Borrar
Medidor en el almacén municipal de Santa Lucía. LV
Un estudio descarta niveles altos de metales pesados en el aire en antiguas zonas mineras de la Región de Murcia

Un estudio descarta niveles altos de metales pesados en el aire en antiguas zonas mineras de la Región de Murcia

Los científicos detectan 43 sustancias distintas en las casi 1.400 muestras recogidas en Cartagena, La Unión y Mazarrón, pero en cantidades permitidas

Jueves, 25 de julio 2024, 13:07

El mayor estudio científico realizado hasta la fecha en las zonas mineras de Cartagena, La Unión y Mazarrón para conocer los niveles de concentración de metales pesados en el aire que respiran sus vecinos arroja conclusiones positivas. Tras catorce meses de trabajos en los que los autores del análisis tomaron casi 1.400 muestras en trece ubicaciones diferentes de esos tres municipios se ha llegado a la conclusión de que en el entorno de antiguas zonas mineras no hay niveles de metales por encima de los límites permitidos y que afectan a la salud pública.

Las conclusiones del estudio 'Medición de metales en el aire en el entorno de suelos de minería metálica y estudio de fuentes', fueron presentadas este jueves en Cartagena por la directora del laboratorio Libelium -que ha elaborado la investigación junto a Bureau Veritas y el laboratorio Labaqua-, Iris Cuevas, y el director general de Medio Ambiente, Juan Antonio Mata. Los investigadores tomaron 1.392 muestras entre septiembre del 2022 y julio de 2023 en Vista Alegre, el Estrecho de San Ginés, Santa Lucía, Lo Campano, Alumbres, Los Belones, Llano del Beal, Roche y Los Dolores, en Cartagena; en los centros urbanos de Mazarrón y Puerto de Mazarrón; así como en el casco urbano de La Unión y en su pedanía de Portmán. Los trabajos previos de preparación y los posteriores análisis llevaron otro cuatro meses más.

Media de concentración de metales

Media de los cinco primeros días de los

meses de febrero, abril, julio y noviembre

cartagena /

la unión

mazarrón

Bario

Cobre

Hierro

Plomo

Zinc

Fuente: Dirección General de Medio Ambiente.

Región de Murcia

Media de concentración de metales

Media de los cinco primeros días de los

meses de febrero, abril, julio y noviembre

cartagena /

la unión

mazarrón

Bario

Cobre

Hierro

Plomo

Zinc

Fuente: Dirección General de Medio Ambiente.

Región de Murcia

Media de concentración de metales

Media de los cinco primeros días de los meses de febrero, abril, julio y noviembre

Bario

Cobre

Zinc

Plomo

Hierro

cartagena /

la unión

Zinc

Plomo

mazarrón

Fuente: Dirección General de Medio Ambiente. Región de Murcia

Aunque el estudio estaba centrado en detectar los niveles de plomo, arsénico, cadmio y níquel en el aire de antiguas zonas mineras, las estaciones medidoras utilizadas en el trabajo de campo recogieron datos sobre otras cuarenta sustancias presentes en el aire, como aluminio, cobre, estaño, hierro, manganeso, mercurio, vanadio y zinc. La Unión es el lugar donde mayor diversidad de elementos detectaron.

Del total de muestras recogidas, 608 lo fueron con filtros de alto volumen, 724 con filtros de bajo volumen (ambos recogidos diariamente) y otros 60 a través de depósitos de materia sedimentable, recogidos mensualmente. Las muestras obtenidas fueron analizadas en un laboratorio e hicieron informes intermedios de los resultados, indicó Iris Cuevas en la presentación.

Influencia agrícola

El estudio también identifica las principales fuentes emisoras de partículas. En La Unión y Portmán la totalidad de los metales y otros compuestos analizados provienen de la actividad minera. En Mazarrón los resultados indican que las concentraciones detectadas serían compatibles tanto con emisiones cuyo origen es la minería como por las procedentes de la actividad agrícola que tanto abunda en aquella zona de la comarca.

Presentación del estudio 'Medición de metales en el aire en el entorno de suelos de minería metálica y estudio de fuentes'. Pablo Sánchez/ AGM

La información obtenida tras el análisis de los medidores instalados en Vista Alegre, el Parque Municipal de Seguridad y el Hospital Santa Lucía, en el entorno de Cartagena, revela que las concentraciones de metales podrían ser compatibles con emisiones provenientes de instalaciones industriales clausuradas y, en menor medida, del tráfico. En algunas de las diputaciones, como Alumbres, se detecta tanto origen industrial como por actividad minera y emisiones agrícolas. En cuanto al Llano del Beal y el Estrecho de San Ginés, hay una procedencia común compatible tanto con emisiones provenientes de las viejas explotaciones mineras como de la agricultura.

