la verdad
Viernes, 12 de junio 2015, 18:45
Publicidad
Un acuerdo exprés redactado y rubricado a toda prisa convirtió ayer al líder de Movimiento Ciudadano (MC), José López, en alcalde de Cartagena por dos años. Diez minutos de reunión en una sala del Palacio Consistorial, unos folios y la asesoría de un abogado lograron en el descuento para constituir la nueva Corporación lo que no había sido posible en tres semanas de negociación: el pacto de sus cinco ediles y los seis del PSOE. La candidata socialista, Ana Belén Castejón, recibirá el bastón de mando dentro de dos años para ejercer el poder hasta el final de legislatura. El apoyo de los tres representantes de Cartagena Sí Se Puede, agrupación electoral promovida por Podemos, fue básico para reunir los 14 votos necesarios.
Para empezar, López pretende impulsar una rebaja del 15% en los sueldos de los concejales y agrupar las áreas de gobierno para reducir el número de salarios. También crear un departamento de Agricultura y Pesca, así como reivindicar la apertura de una delegación de la Consejería de Turismo e Industria.
En cuanto a la organización del Ejecutivo, MC quiere administrar las competencias de Urbanismo e Infraestructuras y el PSOE, las de Patrimonio y Contratación. La Concejalía de Hacienda está por ver, según López. Castejón advirtió que todo eso se verá en la primera reunión del gabinete, prevista para mañana.
López (Cartagena, 1967) accede a la alcaldía tras cuatro años como único edil de su grupo y máximo azote del gobierno de Pilar Barreiro. Apasionado de su ciudad, este empresario ha desarrollado el negocio familiar de café desde los cultivos en el extranjero hasta la venta en sus propios establecimientos. Tras su elección, dedicó un discurso de seis minutos a aceptar el cargo. Ante el Pleno dijo que se propone «poner luz tras veinte años de sombras» y añadió que «no será fácil, pues muchos y muy poderosos son los enemigos que han devastado Cartagena, dentro y fuera del Consistorio».
Publicidad
Regeneración y provincia
El nuevo regidor aseguró que su gobierno va a «dejar atrás egos e intereses» ajenos al bien común y pidió la colaboración «de todos los ediles para conseguir la ansiada regeneración democrática». «Se acabó el arrastrar por el fango y por los juzgados el nombre de Cartagena», indicó posteriormente en los pasillos. Para conseguirlo, aseguró que los ediles que le apoyan formarán un Gobierno unido. A los 13 que no le eligieron (los diez del PP y los tres de Ciudadanos que votaron en blanco) les solicitó «que ayuden en esa tarea».
Entre las denuncias y reivindicaciones, López incluyó la «injusta supresión de la provincia» de Cartagena, «que hace siglos lo da todo por España y a la que se paga con el abandono, con el hurto y con el olvido». Para remediarlo, pidió «justicia, no venganza», por ejemplo para que el Hospital del Rosell tenga todos los servicios sanitarios que ha perdido últimamente. También exigió las «infraestructuras que nos saquen del pasado», en referencia al AVE.
Publicidad
Tensos prolegómenos
«Cuando me puse a escribir estas líneas, al alba, nada había seguro sobre la posibilidad de crear este gobierno», admitió López. De hecho, las ofertas y contraofertas telefónicas y a través de las redes sociales fallaron hasta el último instante.
Quien será vicealcaldesa, Ana Belén Castejón, calificó el documento firmado como un «acuerdo exprés» que «pone los intereses de los cartageneros por encima de los del PSOE y del resto de los partidos. Nos permitirá abrir puertas y ventanas a la trasparencia y a la rendición de cuentas y devolverles sus derechos a los ciudadanos, al acabar con veinte años de prepotencia y gobierno a sus espaldas».
Publicidad
La noche anterior, admitió Castejón, fue escenario de una negociación que seguía abierta en canal por la mañana. Cuando los diez concejales del Partido Popular llegaron al Palacio Consistorial todo presagiaba que podrían aupar a Antonio Calderón a la alcaldía de un gobierno en minoría. Sin embargo, todo cambio en los instantes previos al Pleno, cuando los miembros de la mesa de edad ordenaban el inicio. Un careo de Castejón y López, a instancias de la portavoz de Cartagena Sí Se Puede, Pilar Marcos, acortó de repente las distancias entre ambos.
