Secciones
Servicios
Destacamos
La sequía no está siendo la única cruz que pesa sobre la agricultura de secano de la Región de Murcia este año. Casi 300 agricultores de cultivos de cereales, olivar, viñedos o almendros han dejado de percibir por falta de presupuesto toda o una parte ... de las ayudas de la Política Agraria Común a las que podían optar dentro de sus líneas ambientales. Las partidas afectadas contemplan fondos europeos para la protección de las aves esteparias y por mantener cultivos en zonas de Red Natura 2000. En total, los expedientes tramitados por la Dirección General de la PAC, que depende de la Consejería de Agricultura, muestran que se han quedado sin adjudicar 8,83 millones de euros en ayudas por carecer de crédito suficiente dichas partidas.
Según la resolución definitiva publicada hace unos días en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, estos cerca de 300 expedientes cumplían los requisitos para beneficiarse de alguna cantidad dentro de la convocatoria de 2023 para solicitar la PAC. La falta de dinero había generado tensiones entre los agricultores que reclamaron ayudas por mantener en barbecho una parte de sus tierras para no dañar las aves que anidan en el suelo. Dentro de esta línea ambiental, se han repartido 8,9 millones de euros entre 217 solicitudes.
Respecto a las ayudas para explotaciones que están ubicadas en terrenos limitados por su protección ambiental, se han gastado un total de 6,07 millones de euros para 397 demandantes de la PAC. En total, ambas líneas de subvención han contemplado para la convocatoria del pasado año de la PAC en torno a 15 millones de euros. La resolución también contempla el reparto de 700.000 euros para el fomento de razas autóctonas y casi 1,5 millones de euros para los viticultores o cepas viejas en terrenos de las DO de la Región. Ambas líneas para el secano han consumido su presupuesto sin que queden solicitudes excluidas por falta de dinero.
La falta de presupuesto de la PAC para estas ayudas al secano propició el mes pasado un acuerdo entre la Comunidad y las organizaciones agrarias Coag, Asaja y UPA para redotar con fondos propios regionales, en el marco de un plan plurianual, estas ayudas de cara a los próximos cuatro años. Ese plan arrancará con un presupuesto extra para la protección de las aves esteparias de 3,35 millones de euros; para el mantenimiento o mejora de hábitats y de actividades agrarias tradicionales, con 3,9 millones; para el mantenimiento de la agricultura ecológica, con 9,24 millones de euros, y con 2,1 millones adicionales para el fomento del seguro agrario y el apoyo a las asociaciones de defensa sanitaria.
La modificación del plan estratégico de la PAC, debatido entre el Ministerio y las comunidades, contempla flexibilidades para el secano de la Región con el fin de que muchos más agricultores puedan optar a estas ayudas. Cambiarán los criterios para mantener una cubierta vegetal, la rotación de cultivos o el barbecho, y se eximirá de controles y sanciones a las explotaciones de menos de 10 hectáreas. Estos cambios obedecen a la pretensión europea de reducir las exigencias ambientales en las ayudas de la PAC.
La Consejería de Agricultura publicó el pasado mes de febrero la resolución provisional de ayudas destinadas al establecimiento de personas jóvenes agricultoras para garantizar el relevo generacional. A falta de que sea definitivo el reparto de ayudas, la convocatoria ha otorgado 10,5 millones de euros entre 2024 y 2025 para 243 beneficiarios de la PAC. Las ayudas oscilan entre los 30.000 y 60.000 euros por solicitante, según el documento publicado en el BORM.
Las organizaciones agrarias Coag, Asaja y UPA siguen esperando que el Ministerio para la Transición Ecológica les cite con la vicepresidenta Teresa Ribera, tal y como demandaron durante la manifestación del pasado 21 de febrero en Murcia a la delegada del Gobierno, Mariola Guevara. Fuentes de la Delegación confirman que la petición se trasladó al Ministerio, pero no consta respuesta todavía: «En Transición Ecológica son conscientes del interés, especialmente porque el secretario de Estado [Hugo Morán] ya se ha reunido con ellos varias veces», señalan. Por lo pronto, «la interlocución urgente y prioritaria con las organizaciones agrarias las lleva directamente el ministro de Agricultura, Luis Planas», añaden. Las organizaciones se volverán a reunir pronto con la delegada para tratar este asunto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.