El extraño caso del aceite en la batalla contra la inflación
La subida de precio en este producto básico ha supuesto una revolución en el mercado y en el campo. Los productores y la industria contienen el aliento ante los posibles efectos de la supresión del IVA
El aceite de oliva está en la cabeza de todos. Es la enseña que explica la inflación en el mercado de los alimentos como nadie. Un producto que en los últimos tres años ha registrado un incremento en su precio del 200%, con repunte tras repunte hasta alcanzar la peligrosa cifra de 15 euros/litro de media en los supermercados. El oro líquido se ha mediatizado y su aventura en la escalada de precios es noticia cada vez que salta una estadística sobre el valor de lo que comemos cada día. La atención está puesta sobre él, pese a que entre 2018 y 2022 su consumo se ha reducido medio litro por persona al año, con una caída más pronunciada en los últimos tiempos a raíz de su encarecimiento.
Ni el pan, ni los huevos, ni la verdura... «Siempre que pasa algo con el aceite es noticia, a la gente le preocupa porque es un alimento básico e importante para todos. El valor del aceite y lo que gastamos en él nunca alcanzará la importancia real que le damos», explica a LA VERDAD Primitivo Fernández, director general de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceite (Anierac). El sector oleícola acaba de celebrar en Madrid la primera edición del Congreso Mundial del Aceite de Oliva, unos días antes de que entre en vigor la eliminación del IVA a este producto, que durará hasta el 30 de septiembre. «Todos estamos a la expectativa» sobre cómo responderán los precios a esta medida del Gobierno central.

Fuente: SG Análisis, Coordinación y Estadística. MAPA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Carm
Precios por categoría
(€/100kg)
Últimas 5 campañas
Aceite de oliva virgen extra
2023/24
880
Aceite de oliva virgen
840
800
Aceite de oliva refinado
760
720
680
640
Toneladas / año
600
2022/23
560
69.299
68.478
520
63.557
58.703
58.511
58.219
480
55.970
53.396
440
46.133
400
2021/22
39.169
38.890
35.073
360
320
2020/21
280
240
200
2012
2013
2014
2016
2015
2017
2019
2020
2021
2022
2023
2018
160
120
40/2020
06/2024
50/2020
08/2023
45/2020
40/2022
48/2023
05/2022
20/2022
50/2022
30/2022
03/2023
28/2023
38/2023
45/2022
43/2023
01/2024
25/2022
10/2022
16/2024
35/2022
23/2023
02/2021
33/2023
18/2023
42/2021
21/2024
07/2021
22/2021
52/2021
15/2022
13/2023
32/2021
47/2021
27/2021
11/2024
37/2021
12/2021
17/2021
Las almazaras están calladas y los productores quietos a la espera de los meses de octubre y noviembre, cuando se dé el pistoletazo de salida a una campaña que se espera con ansia. «Hoy por hoy parece que hay mejores perspectivas que los dos años anteriores. Tenemos que atravesar el verano y, si los árboles están bien, tendremos una buena cosecha», señala Fernández. 2022 y 2023 se saldaron con 660.000 y 850.000 toneladas de aceite de oliva, cifras nunca vistas cuando de media se obtiene 1,3 millones de toneladas. Si las lluvias son generosas de cara al otoño y el calor no es extremo, el presidente de la patronal de la industria envasadora no cree que haya problema para superar esa cifra. «Hay buenas sensaciones».
La sequía de los últimos años ha dejado fuera de juego un producto que en España supone la mitad de la producción mundial y donde cada año se exporta 1,5 millones de toneladas, de las que un tercio se van a países fuera del Mediterráneo. Jaime Lillo, director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), remarca que, «entendiendo mejor la relación con un clima que está cambiando, tenemos una oportunidad, junto al deseo de la población de una alimentación más saludable, de ser capaces de retomar la senda de la producción y del consumo en los próximos años».
Noticia relacionada
«Desapareceremos si no se reconvierte el secano en regadío en el Levante»
El cambio climático está en el centro del debate sobre cómo será el futuro del sector en un cultivo que cada vez logra implementar más tecnología, su cuidado está más mecanizado y tolera mejor la falta de lluvias. Pero las dos últimas campañas son el reflejo de cómo ahora estamos hablando de un producto que ha multiplicado su precio en los lineales. Y su caída en la producción no es sólo cosa de España: «Todos los países de la cuenca mediterránea han visto reducida su cosecha, pero especialmente los del sector occidental», detalla el líder de la industria envasadora. Turquía, por ejemplo, ha pasado de no significar nada en el mercado internacional a estar en el 'top 5' de productores de aceite de oliva.
Un cultivo con futuro
¿Y qué papel juega la Región de Murcia? La producción de olivas y de aceite no ha ocupado nunca grandes huecos en las estadísticas nacionales. Es más, en los estudios semanales del Ministerio de Agricultura sobre los precios del oro líquido no se publican los movimientos de ventas en la Comunidad murciana. Sin embargo, el sureste español refleja a la perfección lo que también ha pasado en el resto del país por el impacto de la sequía en la producción. Los cultivos de olivar dejaron una cosecha el año pasado de 35.000 toneladas de olivas para aceite y de aceitunas para mesa, es decir, 18.000 toneladas menos que en 2022 y hasta 33.400 menos que seis años. La mejor temporada en la Región de la última década fue en 2015, con casi 70.000 toneladas.
En el otro lado de la balanza, el suelo agrícola destinado a esta producción abarcó 27.245 hectáreas, según datos de la Consejería de Agricultura. La mayoría son hectáreas destinadas al secano (17.161) pero, y aquí está la clave del futuro a corto y medio plazo de los olivos regionales, el regadío es el que más ha crecido, aunque esté lejos todavía del secano. En 2023 esa superficie superaba por poco las 10.000 hectáreas, la mayoría en Yecla y Jumilla, pero hace cinco años había 1.700 menos. El crecimiento es lento, pero progresivo, apuntan desde el sector.
Las cifras
-
10.000hectáreas de olivo en regadío en la Región, la mayoría en la comarca del Altiplano.
-
1,3 millones de toneladas de aceite es la barrera que quiere superar el sector la próxima campaña.
«Funciona muy bien en regadío, el cultivo se mecaniza y la producción es muy rentable», señala a este periódico Antonio Carrión, secretario general de UPA en el Altiplano y productor de oliva. ¿Y cómo se explica que se vea al olivo como un cultivo rentable si la producción ha bajado durante los últimos años? Carrión asegura que a poco que salga adelante parte de una cosecha, ya hay rentabilidad. Ahora mismo, pocos agricultores se dedican en exclusiva al olivo, y suele complementar con frutales u otros árboles de secano (almendra o uva).
Sin embargo, el olivo ha comenzando a desplazar al viñedo poco a poco en varios parajes agrícolas del norte de la Región por varias cuestiones. «Es un árbol que aguanta más la sequía, se abaratan los costes porque se necesita menos mano de obra y su mantenimiento es más ágil», explica Carrión. Prueba de ello, también, es que los viveros del Altiplano o del Valle del Guadalentín se quedan sin 'stock' de olivos para vender a los productores. «Funciona tanto en extensivo como en intensivo», y esto ha logrado atraer la atención de muchos. «Aun bajando los precios bastante, en el intensivo pueden tirar sobre los tres euros el litro en el mercado», avisa. Las variedades cuquillo, manzanilla, cornicabra y picual son las más tradicionales aquí.
«Siempre que pasa algo con el aceite es noticia. El valor del aceite y lo que gastamos en él nunca alcanzará la importancia real que le damos»
Primitivo Fernández
Director general de Anierac
Diego Guardiola, agricultor con olivos propios y capataz en una finca de Jumilla, cree que asistimos a un cambio generacional en el sector primario con jóvenes que ven el olivo y el aceite más rentable que la viña y el vino, y que dan menos trabajo. «En el secano hay pocas alternativas», dice. El olivo era un cultivo «terciario» en la Región, y en los últimos tiempos se logran ver «grandes fincas» dedicadas 100% a este árbol.
Pendientes del 'stock'
Tanto Guardiola como Carrión están a la espera de saber cómo se comporta el mercado tras la retirada del IVA hasta septiembre. «No sabemos si tirando de la poca producción que queda en el 'stock' de las almazaras llegaremos a la campaña que viene», remarca el capataz, «si se logra regularizar la producción la campaña que viene, será un año de precios razonablemente buenos, pero creo que la bajada del IVA no va a repercutir mucho». La patronal de envasadoras apunta a una vuelta al equilibrio normal del mercado, al haber más oferta. La Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva, por su parte, se posiciona en la misma línea que el resto del sector oleícola: la próxima campaña 2024/2025 «está llamada a ser la de la vuelta a la normalidad productiva tras dos paupérrimas e inéditas cosechas consecutivas».
Pero hasta ese momento, el sector espera que los precios no bajen por el poco aceite que queda. Estos, incluso, pueden subir. Las lluvias de primavera y principios de verano han frenado la tendencia alcista pero no repercute tanto en el precio (un 7% menos). La campaña 22/23 terminó con 622 toneladas de existencias en las 46 almazaras de la Región de Murcia, según datos del Ministerio de Agricultura. Para la campaña actual, ya casi terminada, quedan por darle salida a 1.450 toneladas de aceite de oliva. Desde noviembre y hasta ahora, estas almazaras han logrado producir por encima de las 7.800 toneladas de aceite.
«El olivar funciona muy bien en regadío, el cultivo se mecaniza, se abaratan los costes y la producción es muy rentable»
Antonio Carrión
UPA Altiplano
Aviso a los consumidores
Entre 50 y 70 céntimos por litro será la reducción que notaremos del precio a partir de mañana. El aceite de oliva virgen extra de fabricantes o de mayor categoría alcanza un precio de hasta 15 euros el litro, mientras que en las marcas de la distribución está a 10 u 11 euros. Roberto Barceló, de la asociación de consumidores Consumur, remarca que estudiarán los precios del aceite en distintas cadenas de supermercados, «a fin de verificar si la nueva rebaja fiscal es coherente con una bajada del precio final del producto. Las administraciones «tienen la responsabilidad de vigilar que dichas subidas estén dentro de la legalidad y que no se inflen fraudulentamente los precios». Desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre, el IVA parará al 2%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.