Agencias
Lunes, 25 de febrero 2019, 13:52
Una encuesta de las cámaras de Comercio a doscientos empresarios murcianos desvela que este año se muestran prudentes y tres cuartas partes aseguran que mantendrán su plantilla, lo que el organismo cameral murciano atribuye a carencias estructurales frente a otras Comunidades Autónomas. Las perspectivas de los empresarios murcianos muestran una mejora generalizada respecto a los resultados obtenidos durante 2018, aunque se sitúan por debajo de la media nacional.
Publicidad
Éstas son las principales conclusiones de la opinión expresada en la macro-encuesta que anualmente realiza Eurocámaras entre unos 45.000 empresarios europeos, casi 200 de ellos murcianos, para conocer su opinión sobre el año que finaliza y las perspectivas para el que comienza.
Las carencias estructurales subrayadas por el colectivo empresarial de la Región serían, según la Cámara de Comercio de Murcia, la falta de recursos hídricos, el retraso de inversiones en materia de transporte como la llegada del AVE, o el déficit acumulado a causa del injusto sistema de financiación autonómica.
En resumen, la única variable que no avanza de cara a 2019 en la citada encuesta «son las expectativas de seguir contratando, tras un año de intensa creación de empleo en el que el 23 por ciento de las empresas murcianas declara haber aumentado sus plantillas, frente al 66 por ciento que las ha mantenido y el 11 por ciento que las ha reducido».
Para el año que comienza, parece aumentar la prudencia y la gran mayoría de los empresarios encuestados declara que mantendrá su número de trabajadores.
De todas las variables analizadas, los mejores resultados son los relativos a las exportaciones, como resultado del 33 por ciento de los encuestados que declara haber vendido más fuera de sus fronteras durante 2018, frente al escaso 9 por ciento que ha vendido menos.
Publicidad
El saldo neto del +24 por ciento es el más expansivo de todas las variables analizadas en la actividad empresarial del pasado año, con perspectivas de aumentar cinco puntos para 2019, hasta el 29 por ciento. Estos porcentajes, sin embargo, son inferiores a la media nacional, que es del 31 por ciento neto de crecimiento en 2018 y del 41 por ciento para 2019.
Las ventas nacionales no han respondido a las expectativas de las empresas murcianas durante 2018 y, así, su saldo neto es el único con signo negativo (-3 por ciento) de todas las variables analizadas, resultante del 27 por ciento que dicen haberlas disminuido frente al 24 por ciento que las ha aumentado, permaneciendo estables para casi la mitad de los encuestados.
Publicidad
Para 2019, un 12 por ciento neto espera su mejora, aunque estas previsiones son inferiores a la media de las empresas españolas (25 por ciento).
Por su parte, más de la mitad de los empresarios encuestados (55 por ciento) ha mantenido estable su inversión durante 2018, a los que suma un 26 por ciento que declara haberla aumentado y un 19 por ciento que la ha disminuido.
Con estos resultados, el crecimiento neto se sitúa en un 7 por ciento, un porcentaje que avanza hasta +9 por ciento en las perspectivas para el próximo año, marcadas por un aumento de la estabilidad (un 67 por ciento de los encuestados piensa mantener su inversión).
Publicidad
En ambos casos, los resultados son menos expansivos que en el ámbito nacional, donde los saldos netos son del +18 por ciento en 2018, con perspectivas de aumentar hasta el 20 por ciento este año.
Ello hace que el 12 por ciento de crecimiento neto producido en el empleo regional durante 2018 se modere hasta el 11 por ciento cuando se habla de perspectivas; una contención que también se produce en el marco nacional (del +16 por ciento hasta el +15).
En opinión de la Cámara de Comercio de Murcia, Eurocámaras muestra una situación positiva de las empresas murcianas y sus expectativas, «si bien llama la atención que en una situación de crecimiento de la economía murciana por encima de la media nacional, los empresarios murcianos se muestran más contenidos en su optimismo.
Publicidad
Para 2019, la demanda nacional, los precios de la energía y materias primas, así como los costes laborales serán los factores más importantes que condicionen la actividad de las empresas de la Región de Murcia.
La demanda externa y la escasez de personal cualificado serán el cuarto y quinto factor en importancia. Finalmente, las condiciones de financiación, el impacto del Brexit y los tipos de cambio son los factores que menos condicionarán la actividad de las empresas.
Noticia Patrocinada
En términos comparados con España y la UE, las compañías murcianes expresan mayor preocupación por los precios de la energía y materias primas y el impacto del Brexit. Este último es un condicionante de la actividad para el 7% de las empresas de Murcia, aumentando en 6 puntos respecto a las preocupaciones expresadas en 2018.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.