Vacunación en el estadio Enrique Roca en una imagen de archivo. Javier Carrión/ AGM

Los expertos advierten del «riesgo importante» de que el actual rebrote derive en una sexta ola

Médicos e investigadores coinciden en que la vacunación mitigará los efectos, y evitará los ingresos y muertes del otoño pasado

Viernes, 22 de octubre 2021, 03:32

Desde la semana pasada, la curva epidémica experimenta un cambio de tendencia en la Región de Murcia, con un incremento de casi diez puntos en la incidencia acumulada (IA). La gráfica es elocuente, pero todavía es pronto para sacar conclusiones. «Hace dos o tres ... semanas entramos en una meseta, y ahora mismo hay un ligero crecimiento. Puede que en unos días baje, pero si se consolida el aumento, de aquí a unos días se acelerará», advierte el profesor de Física de la UMU Antonio Guirao, que lleva monitorizando la evolución de la pandemia desde el inicio de la crisis sanitaria, con la financiación del Instituto de Salud Carlos III.

Publicidad

La Región consiguió situarse la semana pasada en riesgo bajo, con menos de 50 casos por cada 100.000 habitantes en catorce días, algo que no ocurría desde el pasado mes de junio. Pero fue apenas un paréntesis, porque la IA vuelve a estar ahora en 55,6 casos por 100.000. Esto, para Antonio Guirao, representa una evolución preocupante. «La idea colectiva, el mensaje triunfalista, es que ya hemos superado la pandemia, pero no es así. Hay un riesgo importante de que entremos en una nueva ola en las próximas semanas, o incluso desde ya», advierte. Más que la IA, a Guirao le preocupa el RO o número reproductivo básico, que mide el promedio de contagios que se producen a partir de cada caso. «En España, el número reproductivo está en 1, y en Murcia, en el 1,1», explica. Esto significa que ya hay más de un contagio por cada nueva infección. El virus está pues en fase técnicamente expansiva.

Una subida «mínima»

Jaime Pérez, subdirector general de Salud Pública y portavoz de la Consejería, es más optimista. «Lo que queremos es que baje la incidencia, y cualquier subida, aunque sea mínima, nos preocupa. Pero realmente, el aumento no es importante, de momento. En estos niveles tan bajos, los indicadores son muy inestables. Hace unas semanas tuvimos también una pequeña subida y luego se estabilizó», explica.

«El dato de incidencia ha perdido valor, porque un aumento de casos ya no se traduce automáticamente en hospitalizaciones»

Los expertos se muestran en general prudentes. El especialista en Infecciosas Enrique Bernal, coordinador Covid del Reina Sofía, señala que «es pronto para poder decir que estamos ante una nueva ola», ya que los contagios pueden explicarse por algunos brotes ya bajo control. Sin embargo, «es verdad que este crecimiento se produce dos semanas después de la relajación de restricciones, coincidiendo con el puente del Pilar». Por su parte, Alberto Torres, jefe de Medicina Preventiva de La Arrixaca, recuerda que nos estamos acercando al clima otoñal, «una época favorable al aumento de casos».

Publicidad

Preocupa la situación en Reino Unido, que afronta de nuevo un aumento de casos, con hospitalizaciones y muertes. Pero España parte con tres ventajas: la incidencia está más controlada, las coberturas vacunales son mayores y la mascarilla sigue siendo obligatoria en el transporte público y en el resto de espacios interiores, a diferencia de lo que ocurre en Inglaterra. «Este es un elemento fundamental: debemos mantener el uso de la mascarilla no solo por la Covid, sino por otros virus respiratorios, como la gripe», subraya Alberto Torres. En este punto, la opinión de los expertos consultados es unánime: esta medida no debe levantarse hasta pasado el invierno.

Pero, sobre todo, la posible sexta ola golpeará con mucha menos fuerza gracias a las vacunas, que no evitan por completo la transmisión y, por tanto, la infección, pero sí son muy eficaces para evitar enfermedad grave y muertes. Con un 76,3% de población vacunada con pauta completa en la Región, la lectura de los indicadores epidemiológicos no puede ser ahora idéntica a la de olas anteriores. «El dato de incidencia se queda corto en la medición de la pandemia en estos momentos, pierde valor. Antes, un aumento de este indicador se trasladaba automáticamente a la hospitalizaciones, pero ahora, afortunadamente, esto no es así», destaca Jaime Pérez.

Publicidad

Noticia Relacionada

Enrique Bernal comprueba día a día en el Reina Sofía la eficacia de las vacunas. «Nuestros ingresos por Covid son de gente joven que no se ha querido vacunar, o personas con pauta completa de avanzada edad y con patologías muy complejas», detalla.

72 positivos

Salud notificó ayer 72 casos correspondientes al miércoles, con lo que se mantiene el ligero aumento. La buena noticia es que la tasa de positividad se mantiene en el 2%. Salud no notificó fallecimientos.

Publicidad

López Miras se desmarca de Ayuso y mantiene por ahora las mascarillas en el recreo

LV / M. S. P.

El uso de la mascarilla durante el recreo, en los colegios, se ha convertido en el nuevo campo de batalla entre la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el Ministerio de Sanidad. La jefa del Ejecutivo madrileño anunció ayer que el próximo lunes acabará en su región la vigencia de la orden que obliga a los escolares mayores de seis años a llevar mascarilla en espacios abiertos en los centros educativos, y el Ministerio le advirtió de que no tiene capacidad legal para ello.

Ayuso defendió la medida con el argumento de que «es mucho lo que les debemos a los niños», y subrayó que «es una generación marcada por la pandemia». El Ministerio considera estas declaraciones una «deslealtad», y advirtió de que el asunto debe ser abordado primero en el Consejo Interterritorial.

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, se desmarcó de Ayuso y evitó la polémica. La mascarilla dejará de ser obligatoria en los patios de los centros educativos cuando así lo recomienden los profesionales sanitarios y expertos en Epidemiología y Salud Pública que integran el Comité de Seguimiento Covid-19, señaló en declaraciones recogidas por Europa Press.

El portavoz de este comité, Jaime Pérez, se mostró cauto. «No lo hemos planteado, de momento no está convocada la comisión mixta de Salud y Educación –explicó a LA VERDAD–; lo que es cierto es que se trata de una población no vacunada, con lo cual hay que ir con prudencia».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad