Faconauto atribuye la caída de ventas de coches diésel al aumento de las emisiones de CO2 en la Región
La expulsión media de este gas de los nuevos vehículos vendidos en la Región se situó en 116 gramos por kilómetro recorrido en 2018. La participación de este combustible será esencial para alcanzar los objetivos climáticos
ep
Murcia
Jueves, 24 de enero 2019, 17:09
Las emisiones medias de dióxido de carbono (CO2) de los coches nuevos vendidos en Murcia se situaron en 116 gramos por kilómetro recorrido el año pasado, lo que supone dos gramos más que la media del cierre del año anterior, según datos de la consultora MSI para la patronal de los concesionarios, Faconauto.
Atribuye este incremento a la caída en las matriculaciones de los coches diésel en la Región, cuyas ventas se redujeron un 22,7% en 2018, suponiendo ya sólo un 43,2% de todo el mercado. Estas afirmaciones de la patronal obvian otros datos de contaminación generada por los vehículos diésel como la generación de partículas NO2 (dióxido de nitrógeno) o las partículas en suspensión.
En paralelo, ha habido un trasvase de compradores que optaron por la gasolina, tecnología que acapara el 50% de las matriculaciones y que crece un 36,9%, según informaron fuentes de Faconauto en un comunicado. Los motores diésel emiten hasta 20% menos de CO2 y el desplazamiento de la demanda del diésel a la gasolina tiene como consecuencia este incremento en las emisiones medias de los coches nuevos matriculados. Este hecho muestra, a juicio de Faconauto, que no se puede alcanzar la descarbonización de la movilidad sin que exista una neutralidad tecnológica.
Al mismo tiempo, para la patronal de los concesionarios, los Vehículos de Energías Alternativas (VEA) protagonizarán la movilidad del futuro, pero todavía no alcanzan la penetración esperada en el mercado. Así, en lo que va de año los eléctricos sólo representaron el 0,23% de las matriculaciones y los híbridos (gasolina/motor eléctrico) un 6,3%.
La llegada real al mercado de los Vehículos de Energías Alternativas será también clave para lograr reducciones significativas de CO2 más allá de los niveles de 2020, pero pasa por la disponibilidad de la infraestructura de recarga. Al respecto, el liderazgo de las Administraciones Públicas para intensificar las inversiones en infraestructuras no está siendo suficiente, a pesar de ser determinante, como sí ocurre otros países de nuestro entorno.
«En esta época de transición hacia una movilidad descarbonizada, el rol de los concesionarios es crucial para permitir que la demanda se encuentre con la oferta, asesorando al cliente en la decisión de compra», según dijo Gerardo Pérez, presidente de Faconauto. A su juicio, «hay que trabajar pensando en el futuro sin interferir en el presente, con objetivos medioambientales realistas y medibles en el corto plazo, contando para ello con todas las tecnologías sostenibles, eficientes y asequibles para el consumidor».
Pérez señala que «habría que ir a la raíz del problema, que es un parque automovilístico muy antiguo y contaminante, y propiciar la solución, que pasa por facilitar que se achatarren esos coches viejos, por una nueva fiscalidad »verde« del automóvil y porque las Administraciones Públicas se tomen en serio la implantación de Nota de prensa Página 2 de 2 los Vehículos de Energías Alternativas», concluyó.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.