José María Albarracín, en su intervención ante a los empresarios en la asamblea general de Croem, en mayo de 2019. VICENTE VICÉNS / AGM

Empresarios, sindicatos y entidades sociales reclaman celeridad con los Presupuestos

Tras la «sorpresa» por el anuncio, reconocen que es parte del juego político, mientras piden «estabilidad» para afrontar la crisis

Jueves, 11 de marzo 2021, 02:04

Entidades empresariales, sindicatos y organizaciones sociales reconocieron que el movimiento político protagonizado ayer por Cs y PSOE fue toda «una sorpresa», aunque consideran que forma parte del marco democrático. Otra cosa es que haya acontecido en el momento adecuado ante la actual crisis. De hecho, hay coincidencia en pedir que se ofrezca «estabilidad» y, sobre todo, que se aprueben los nuevos Presupuestos regionales con celeridad.

Publicidad

«Esta es un posibilidad que existe en el juego político que ofrece la democracia». Con esas palabras se refirió ayer el presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem), José María Albarracín, a la moción de censura presentada. Por ello, aquellos que deciden impulsarla «tienen el derecho a hacerlo, si consideran que la situación se está desviando lo suficiente como para crear una alternativa». Aunque, eso sí, les pide que se pongan a trabajar de inmediato porque hay mucho en juego.

Confianza para la inversión

El presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, recuerda que «desde el punto de vista general, la actividad económica necesita un marco de estabilidad política que genere confianza en los inversores y permita acometer las reformas estructurales pendientes». En especial, en esta coyuntura pandémica con los fondos europeos.

López Abad aclara que «como institución al servicio de los intereses generales, ofrecerá su colaboración al Ejecutivo resultante». Y señala temas estratégicos concretos, ya que «la Región tiene importantes asuntos por resolver, como un modelo de financiación justo, un Pacto Nacional del Agua, el impulso al Corredor Mediterráneo y otras infraestructuras». Además, «es imprescindible la articulación de planes de ayudas concretas y directas a los sectores más afectados por la Covid-19, como comercio, hostelería y turismo».

Así lo ven

  • José María Albarracín. Presidente de Croem: «Pedimos que se pongan el mono de trabajo ante la crisis» «Estamos en mitad de una crisis sanitaria y económica muy profunda que requiere del trabajo excepcional del Gobierno de la Región, de modo que si sale adelante la moción en el caso de contar con los apoyos suficientes, pedimos que se pongan el mono de trabajo porque queda mucho por hacer en esta legislatura, y hay que trabajar muy duro para que podamos salir de la crisis lo antes posible», señaló el presidente de la patronal. Para ello, deja claro Albarracín que «van a tener en Croem, al igual que si siguiera el actual presidente, la lealtad y la mano tendida, porque nosotros solo nos preocupamos por la ciudadanía, las empresas y los trabajadores, sin mirar a la política, como un fiel reflejo de lo que nos interesa». «A nosotros nos toca ser leales para que esta Región sea fructífera, prospere», concluyó el dirigente empresarial.

  • Santiago Navarro. Secretario general de CC OO: «Esperemos tener una segunda mitad de legislatura pacífica» «Vamos a estar muy atentos ante las decisiones que se tomen al final en la Asamblea Regional para la creación de un nuevo gobierno, o bien el manteniendo del anterior, para que al menos sea un gobierno leal entre las distintas organizaciones que lo compongan de cara a que se pueda tener una segunda mitad de la legislatura pacífica, en el sentido de que podamos ocuparnos de la pandemia, del refuerzo de los servicios públicos, de la educación», afirmó el secretario general de CC OO en la Región, Santiago Navarro. Eso sí, reconoció la «sorpresa» de esta iniciativa política «porque hace unas semanas hemos estado reunidos los sindicatos y Croem con el presidente López Miras y la consejera Martínez Vidal, así como los titulares de Hacienda y Empleo, donde se reflejaba que había una total sintonía entre PP y Cs, y que habían llegado a un acuerdo con los Presupuestos para obtener una mayoría en la Asamblea».

  • Miguel López Abad. Presidente de la Cámara de Comercio de Murcia: «Los proyectosen curso puedenverse afectados» Desde la Cámara de Comercio de Murcia, su presidente, Miguel López Abad, muestra «su pleno respeto a la utilización de un procedimiento contemplado en la Constitución y que sigue las reglas de juego democrático». No obstante, reconoce su «preocupación» por el periodo que se abre, «dado que el cambio en el Ejecutivo regional dará lugar a movimientos en los puestos de responsabilidad de las diferentes áreas de gobierno que, necesariamente, requieren de un periodo de adaptación en el que los proyectos e iniciativas en curso pueden verse afectados». Alerta de que «los empresarios destacan el difícil contexto económico en el que nos encontramos como consecuencia de la crisis y sin tener los Presupuestos aprobados». Igualmente, reitera «la importancia de saber gestionar y aprovechar todos los mecanismos a nuestro alcance para la recuperación».

