En la lucha contra la Covid, el virus va de momento por delante. Pese a las medidas aplicadas desde el verano, el colapso del sistema sanitario regional está cada vez más cerca. «La situación es bastante preocupante. En dos semanas, el número de ingresos ... ha crecido un 40%. Ahora hay 89 pacientes en UCI, un 50% más de los que llegó a haber durante la primera oleada», advierte Carmen Navarro, vicepresidenta de la Sociedad Murciana de Medicina Preventiva y Salud Pública. «La incidencia se ha disparado, crece de forma exponencial. Es dramático, este jueves tuvimos 17 ingresos en un solo día», alerta, por su parte, Enrique Bernal, médico de Infecciosas y coordinador Covid del Reina Sofía.
Publicidad
Entre los expertos en Salud Pública y entre los profesionales que trabajan a pie de cama, cara a cara frente al coronavirus, cunde el desaliento. Hay consenso en que las restricciones impuestas hasta ahora no han sido suficientes, y hay también muchas dudas de que las nuevas medidas anunciadas, como el confinamiento perimetral de las comunidades autónomas y el toque de queda, vayan a conseguir doblegar la curva epidémica a tiempo para evitar el desastre.
Carmen Navarro. Médica especialista en Salud Pública «Sigue siendo necesario aumentar el número de rastreadores. ¿Cuántos hay a tiempo completo? No es cierto que sean 400»
Enrique Bernal. Médico de Infecciosas «Mi sensación es que las medidas se quedan cortas. Necesitamos restricciones severas para evitar el colapso»
Alberto Torres. Jefe de Medicina Preventiva de La Arrixaca «Hay fatiga en la sociedad y eso es preocupante, porque puede generar resistencia a cumplir las normas»
Rubén Jara. Jefe de la UCI de La Arrixaca «No le veo sentido al confinamiento perimetral. Puedo irme a un centro comercial cerrado pero no a la playa»
Pascual Piñera. Jefe de Urgencias del Reina Sofía «Estamos ante medidas de cara a la galería. Si no cortamos la transmisión, terminaremos otra vez confinados»
«No sé cuál puede ser su eficacia, mi sensación es que se pueden quedar cortas. El toque de queda es insuficiente. En Francia y en Israel no ha funcionado, y han terminado por aplicar confinamientos domiciliarios», subraya Enrique Bernal. Aquí, de momento, se ha optado por el confinamiento perimetral de la Región y sus municipios, una medida que «tiene su sentido» pero que plantea situaciones paradójicas. «No puedo salir de la localidad pero sí irme a un centro comercial cerrado», recuerda.
Los gobiernos central y autonómico presentan sus medidas como contundentes. «No nos temblará el pulso a la hora de salvar vidas», volvió a proclamar el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, el domingo. Lo cierto, sin embargo, es que otros países de nuestro entorno están aplicando restricciones más drásticas y, en algunos casos, con tasas de incidencia mucho menores. En Francia se ha decretado un confinamiento domiciliario, si bien menos duro que el de marzo (se puede salir a trabajar y al centro educativo, por ejemplo). Por su parte, en Alemania se han cerrado los bares, restaurantes y gimnasios durante un mes. La medida se ha tomado con una tasa de incidencia que apenas supera los 150 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Mientras, en Murcia, que acumula más de 700 casos por 100.000, se podrán sustituir este puente los viajes cancelados por comidas o cenas en locales cerrados o por visitas a los centros comerciales, aprovechando que abren el lunes pese a ser festivo.
Publicidad
«Esto no tiene ningún sentido. No puedo ir a la playa a Mazarrón con la familia pero sí comer con seis personas no convivientes sin mascarilla en un local cerrado, donde el riesgo de transmisión es mucho mayor», lamenta Rubén Jara, jefe de la UCI de La Arrixaca. «Es obvio que las medidas tomadas hasta ahora no han conseguido parar la transmisión comunitaria del virus, y no creo que el confinamiento perimetral vaya a conseguirlo», advierte. «Creo que detrás de estas decisiones subyace la economía; desde el punto de vista sanitario, su eficacia es dudosa».
Noticia Relacionada
En términos similares se expresa Pascual Piñera, jefe de Urgencias del Reina Sofía. «El ejemplo de los confinamientos perimetrales lo hemos visto en Totana. Se redujo la curva pero no lo suficiente, y se ha vuelto a la misma situación», recuerda. Cerrar las comunidades autónomas es una decisión tomada «de cara a la galería».
Publicidad
Alberto Torres, jefe de Medicina Preventiva de La Arrixaca, sí cree que el confinamiento perimetral puede tener un impacto positivo, al «evitar escenarios de transmisión». Este fin de semana había previstas muchas reuniones familiares y sociales que, siempre y cuando se respete la norma, ya no se celebrarán. «Estamos hablando de situaciones con riesgo de contagio», recuerda Torres. La vicepresidenta de la Sociedad Murciana de Medicina Preventiva y Salud Pública, Carmen Navarro, también cree que el confinamiento perimetral puede tener efecto porque supone «una restricción de la movilidad». Sin embargo, en ciudades del tamaño de Murcia, donde habrá desplazamientos entre barrios con altísima incidencia, esa eficacia puede ser menor, puntualiza.
Noticia Relacionada
En general, Navarro considera acertadas las decisiones tomadas hasta ahora. El problema, más bien, es que se quedan cortas. «El actual estado de alarma permite iniciar el toque de queda a las 22.00, con lo que reduciríamos más las interacciones sociales», recuerda. Además, el Gobierno regional también tiene margen para cerrar el interior de los locales de hostelería, apunta. Una medida dura, pero que se aplicó en Nueva York con éxito, añade Alberto Torres. Los expertos entienden y comparten la preocupación por los graves efectos económicos, pero advierten de que retrasar las decisiones puede ser catastrófico para todos. «Hay que ser implacables ahora con el virus, aplicar medidas severas. Esto no solo evitará el colapso sanitario sino que repercutirá positivamente en la economía. Si no se hace así, no se podrá salvar la Navidad y será mucho peor», reflexiona Enrique Bernal. «Más vale ser contundente en un periodo corto de tiempo. La hostelería y el turismo son fundamentales, pero no priorizar la salud será mucho peor para la economía», coincide Carmen Navarro.
Publicidad
Noticia Relacionada
En este sentido, muchos profesionales consideran ya inevitable un confinamiento domiciliario como el de Francia. «Lo que estamos haciendo ahora es alargar una situación que, al final, va a terminar en esto», asegura Pascual Piñera. «En dos o tres semanas es probable que haya que tomar decisiones. Estamos en un equilibrio difícil, pero en el área del Reina Sofía el 25% de las PCR son positivas; es una tasa altísima».
Noticia Relacionada
El propio director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, admitió este jueves que «la sombra del confinamiento domiciliario planea sobre todo el mundo», aunque añadió que, de momento, no se contempla. Si se llega a esta situación, todos los expertos coinciden que habrá que intentar evitar repetir los mismos errores de la desescalada, que se aceleró para tratar de salvar la temporada turística. Habrá, además, que reforzar Salud Pública, porque el actual ritmo de contagios «desborda» la capacidad de los rastreadores, advierte Carmen Navarro.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.