Punto de recarga de vehículos eléctricos en la calle Jaime I de Murcia. Javier Carrión/ AGM

La falta de puntos de recarga y el alto precio de los vehículos lastran la descarbonización del transporte

La lentitud con la que se tramitan las ayudas y la demora en la instalación de las infraestructuras por los ayuntamientos desaniman a los clientes

Lunes, 10 de abril 2023, 01:49

La puesta en marcha de un verdadero plan que abarate la compra de un vehículo 100% eléctrico y la ausencia de electrolineras lastran la implantación de la electromovilidad y la renovación del parque de automóviles en la Región de Murcia. El pasado 28 de marzo, ... la Unión Europea esquivó el veto de Alemania el país de la industria automovilística por excelencia en el continente- contra la intención de Bruselas de imponer una fecha de caducidad al vehículo con motor de combustión, gasolina o diésel. Después de que Berlín lograra, tras duras semanas de negociación, una excepción a ciertos combustibles climáticamente neutros, los ministros de Energía de los Veintisiete dieron el visto bueno -solo Polonia votó en contra del acuerdo- de manera definitiva a la ley que prohibirá a partir de 2035 las ventas en territorio comunitario de todos los nuevos coches y furgonetas que tengan motor térmico, excepto si funcionan con combustible sintético y no fósil.

Publicidad

El acuerdo, que está diseñado para espolear la rápida descarbonización de las flotas de automóviles nuevos en Europa, es una apuesta clara de la Unión Europea, que tendrá, sin embargo, una serie de obstáculos que resolver para aplicarlo en los Estados miembros. Entre otras razones, porque las propuestas de renovación del parque automovilístico siguen siendo insuficientes pese a apreciarse un atisbo de efervescencia en la venta de coches eléctricos, pero también por la falta de infraestructuras necesarias para llevar a cabo esa transición sin problemas y, al mismo tiempo, que genere confianza entre los usuarios. En cambio, a día de hoy nos hallamos lejos de crear las infraestructuras idóneas y las prestaciones convenientes para estos vehículos, de modo que la electromovilidad acabe convirtiéndose en una imagen cotidiana en las ciudades.

Autonomía de las baterías

Sin duda, la oferta de puntos de recarga para coches eléctricos es uno de los principales problemas que se están encontrando los compradores, a los que se suma la autonomía de las baterías, puesto que las prestaciones más optimistas apuntan a una media de 400/450 kilómetros recorridos con la carga eléctrica al máximo. Pero, también influyen otros factores que pueden mermar su autonomía, como la orografía del terreno en la que circule el coche, la temperatura exterior, la utilización de la calefacción o los sistemas eléctricos de que dispongan los vehículos. «Cada 50 o 60 kilómetros, el conductor debería contar con un enchufe de recarga», explica José de la Cruz, presidente del Gremio Regional de Talleres de Reparación de Automóviles de la Región de Murcia (Gretamur), que está integrado en la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (Fremm).

Viaje planificado

El experto lamenta que muchos de esos puntos se encuentran inactivos. «El GPS te indica que hay un lugar donde acudir para recargar la batería y, luego, se topa uno con que no tiene corriente», se queja De la Cruz, quien puntualiza que la duración del acumulador «obliga a llevar un horario muy riguroso en el viaje», ya que incluso hay que esperar hasta 20 minutos para la recarga si no se encuentra otro conductor delante por la escasez de enchufes. «Hay gasolineras que disponen solo de 2 o 3 puntos de recargas», apunta.

Publicidad

El sector automovilístico considera que las subvenciones para renovar la flota son insuficientes

En lo que va de año ya se han vendido 264 vehículos eléctricos -40 de ellos ligeros-, de 4.516 matriculaciones en la Comunidad Autónoma, frente a los 151 coches -6 ligeros- de las 3.751 matriculaciones que hubo en todo 2022, según estadísticas oficiales recogidas por Gretamur. Pese a una ligerísima subida, la venta sigue siendo casi mínima, posiblemente empujada por la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones en las localidades de más de 50.000 habitantes, ya que la circulación de vehículos eléctricos no está limitada, al contar con las etiquetas 'Eco' o 'Cero emisiones'. «Queda mucho tiempo todavía para que los vehículos eléctricos dominen el mercado», indica el especialista, que insiste en que el mayor problema está en la confianza en la autonomía y en la escasez de puntos de recarga.

Movilidad urbana

Según los datos de los que dispone la Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera del Gobierno autonómico, hasta el 6 de marzo, en la Región de Murcia había 931 puntos de recarga de vehículos eléctricos, equivalentes a una potencia de 27,7 MW, aunque creen que pueden existir puntos de poca potencia de los que no se haya comunicado aún su instalación a la administración. Desde Gretamur estiman en más de 2.000 los enchufes de 3,5 kW en viviendas privadas y más de 800 entre empresas y ayuntamientos.

Publicidad

Los datos

  • 264 vehículos 100% eléctricos se han vendido en el primer trimestre de 2023 en la Región de Murcia, frente a los 151 matriculados a lo largo de todo el año pasado.

  • 931 electrolineras hay en la Comunidad, según los datos de los que dispone la Dirección General de la Energía y Actividad Industrial y Minera hasta el 6 de marzo.

  • 2.000 son los enchufes de 3,5 kW situados en viviendas privadas en la Comunidad Autónoma, según estima Gretamur, a los que se suman otros 800 entre empresas y ayuntamientos.

  • 50.000 euros es el coste de una electrolinera, pero la cuantía total aumenta debido a la infraestructura, puesto que hay que llevar la potencia eléctrica hasta el punto señalado.

«Todavía hay mucha gente que desea adquirir un coche eléctrico y que termina por desechar esa posibilidad por la limitación de la autonomía de la batería y el precio», revela Javier Ríos, presidente del Gremio Regional de Instaladores de Electricidad de Murcia. «La movilidad urbana y el coche eléctrico van de la mano, cada vez hay más autobuses eléctricos», asegura el instalador de la empresa Anzora, aunque admite el elevado coste de la instalación. El punto de recarga ronda los 50.000 euros, pero es el coste de la infraestructura -llevar la potencia eléctrica necesaria- lo más costoso. «Se trata de una inversión importante, que resulta difícil de amortizar; por este motivo, hemos pedido a los ayuntamientos que incluyan los enchufes eléctricos en sus planes urbanísticos, algo que están haciendo, y a las empresas privadas, como centros comerciales, hoteles y supermercados, que sigan invirtiendo y los hagan de uso público», precisa Ríos.

Los profesionales del sector automovilístico también se quejan de que las ayudas para renovar el parque automovilístico son insuficientes. A nivel nacional, está el programa Moves III (Movilidad eficiente y sostenibilidad), que promueve la electrificación de la movilidad, a través del fomento de la adquisición de vehículos eléctricos, híbridos enchufables y de pila de combustible, y el apoyo al despliegue de las infraestructuras de recarga. Se trata de ayudas para la compra de coches eléctricos y para la instalación de las infraestructuras. El plazo para presentar solicitudes continúa abierto hasta el 31 de diciembre. Esta financiación corre a cargo de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, asignados a la Región de Murcia, informan desde el Ejecutivo regional.

Publicidad

Los consistorios llevan más de un año instalando más puntos de recarga, pero reconocen que aún hay mucho por hacer

Hasta finales de marzo, el Gobierno central ha repartido 674 millones de euros entre las comunidades autónomas con cargo al programa Moves III, 338,3 millones para la compra de vehículos y 336,3 para la instalación de infraestructuras de recarga. De estas cantidades, la Región de Murcia ha ingresado 7.394.516 euros para la adquisición de vehículos eléctricos y 10.946.516 euros para puntos de recarga.

Formación

La Consejería de Empresa notificó que hasta finales del pasado mes recibió 2.225 solicitudes de ayuda con cargo a este programa, lo que equivale a unos 13 millones de euros de los más de 18 que gestiona la administración regional. El ritmo de concesión de las ayudas va mucho más lento, ya que hasta febrero tan solo se habían aprobado 166 ayudas por 733.800 euros. Asimismo, uno de los trámites exigidos por el Ministerio es que las subvenciones no se pueden abonar al beneficiario hasta que entregue la justificación del gasto realizado en la compra del vehículo o en la instalación del punto de recarga, para lo que dispone de un año de plazo desde la concesión de la ayuda.

Publicidad

Apostar por la movilidad sostenible

Entre los que más están apostando por la movilidad sostenible figura Iberdrola, que incluso puso en marcha a mediados de marzo el «primer punto público de recarga para camiones y transporte pesado en España. Según datos de la compañía, tienen 158 puntos para recargar vehículos 100% eléctricos en toda la Región de Murcia, de los que la mayoría se concentran en la ciudad de Murcia y sus pedanías, con 94 enchufes, mientras que en Cartagena y los alrededores dispone de 50 puntos y en Lorca, de 18. El proyecto forma parte de la red de electrificación del Corredor Mediterráneo para el transporte de mercancías por carretera 100% eléctrico, que discurrirá por la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana y que posibilitará en esta primera fase 450 kilómetros de rutas de transporte libre de emisiones.

De acuerdo a electromaps.com, una sitio web especializado en la búsqueda de estaciones eléctricas, existen 376 puntos de recarga en la Comunidad Autónoma, siendo la capital la que más tiene, con 119; seguida de Cartagena, 43; Lorca, 23; Águilas, 15; Molina de Segura, 13; San Javier, 11; y Alcantarilla y San Pedro del Pinatar, 8 cada localidad. Los usuarios a los que ha consultado LA VERDAD suelen utilizar esta página web para asegurarse de que van a encontrar un sitio donde poder enchufar sus baterías para que el vehículo no les deje tirados.

«Cuando vamos a una zona rural, intentamos tener la batería cargada al máximo posible para hacer frente a cualquier imprevisto, aunque siempre seguimos una ruta que esté cerca de un punto de los que nos indica la plataforma», subraya Pablo, que hace cientos de kilómetros al mes por su profesión de fotógrafo.

«Esperamos que cuando finalice la actual subvención vayan a renovar o actualizar la ayuda, tanto para la compra de vehículos 100% eléctricos como para los cargadores», confía Ríos, aunque cree que va a llevar mucho tiempo que se produzca el cambio debido al alto precio de compra del automóvil y a la fuerte inversión en un punto de recarga.

Otra de las cuestiones a resolver será la formación de los mecánicos con suficientes conocimientos para manipular este tipo de vehículos. Según Ramón Muñoz, director de Formación de Fremm, ya hay más de 200 trabajadores en la Región que han recibido cursos de 40 horas sobre el mantenimiento del coche y, sobre todo, de la batería. «Especialmente para que no se electrocuten», concluye Muñoz.

Noticia Patrocinada

Una burocracia «farragosa» disuade a los compradores

Los comerciales e instaladores califican la burocracia a la que un cliente de coche eléctrico se enfrenta para pedir esa subvención de «farragosa». «Los trámites pueden durar hasta más de un año, mientras que en otros planes ya te ingresaban el dinero en tan solo 15 días, lo que desanima a los potenciales compradores», apuntala De la Cruz, quien cree que las políticas deberían centrarse más en renovar la flota de coches. «El parque de automóviles que acumulan de 12 a 15 años ha aumentado, todos esos habría que quitarlos de la circulación». Por su parte, los Consistorios de la Comunidad llevan más de un año instalando más puntos de recarga de uso público, pero van a la par de la venta de coches en cuanto a lentitud. Y coinciden en que hay mucho por hacer en este sentido, que pasa por mejorar la movilidad urbana de los municipios y sus pedanías.

Pablo, un vecino de Santo Ángel, se compró a principios de este año un Tesla Model Y, uno de los vehículos eléctricos más vendidos en España, y se muestra satisfecho por la adquisición. Los 400 / 450 kilómetros de autonomía que le ofrece su turismo le permite planear viajes a larga distancia, pero también es precavido: «Suelo confirmar los puntos de recarga para saber con seguridad que están en funcionamiento, pero normalmente no tengo problemas porque suelo recargarlo en ciudades grandes», cuenta este usuario, quien cree que, al fin y al cabo, también se tienen que hacer cálculos con un vehículo de combustión, ya que hay que llenar el depósito de la misma manera. Aunque reconoce que todavía hacen falta más electrolineras, resalta que no ha tenido problemas para hallar uno por el momento en la Región.

Publicidad

Rubén, residente en El Palmar, está esperando a que el fabricante Renault saque un modelo 100% eléctrico para cambiar de vehículo. «Mi hermano ya conduce uno y solamente veo ventajas, como que no se escucha nada, su escaso impacto en el medio ambiente, el ahorro que puede suponer y que siempre se debe apostar por la nueva tecnología», pormenoriza este informático.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad