La consejera de Educación, ayer, con alumnas de un grado sanitario del IES Ingeniero de la Cierva. vicÉns V.

Las empresas podrán participar en el diseño de los planes de estudios de FP

Los centros educativos tendrán autonomía para adaptar hasta un 35% de los currículos, contenidos y horarios, y responder así a las demandas de los sectores productivos

Sábado, 28 de septiembre 2019, 02:48

Los sectores empresariales podrán colaborar en el diseño de la formación de sus futuros empleados casi a la carta, para asegurar así que los perfiles profesionales se corresponden con sus necesidades. La Consejería de Educación permitirá a los centros e institutos que imparten Formación Profesional ... modificar hasta un 35% el plan de estudios de un título para adaptarlo a las necesidades y demandas planteadas por las empresas.

Publicidad

Así, los centros podrán cambiar la asignación de horas de determinadas materias, variar el contenido de un módulo profesional, crear un módulo propio especialista dentro de un perfil profesional concreto y diseñar grados de tres cursos que permitan titular en dos especialidades. Todas esas modificaciones las realizarán los centros apoyados en sectores empresariales concretos, que detallarán en proyectos las sugerencias. Por ejemplo, si el sector agroalimentario de la Región considera que sus futuros técnicos deben estar especialmente formados en comercio exterior, o en seguridad alimentaria, podrán trazar un plan con el centro educativo.

Algunas cifras

  • 26.200 alumnos se han matriculado en grados de FP, la cifra más alta de la historia de esos estudios.

  • 500 empresas ofrecen prácticas a los alumnos de FP Dual, que casi alcanzan los 2.000 este curso.

  • 3.300 plazas de primer curso de FP Básica se han ofertado este año.

Los estudios podrán adaptarse incluso a las necesidades reales de cada sector en función de la comarca o la zona en la que se imparta el título y esté asentado un sector empresarial concreto. Los planes a la carta tendrán que respetar el contenido y organización básicos de los títulos: la duración establecida en el real decreto correspondiente, cumplir con el horario semanal mínimo de 30 horas lectivas en cada uno de los períodos en los que se impartan módulos de formación en el centro educativo y mantener la asignación de créditos fijada en los decretos, entre otras.

Las industrias ofrecerán luego prácticas a los alumnos formados casi a su medida

La flexibilización de los currículos de Formación Profesional, que según la Consejería de Educación solo se practica en Madrid y Barcelona, podrá realizarse desde el próximo curso, aunque este año académico se desarrolla ya un modelo experimental en el Centro Carlos III de Cartagena. Se trata del programa piloto sobre 'Desarrollo de aplicaciones multiplataforma con el perfil de Internet de las cosas'. Para definir el currículo, se ha contado con las opiniones del Centro Europeo de Empresas de Cartagena (Ceeic) y compañías que ya trabajan en la Región en la industria 4.0, como Proxymma, Odin Solutions, HOP Ubiquitous e Intekia, entre otras. Esas firmas ofrecerán prácticas después a los estudiantes, formados de acuerdo a sus sugerencias. «Se dotará de mayor autonomía a los centros, que son los que conocen el tejido empresarial de su zona y el perfil profesional que demandan las empresas», aseguró la consejera de Educación, Esperanza Moreno. Considera que la formación de los estudiantes «estará así más adaptada a la realidad laboral que les rodea». Las solicitudes de flexibilización de currículos tendrán que plantearlas los centros antes del 31 de diciembre de este año para que se apliquen el curso que viene.

El curso de FP fue inaugurado ayer en el IES Ingeniero de la Cierva por la consejera, quien recordó que se ofertan 22 nuevos ciclos. Este año hay más de 30.500 plazas, lo que supone un incremento de 1.500 respecto al pasado curso. Moreno, que destacó que «en 2018, por primera vez, la demanda de titulados de FP fue superior a la de graduados universitarios por parte de las empresas», desglosó que la Comunidad ofrece 22 nuevos ciclos, dos Programas Formativos Profesionales (PFP), seis de FP Básica, tres de grado medio y once de grado superior. Además, se ofertan un total de 130 títulos diferentes, 19 títulos de FP Básica, 45 de grado medio y 66 de grado superior. Este curso se incorpora un nuevo título al catálogo existente en la Región: el grado superior de Gestión del Agua, que se impartirá en el IES Miguel Hernández de Alhama de Murcia.

Publicidad

La FP Básica (FPB) se ha reforzado con la implantación de seis ciclos de esta modalidad. Se impartirán 136 ciclos con una oferta de 19 títulos diferentes. El número de plazas para el primer curso asciende a 3.300. El número de alumnos que cursan FPB ha experimentado un crecimiento de un 7,6% respecto al curso pasado, con un total de 4.436 matriculados. Los estudios de FP han ganado 2.000 alumnos en los dos últimos cursos, y alcanzan la cifra de 26.200 matriculados. Se trata de la etapa educativa que experimenta el mayor crecimiento en la Región.

Más de 2.000 plazas de las ofertadas han sido en modalidad dual, lo que supone un incremento del 20%. Son ya más de 500 las empresas de la Región que ofertan prácticas a los alumnos de los 54 ciclos duales, entre ellas, Fundación Bankia, Repsol, Navantia, Primafrio, Sabic, El Corte Inglés, Villapharma, ElPozo, pcComponentes, AMC, Emuasa y Volkswagen Group.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad