La falta de capacidad de la red eléctrica en la Región de Murcia fulmina cinco proyectos industriales y amenaza otros 43
Solo 20 han logrado el visto bueno de Iberdrola para conectarse mientras que centros de datos o de almacenamiento energético esperan confirmación
La falta de inversión y el lento desarrollo de la red eléctrica en la Región de Murcia se ha cobrado las primeras bajas en cuanto ... a proyectos industriales por la insuficiente capacidad de transporte y distribución de energía. Decenas de iniciativas de carácter empresarial, energético o tecnológico están en el aire por la imposibilidad de que la red pueda suministrarles la energía suficiente para cubrir su demanda. En total, existen ahora mismo 68 proyectos con interés de implantarse en la Comunidad pero que se enfrentan a este problema de difícil solución a corto plazo. Supondrían cerca de 1.000 millones de euros de inversión.
Estos 68 proyectos, catalogados como electrointensivos por su alta demanda, son iniciativas que ya comenzaron la tramitación para implantarse en la Región. Hasta 53 corresponden a infraestructuras de almacenamiento energético (en la modalidad de baterías Stand-Alone); trece son centros de procesamiento de datos, uno de electrificación de flotas de transporte y uno de hidrógeno verde. Todos estos planes industriales obligarían a incorporar a las infraestructuras de transporte energético 900 megavatios (MW) de nueva potencia, pero esa falta de capacidad ya ha conseguido que cinco de estos proyectos fueran denegados para conectarse a la red.
Tanto la Consejería de Medio Ambiente como Iberdrola, principal distribuidora eléctrica en la Región, no ofrecen más detalles de estos desarrollos industriales por confidencialidad, pero informan de que 24 de los proyectos todavía permanecen en tramitación con la compañía energética y sufren importantes retrasos por las dificultades existentes. Mientras, otros 19 están paralizados esperando la publicación de los nuevos mapas de capacidad el próximo 9 de septiembre, que deben de determinar la capacidad máxima que la red puede soportar en cada nodo, lo que ayuda a identificar zonas donde hay margen para nuevas conexiones.
Solo los 20 restantes han recibido condiciones técnico-económicas por parte de Iberdrola para poder acceder a la red. Los retrasos en esta tramitación se deben en gran medida a la escasa capacidad existente en la red eléctrica regional. «La falta de inversiones ha generado importantes limitaciones técnicas, lo que obliga en muchos casos a que sean los propios promotores quienes asuman el coste de refuerzos en la red. Estos costes, muy elevados, pueden poner en riesgo la viabilidad de los proyectos», explican fuentes de la Consejería.
Los proyectos industriales en tramitación en Murcia llegaron a depositar más de 35 millones de euros como aval económico ante la Dirección General, cantidades que en parte han tenido que ser devueltas por la paralización de las iniciativas.
A la espera del nuevo plan
La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica expuso hace unos días que en 2024 se registraron solicitudes por un total de 67 gigavatios (GW). De ellas, se concedieron en torno a 6 GW, mientras que más de 27 GW continúan en tramitación y 33 GW fueron rechazados, principalmente, por falta de capacidad de la red eléctrica.
Fuentes de Iberdrola remarcan a este periódico que el problema es genérico en todo el país y que en ningún caso desde la compañía se están poniendo problemas a las nuevas conexiones solicitadas, «sino todo lo contrario, ya que venimos tiempo reclamando que es necesario aumentar la inversión en redes eléctricas». La compañía energética está a la espera, al igual que todas las comunidades autónomas, de la publicación del Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica hasta 2030 que prepara el Ministerio para la Transición Ecológica, «el cual lleva meses de retraso».
Según un estudio realizado a nivel sectorial, la industria va a demandar a las eléctricas 10 GW de potencia adicional de aquí a 2030 en toda España. «Actualmente se están denegando dos de cada tres expedientes que llegan, bien por necesidad de nuevos accesos a la red de transporte o bien por falta de 'inversiones anticipatorias' que permitan habilitar las conexiones». Este mismo dato de denegaciones es extrapolable a la Región de Murcia, apuntan dichas fuentes.
-
La baja inversión en conexiones energéticas afecta a la industria transformadora alimentaria
La plataforma España Verde y Conectada, de reciente creación y donde se han aunado organizaciones y grandes empresas de sectores como el industrial, el tecnológico o el energético, apuntan a que en la Región de Murcia el problema de la falta de inversión por parte del ente Red Eléctrica de España «está afectando, sobre todo, la industria transformadora alimentaria y la producción agrícola». En este sector se dan numerosos casos de empresas que quieren crecer o establecer una nueva línea de negocio y empresas que quieren electrificar sus procesos (por ejemplo, instalar bombas de calor) para sustituir usos fósiles y «no pueden».
Vinculada a esta industria está la logística y el transporte, «porque gran parte de este producto se lleva a España y a Europa». Las más grandes flotas frigoríficas están en la Región, recuerdan desde esta plataforma, y «han sido pioneras en la electrificación del transporte pesado, pero ahora se encuentran con dificultades para ampliar la electrificación a toda su flota porque no pueden obtener capacidad». También está la reconversión de los polos químicos, como el de Escombreras en Cartagena, y la producción de hidrógeno verde, que también requerirá de grandes demandas de electricidad.
Su portavoz, Alejandro Labanda, que participará mañana lunes en la jornada 'El papel de las redes eléctricas ante el reto de la descarbonización', organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región, apunta que «si logramos desbloquear los proyectos industriales estratégicos actualmente paralizados por la falta de acceso a red, se podrían generar empleos vinculados a la economía verde y digital».
El sector pide al Gobierno central una menor presión fiscal para las familias y la industria y «ajustar la planificación de la red a las necesidades de cada sector y a la flexibilidad geográfica de la demanda». De la misma forma, reclama «reservar cuotas de conexión para los proyectos e inversiones estratégicas y optimizar el uso de la red existente».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.