de Michelle Bachelet cuando tomó posesión de la Presidencia de Chile: «Si una mujer entra en política, cambia la mujer, pero si entramos muchas mujeres, la que cambia es la política». «Eso es lo que espero yo, que cambiemos la política», agrega.
Para la presidenta de la Asamblea Regional, «la creciente presencia de la mujer en la política regional responde, sin duda, al ejemplo que los propios políticos debemos dar a toda la sociedad desde las instituciones. Debemos favorecer, impulsar y establecer las condiciones necesarias para que las mujeres estén cada vez más presentes en el escenario político e institucional actual. De esta manera, conseguiremos alcanzar la plena normalización de una situación que todavía hoy sigue siendo noticia: que las mujeres ocupemos puestos de responsabilidad».
Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena, el mayor municipio de la Región dirigido por una mujer, cree que, aunque es mucho lo conseguido, aún queda por hacer. «Sigue habiendo un techo de cristal y ese es un problema social que debemos resolver entre todos. La gran revolución social del siglo XX fue la igualdad entre hombres y mujeres, pero sigue habiendo resistencia porque han cambiado las leyes, pero no han desaparecido todos los prejuicios», señala.
«Mi mayor preocupación –agrega la regidora cartagenera– es que las chicas y los chicos de las generaciones que vienen detrás no cuiden los avances conseguidos hasta ahora. Vemos entre los jóvenes comportamientos machistas muy preocupantes que debemos vigilar y combatir».
Casi la mitad son diputadas y están al frente de un tercio de alcaldías
La presencia de la mujer en la política regional alcanzó las cotas más altas hace un año, al final de la pasada legislatura, cuando ellas superaron por primera vez en número a los hombres en la Asamblea -23 de 45, el 51,1%- y ocupaban el 37,8% de las alcaldías de la Región de Murcia -17 de 45-, el mayor porcentaje de regidoras municipales de todas las autonomías.
Tras los comicios locales y autonómicos del pasado mes de mayo, las cifras han bajado algo -hay 21 diputadas (46,6%) y 15 alcaldesas (33%)-, pero siguen siendo altas si se comparan con lo que ocurre en otras latitudes. En el Congreso de los Diputados, por ejemplo, las mujeres representan el 44,3%, y en el Parlamento Europeo, tras las últimas elecciones, en 2019, eran el 40,7%. En comparación con el resto de parlamentos autonómicos, la Región se encuentra en un punto intermedio -la media nacional es el 47%- entre el hemiciclo con más mujeres, como es el gallego, con un 56%, y el que menos, el de Castilla y León, con 37%.
La institución política con menos presencia femenina en la Región es el Gobierno autónomo. Aunque ha habido épocas en las que las consejeras eran mayoría, como ocurrió en 2015 y 2016. En la actualidad, solo tres de los once integrantes del Ejecutivo que preside Fernando López Miras son mujeres.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.