Se montó una reunión en la Sala de Concejales y, en un santiamén, se redactó un pacto a bolígrafo. Los firmantes mantuvieron el suspense hasta que, tras la toma de posesión de todos los ediles, tuvo lugar la votación. Mediado el recuento, el candidato popular, Antonio Calderón, ganaba por ocho a cinco, pero en cuanto cayó el sexto apoyo para López, cuyo grupo tiene cinco ediles, quedó claro su triunfo.
Publicidad
Calderón aceptó con elegancia la derrota y felicitó a López y a Castejón, tras el Pleno. «Agradezco la confianza de mi grupo al votarme para algo para lo que pienso que no estoy preparado», apuntó. Respecto al nuevo papel del PP, indicó que «apoyará desde la oposición todo lo bueno que se haga por Cartagena» y espera ya las propuestas concretas del nuevo Ejecutivo. Advirtió a los que llegan que «se ha acabado el tiempo de hablar de 'si te quitas tú para ponerme yo'. Deben empezar a gobernar». En los próximos días, los populares elegirán a su portavoz.
Mientras en el PP se reponen para ejercer su nuevo rol en la oposición, en el PSOE y MC tienen por delante una ardua labor de evaluación de lo que dejan tras de sí los populares, para después formar «el mejor gobierno municipal posible», según Castejón. «Llevamos con nosotros a un gran equipo de personas honradas, decentes y trabajadoras para ello», añadió.
Noticia Patrocinada
La portavoz municipal de Podemos, Pilar Marcos, se mostró exultante por «haber colaborado a formar este gobierno que nació en la reunión del miércoles pasado por la noche, en el Casino. En ella, López y Castejón se dieron cuenta de que le fallaban al pueblo de Cartagena si desaprovechaban esta ocasión». Marcos dijo que su grupo colaborará con pactos programáticos y espera acceder a las deliberaciones y discutir los acuerdos municipales.
El contrapunto lo puso Manuel Padín, de Ciudadanos, que justificó su voto en blanco como santo y seña de su partido. «Nuestro papel va a ser apoyar programas, no a personas. Por eso estaremos a favor de las cosas coherentes y razonables que deben poner en marcha los nuevos ediles después de tanta alegría y tanto aplauso. Ahora toca dar trigo y actuar con cabeza», avisó.
Publicidad
Población de Cartagena: 216.451 habitantes.
Número de concejales: 27 (PP 10, PSOE 6, Movimiento Ciudadano de Cartagena 5, Ciudadanos 3, Cartagena sí se puede 3)
Partido Popular (PP)
1. MARÍA PILAR BARREIRO ÁLVAREZ
2. ANTONIO CALDERÓN RODRÍGUEZ
3. FRANCISCO JOSÉ ESPEJO GARCÍA
4. NICOLÁS ÁNGEL BERNAL
5. MARÍA TEODORA GUILLÉN MORENO
6. ÁLVARO VALDÉS PUJOL
7. CAROLINA BEATRIZ PALAZÓN GÓMEZ
8. FERNANDO PLÁCIDO SÁENZ ELORRIETA
Publicidad
9. ESPERANZA NIETO MARTÍNEZ
10. FLORENTINA GARCÍA VARGAS
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
11. ANA BELÉN CASTEJÓN HERNÁNDEZ
12. FRANCISCO AZNAR GARCÍA
13. MARÍA DEL CARMEN MARTÍN DEL AMOR
14. JUAN PEDRO TORRALBA VILLADA
15. OBDULIA GÓMEZ BERNAL
16. DAVID MARTÍNEZ NOGUERA
Movimiento Ciudadano de Cartagena (MC Cartagena)
17. JOSÉ LÓPEZ MARTÍNEZ
18. FRANCISCO JOSÉ CALDERON SÁNCHEZ
19. MARÍA JOSeFA SOLER MARTÍNEZ
20. ISABEL GARCÍA GARCÍA
Publicidad
21. RICARDO SEGADO GARCÍA
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C's)
22. MANUEL ANTONIO PADÍN SITCHA
23. ALFREDO NIETO PAREDES
24. ANA RAMA MARTÍNEZ
Cartagena Sí Se Puede (CTSSP)
25. PILAR MARCOS SILVESTRE
26. FRANCISCO MARTÍNEZ MUÑOZ
27. MARÍA TERESA SÁNCHEZ CALDENTEY
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.