  • Antonio Jiménez. Secretario general de UGT: «Se necesita un Gobierno que dé respuesta a las familias» «La Región necesita un Gobierno que dé respuesta a las necesidades de las familias murcianas, que saque a nuestro territorio del podio del desempleo, de la precariedad y de la pobreza laboral, de forma que se pueda ofrecer a las personas un futuro digno», apuntó el secretario general de UGT en la Región, Antonio Jiménez, a la hora de valorar la moción de censura registrada por PSOE y Cs. En cuanto a los nuevos Presupuestos, reivindicó que deben atender a «las pequeñas empresas y trabajadores autónomos que siguen encontrándose con muchas dificultades para mantener levantadas las persianas». Aparte, insistió en que «hay que resolver los problemas estructurales que arrastramos y hay que restañar la profunda herida que la pandemia tiene abierta en el empleo y la economía de la Región».

Por lo que respecta a los sindicatos, el secretario general de CC OO, Santiago Navarro, recuerda que el Gobierno regional actual «ha estado navegando estos dos años de forma poco continua y con dificultades, por lo que vamos a ver qué sucede realmente ante la posibilidad de que se pueda constituir un nuevo Ejecutivo de centro izquierda». No obstante, insiste en que vamos a estar «expectantes porque lo que nos preocupa es el retraso que llevamos en los Presupuestos de 2021, y que necesitamos de forma urgente».

Publicidad

El secretario general de UGT en la Región, Antonio Jiménez, admitió que «la formulación de un gobierno de coalición entre PSOE y Cs nos ha sorprendido desde el punto de vista de los antecedentes políticos inmediatos, pero no tanto si consideramos el resultado de las elecciones de 2019, así como ante los programas electorales que ambos partidos comprometieron en sus campañas». Aunque lo más importante es que «esta Región necesita unos Presupuestos a la mayor brevedad posible, que deben dar respuesta a las familias a las que el desempleo está castigando duramente».

Empleo y Mar Menor

En este sentido, Navarro hizo referencia a la importancia de que «el pacto por la reactivación económica, firmado en mayo, refuercen los servicios públicos de una manera decidida, en sanidad, educación; poniendo más recursos humanos a disposición». Al mismo tiempo, alerta de que «no se esté desarrollando la Ley del Mar Menor con más celeridad, así como otros planes y estrategias como la del empleo de calidad, que la teníamos muy avanzada».

Publicidad

El líder de CC OO recuerda que «hace dos años tras las elecciones los números daban para un acuerdo de PSOE y Cs»; de hecho, «nosotros entendíamos que era el Gobierno más factible que se podría dar», pero, por el contrario, «se hizo una obra de ingeniería política con el apoyo de Vox que ha condicionando todo, con cuestiones de división como el 'pin parental'».

Desde uno de los sectores más castigados por la crisis, el presidente de la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo (Hostemur), Jesús Jiménez, admitió la «sorpresa» de la noticia, «puesto que estábamos centrados en que se acelerase la negociación de los Presupuestos para aprobar las ayudas que necesitamos». Así que ante esta realidad, «lo único que nos queda es pedirle a quien gobierne que tenga en cuenta que el sector hostelero se está muriendo, y que las ayudas pendientes no pueden esperar».

Publicidad

«Necesitamos adelantar esas partidas para que lleguen directamente a los empresarios, porque eso es prioritario por encima de todo. Así que dentro del juego político que rescaten al sector, ya que había un plan de 37 millones de euros que hay que poner en marcha ya», manifiesta Jiménez.

En el ámbito del cooperativismo regional, el presidente de Ucomur, Juan Antonio Pedreño, afirmó que «si los partidos políticos entienden que lo mejor es presentarla pues será porque piensan en el bien de la Región en lugar del bien particular». Aunque, puntualiza que «no sé si ha estado presente en los acuerdos». En cualquier caso, «sin entrar en temas políticos, nuestra posición va a ser única y exclusivamente pensar en lo mejor para todas las personas de la Región». «Esperemos que estas decisiones no interrumpan proyectos y acciones en tránsito porque entonces la perjudicada sí sería nuestra Región», concluyó.

Publicidad

Incertidumbre en los campus

El retraso en la aprobación de las cuentas regionales tiene en alerta a las universidades. «La situación genera gran incertidumbre», admitió el rector de la UMU, José Luján, que este año tienen que hacer frente al incremento vegetativo de personal y a las subidas comprometidas. Además, tendrá que reiniciar sus relaciones con todos sus interlocutores en la Administración regional. En la UPCT insisten en que se necesita «un plan de actuación y financiación regional de carácter plurianual que permita su actividad docente e investigadora con independencia de los cambios políticos». Y añaden que «nuestro trabajo como institución necesita de acuerdos entre los grupos políticos que nos permita desarrollar nuestra labor».

Desde el tercer sector, su vicepresidente, José David Martínez, aseguró que están «a la espera de ver cómo se resuelve la situación» con los Presupuestos, aunque recordó que «los dos partidos que firman la moción, también suscribieron en su momento el pacto de lucha contra la pobreza, y se comprometieron a llevarlo a cabo. Y entre ellos hay aspectos claves; desde la ley de servicios sociales a una estrategia regional de lucha contra la pobreza y la exclusión social». El presidente de Cermi, Pedro Martínez explicó que «ahora tenemos incertidumbre porque ya teníamos una serie de líneas marcadas, como el sistema de la atención temprana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad