![La falta de lluvias seca hasta la muerte almendros y viñedos en gran parte de la Región de Murcia](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/09/30/1486796551-RRg8luSAvBlQmqryUzhavWP-1200x840@La%20Verdad.jpg)
![La falta de lluvias seca hasta la muerte almendros y viñedos en gran parte de la Región de Murcia](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/09/30/1486796551-RRg8luSAvBlQmqryUzhavWP-1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El año hidrológico en la Región de Murcia y en la cuenca del Segura termina este lunes dejando una situación de sequía que ya se ha cobrado sus primera víctimas entre los cultivos de secano. Los datos aportados por las Oficinas Comarcales Agrarias de la ... Comunidad estiman que la muerte de viñedos alcanza hasta un 70% del arbolado en algunas fincas de la comarca del Altiplano y de un 40% en el caso de los almendros. La Consejería de Agricultura ha reunido este lunes a la Mesa del Secano para valorar estas cifras, proponer nuevas medidas a corto plazo para mejorar el acceso a las ayudas de la PAC y ver cuáles serán los siguientes pasos de las autonomías más afectadas en España por la falta de lluvias tras el 'no' del Ministerio del ramo a conceder nuevas subvenciones económicas.
El balance de daños en el secano por la ausencia de precipitaciones importantes en los últimos dos años deja como media un 15% de almendros secos según la parcela y la zona de cultivo. La consejera Sara Rubira ha advertido de que las previsiones en las cosechas de este fruto seco, junto a la recolección de la uva para vino y la oliva, «están por debajo del potencial que tenemos». En la comarca norteña, el viñedo es la plantación más afectada, donde el 25% de las explotaciones agrícolas tienen algún ejemplar muerto. En el caso de los almendros, el porcentaje de fincas afectadas llega al 15% de media.
El Noroeste también sufre cifras similares. Las parcelas más aisladas de almendros padecen un 15% de mortandad en su arbolado, mientras que la comarca del Río Mula el dato desciende hasta el 5%, tanto en almendro como viñedo. En la Vega Alta la afección de plantas muertas puede llegar al 20% entre los almendros. En el Campo de Cartagena no se han producido, por el momento, daños en los cultivos de secano, según datos facilitados por la Consejería. El olivar no ha sufrido la muerte de árboles durante esta sequía, al ser un cultivo que aguanta mejor la falta de lluvias.
La consejera Rubira ha llevado a la Mesa del Secano, que no se reunía desde mayo, un conjunto de propuestas que elevará al Ministerio de Agricultura para que permita a los agricultores continuar accediendo al complemento de la PAC que se da por cumplir con los ecorregímenes.
Entre las iniciativas propuestas están las de garantizar que los agricultores se puedan acoger a las prácticas de los eco regímenes voluntarios a favor del clima como cubiertas vegetales e inertes en leñosos, que seguirán teniendo que conservarlas vivas dos meses en vez de cuatro, y la reducción de los días de pastoreo para la ganadería extensiva de 120 a 90 días. Además se pasa del 50% al 25% la superficie dedicada a rotación de cultivos, y siembra directa con la que mejorar las labores para airear el suelo.
La titular de Agricultura ha calificado la situación de estos cultivos como de «extremadamente grave» y, al mismo tiempo, ha advertido «que se arrancan árboles muertos cada semana y no hay agua» para dar de beber al ganado. «No es de recibo - ha dicho Rubira- ver cómo desde el Ministerio nos dicen que no existen problemas de sequía en la Región de Murcia cuando, sin contar las cada vez más escasas aportaciones del Trasvase Tajo-Segura, el volumen de agua embalsada no llegaría al 10%».
Al respecto, la consejera ha asegurado que continuará en contacto con las organizaciones agrarias de España para ver qué comunidades se encuentran afectadas por la sequía para, en su caso, que sumen al frente formado por Murcia, Comunidad Valenciana, La Rioja, Andalucía y Castilla-La Mancha. Este grupo de territorios demandó al Ministerio de Luis Planas un plan de actuaciones a medio plazo para revertir los impactos socioeconómicos de la sequía en la agricultura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.