En Roche, Cartagena y Los Dolores las fuentes de origen minero no influyen de forma significativa. Los investigadores concluyen que en estas zonas predominan sustancias procedentes de la combustión de motores.

Sin afectación en El Hondón

Otra conclusión indirecta tras el análisis de los filtros de los medidores instalados en Santa Lucía, Vista Alegre y la Media Legua, en el entorno de los terrenos contaminados por la actividad industrial de El Hondón y Torreciega, es que la calidad del aire tampoco supera los niveles establecidos por la normativa, confirmando las teorías de estudios anteriores que sí concluyeron como factor elevado de contaminación el contacto dérmico con los residuos acumulados en ambas zonas. Es frecuente que vecinos de los barrios más próximos a El Hondón denuncien riesgos para su salud cuando hay vientos de levante y tolvaneras.

La conclusión general sobre presencia de partículas de metales y otras sustancias contaminantes en la fracción de PM10 obtenida puede ser compatible con emisiones provenientes de antiguas explotaciones mineras, aunque pueden quedar difuminadas entre las emisiones de la actividad industrial y del tráfico, de la actividad agrícola e incluso por episodios de intrusión de polvo sahariano o combustión de biomasa, destacó Mata.

Los datos

  • 1.392 muestras tomadas en trece puntos de Cartagena, La Unión y Mazarrón, durante diez meses.

  • 836.632 euros ha costado el estudio. El 80% se sufraga con fondos Feder y el 20%, de la Comunidad.

El director general insistió en que la conclusión más destacada de este trabajo es que en ningún momento se superaron los valores límite establecidos en la normativa para los metales plomo, arsénico, cadmio y níquel.

La recogida de muestras se realizó tras un proceso previo para elegir las mejores ubicaciones y teniendo en cuenta factores como los periodos de más viento, como otoño y primavera, indicó Iris Cuevas. Además, todos los trabajos de toma de muestras, análisis de laboratorio y procesamiento de datos fueron desarrollados por entidades acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Y los datos y análisis, contrastados con los valores recogidos en la legislación sobre calidad del aire. El estudio ha costado 836.632 euros, de los que el 80% provienen de fondos europeos Feder y el resto, de la Comunidad Autónoma.

«Sentamos las bases para mejorar la gestión de la calidad del aire», dice el director de Medio Ambiente

Juan Antonio Mata.

La Dirección General de Medio Ambiente pretende repetir con cierta frecuencia las mediciones de metales en el aire en el entorno de suelos mineros con el fin de reforzar la información científica para la toma de decisiones. «Éste ha sido un trabajo complejo. Pero sentamos las bases para seguir mejorando la gestión de la calidad del aire», señaló el director general, Juan Antonio Mata.

A la presentación del estudio asistió el alcalde de La Unión, Joaquín Zapata, quien se felicitó por que los científicos han constatado «que los valores de la calidad del aire son óptimos para la población». No obstante, Zapata dijo que en materia medioambiental y en la Sierra Minera no todo está hecho. Queda pendiente lo más importante para él, que es la regeneración de toda la Sierra Minera de Cartagena y La Unión.

Otros terrenos cuya situación ambiental trata de revertir la Comunidad son los de Zinsa y El Hondón. Mata recordó que la química Ercros afronta los últimos días para alegar en el expediente abierto por su dirección general por incumplimiento de las obligaciones para descontaminar las parcelas de Potasas y Derivados. Dicha compañía se enfrenta a una multa de 580.000 euros. El director general se mostró especialmente contrariado por la denuncia presentada por los directivos de la asociación de suelos contaminados de Cartagena contra él y técnicos de su departamento, precisamente cuando tratan de impulsar actuaciones para la regeneración de esos terrenos ante la negativa de Ercros a hacerlo siguiendo los criterios que le exige la Comunidad.

Acerca del proyecto de limpieza de Zinsa, recordó que los propietarios de los terrenos completan los informes radiológicos de esos suelos siguiendo las indicaciones del Consejo de Seguridad Nuclear.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Un estudio descarta niveles altos de metales pesados en el aire en antiguas zonas mineras de la Región de Murcia