Borrar
Etiqueta de una de las nacras arrancadas del fondo del Mar Menor. CARM

El expolio de nacras en la Encañizada deja sin población a esta gola del Mar Menor

Parte de los ejemplares arrancados del fondo marino estaban dentro de una zona balizada para evitar embarcaciones

Martes, 10 de septiembre 2024, 10:33

Las 23 nacras juveniles que recientemente fueron arrancadas del fondo marino en el Mar Menor conformaban la población de este bivalvo que 'residía' en la gola de la Encañizada. Agentes medioambientales del Gobierno regional continúan investigando en esta zona al norte de la laguna para comprobar si todavía puede quedar algún ejemplar de esta especie en peligro crítico de extinción. «Se trata de un expolio muy importante», tal y como lo ha catalogado este martes el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez.

Los hechos, tras ser detectado el robo de nacras durante el programa de seguimiento de este molusco en el Mar Menor, fueron denunciados ante el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil y la Fiscalía de Medio Ambiente de Murcia. «Ha sido una situación incívica con una repercusión tremenda», ha continuado el consejero, que ha especificado que parte de los ejemplares arrancados se ubicaban dentro de una zona balizada y, por tanto, donde estaba prohibido el acceso a nado o con cualquier tipo de embarcación.

Esta acción tendría consecuencias administrativas importantes y la comisión de un delito grave contra el medio ambiente por parte del autor del expolio. «Se está tratando de recabar pruebas en la zona, con un trabajo conjunto desde la Consejería con otras instituciones», ha incidido. La población de 'pinna nobilis' venía de dar buenas noticias en el Mar Menor este último año tras detectarse nuevos juveniles en la laguna. En la Encañizada se hallaron las etiquetas de algunas nacras con las que se constata su crecimiento y el estado del ejemplar, lo que evidencia la intencionalidad de los hechos.

Avances en el plan de recuperación

Los deberes pendientes en el Mar Menor llegan, precisamente, con la necesidad de instalar los balizamientos en las otras zonas donde las poblaciones de nacra se mantienen en la laguna, además de los fondeaderos ecológicos para evitar que las anclas puedan dañarlas. La Consejería sigue esperando la autorización del Gobierno central para acotar las zonas a la navegación, ha remarcado Vázquez, durante una jornada informativa sobre la nacra que pretende impulsar el plan de recuperación de la 'pinna nobilis', que se ha desempolvado después de años de retraso. El plan está en consulta pública en el Portal de Transparencia, y esto «se quiere acompañar con una jornada en la que distintos técnicos y expertos expongan cuál es la situación y diagnóstico, y hacia dónde debe avanzar esa recuperación».

A la nacra le seguirán el lince ibérico, la tortuga mora y la tortuga boba, tres especies más en peligro de extinción que necesitan de una guía en la Región de Murcia para garantizar su supervivencia y lograr ampliar su población. Vázquez ha apuntado, en paralelo a estos proyectos, que el Consejo Económico y Social está cerca de emitir su dictamen sobre el plan de gestión integral de los espacios protegidos del Altiplano.

El consejero Vázquez, durante la jornada 'Territorio Nacra' este martes. LA VERDAD

El consejero apuntó que para la semana que viene se espera el nacimiento de las tortugas bobas en el nido de La Manga del Mar Menor. Respecto al lince ibérico, su población en la Región de Murcia ya ha logrado establecer un corredor que conecta Lorca con otros asentamientos de esta especie en Andalucía oriental e incluso con el sur de Castilla-La Mancha. «Es cierto que se está produciendo un asentamiento de la población en las tierras altas de Lorca. Este era el objetivo del programa, que se establecieran en estos corredores con el fin de mejorar la variabilidad genética a la hora de conectar poblaciones distintas».

En cuanto se produzcan a finales de este año los partos de las hembras embarazadas de lince en los cuatro centros de reintroducción que hay entre España y Portugal, la Región podría conocer qué número de ejemplares podrían recaer en las tierras altas de Lorca en 2025.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El expolio de nacras en la Encañizada deja sin población a esta gola del Mar Menor

El expolio de nacras en la Encañizada deja sin población a esta gola del Mar Menor