César Nebot, en la calle Platería de Murcia.

«Pactar con imputados no nos gusta»

profesor de la UPCT y candidato de UPyD a la presidencia de la Comunidad

FUENSANTA CARRERES

Martes, 5 de mayo 2015, 17:09

Publicidad

El economista César Nebot Monferrer (40 años, Barcelona), sin apenas experiencia política, juega ya en la primera línea de la campaña electoral regional. Profesor de la UPCT en el Centro Universitario Adscrito de la Defensa, saca la cara por la gestión de Rosa Díez y reniega de un pacto con Ciudadanos que nunca compartió.

-Obligado preguntarle por el monumental desacuerdo en el seno su partido en vísperas de las elecciones...

-Se han cargado mucho las tintas con que el resultado de las elecciones de Andalucía ha sido un fracaso. Ha sido una decepción, pero no un fracaso. La expectativa era entrar, y no hemos entrado, a pesar de que nos avalaba el trabajo bien hecho, la denuncia de la corrupción. Es decepcionante, pero no es un descalabro. Lo peor para Andalucía es que el PSOE mantenga los 47 escaños, dándole un cheque en blanco a la corrupción. En UPyD, en el momento en que hay esa situación, se pone de manifiesto que hay pluralidad de opiniones, y eso implica división de opinión. Cuando los partidos son autoritarios no se sabe, pero UPyD es un partido donde se escucha, donde uno puede decir que no está de acuerdo, y dejar el cargo. Es un diálogo enriquecedor, aunque hacia afuera pueda parecer hiriente. ¿Cómo nos afecta en la Región de Murcia? En realidad poco, porque aquí no se presenta Rosa Díez, igual que no se presenta Albert Rivera. Aquí nos presentamos nosotros, y nos avala el trabajo impecable que hemos hecho y que todo el mundo conoce. Hemos hecho propuestas serias, tenemos un partido y coherencia.

-Rosa Díez ha sorteado la moción de confianza planteada por los críticos, pero la escisión sigue ahí...

-Diversidad de opiniones. Todo esto acabará reforzando el partido en algún momento, pero como en todos los procesos médicos, hay un momento en que estás enfermo y después tu sistema inmunitario es más fuerte.

-Pues es mal momento para ponerse enfermo...

-Sí, no lo niego, es mala época, hay una gestión de imagen pública complicada, pero yo creo que más de cara a noviembre. Espero que la gente entienda que UPyD hemos estado defendiendo la Región de forma muy seria durante estos años.

Publicidad

-La gestión de la crisis de Rosa Díez, su postura y tono, ¿qué le han parecido? ¿está con ella?

-Yo lo que comparto es que el partido tiene unas bases y una forma de funcionar, y hay que seguir las reglas. Somos un partido serio, hay una mayoría, un programa desarrollado, cosas muy buenas hechas. Rosa defiende que somos un partido autónomo que, para hacer que la política sea un servicio a la ciudadanía, debe ser autónomo de los poderes políticos y mediáticos, y yo eso lo comparto.

-Entonces está con ella...

-En ese sentido estoy con ella. A lo mejor se podrían llevar las cosas de otra manera, pero ella ha hecho lo mejor posible, además de que creo que es una política con un valor como activo tremendo.

Publicidad

-Dijo Rosa Díez hace unos días que ha hecho un partido para Dinamarca en España. Quizá debería presentarse allí o hacer un partido para España.

-Yo creo que si coges a un danés y lo traes a España, con el sistema que tenemos, si no se limpian las instituciones, se corrompe de la misma manera. Tenemos que conseguir que nuestras instituciones estén limpias, y que el incentivo político sea servir a la gente, no servirse de la gente.

-Tampoco en la Región han estado ajenos a las disputas; la lucha por el liderazgo del partido acabó en los tribunales...

-En realidad se completó todo un proceso con los estatutos en la mano. Como somos un partido serio, hubo un proceso estatutario y jurídico que acabó resolviendo una conciliación sencilla. Aquí estamos al servicio de los murcianos. La vieja política, cuando hay un conflicto, intenta taparlo y saltarse las reglas si es necesario. Si somos serios es para seguir todos los pasos que nos hemos dado nosotros mismos en asamblea. O las cosas se hacen claras, limpias, y conforme a los estatutos, o no somos serios. Hay que ser fiel en lo poco para serlo en lo mucho.

Publicidad

-¿Qué les diferencia de Ciudadanos?

-Uf, muchas cosas. Nosotros reclamamos la sanidad universal porque consideramos que es también una cuestión de salud pública; retirar 870.000 tarjetas sanitarias hace que la inmunidad del grupo esté en peligro, pero también es una cuestión humanitaria. No podemos dejar que la gente se muera en las puertas de los hospitales. También nos diferencia que tenemos claro que el ámbito normativo que nos hemos dado es la Constitución, y no tiene sentido que tengamos derechos territoriales. Nosotros no defendemos derechos territoriales, defendemos los derechos de los españoles, que son iguales. Ciudadanos en cambio defiende derechos territoriales. El Plan Hidrológico Nacional también marca diferencias. Defendemos la interconexión de cuencas para que llegue agua de regadío. Ningún otro partido ha sido coherente en esa cuestión en el tiempo ni territorialmente. La mayoría dice una cosa aquí y otra en Castilla-La Mancha. Cuando el PP ha podido resolverlo, no lo ha hecho. Ciudadanos propone traer agua para beber, y aquí además se necesita agua para regar. La Región es una potencia, pero está estrangulada por la corrupción y por el agua.

-¿Hubiera estado cómodo con un pacto con Ciudadanos?

-No. Pactar con Ciudadanos significaría un fraude al electorado. Los votantes nos prestan el voto, no nos lo dan, y tengo que responder y ser coherente y consecuente.

Publicidad

-Pero se hubieran colocado como tercera fuerza política...

-Claro, sí, vamos a pillar sitio... pero pillar sitio para después no seguir las propuestas que hemos firmado con los ciudadanos, no me parece bien. Yo nunca vi un pacto con Ciudadanos, nunca, especialmente en la Región de Murcia.

-Son los grandes perjudicados del ascenso de Podemos y Ciudadanos. ¿Les genera zozobra después de cuatro años trabajando y de haber estado tan cerca?

-Evidentemente eso genera zozobra. Pero nosotros ofrecemos lo que tenemos y mostramos lo que somos. Para hacer política, uno tiene unas ideas, hace unas propuestas y después hace una marca. Lo que vemos actualmente es que ahora se hace la marca primero, las propuestas ya veremos porque a lo mejor ni las cumplen, y la ideas, eso ya... Y los nuevos partidos hacen esa vieja política, de hacer mucha marca. ¿Qué hay detrás? Les da igual. Nosotros sabemos lo que queremos, hacemos propuestas serias, tenemos un programa aprobado en el que ha participado mucha gente desde diciembre... Ideas, programa y por último imagen de marca. Nuestra imagen de marca es UPyD Región de Murcia. Si nos torpedean la marca, tenemos las ideas. Si a otros partidos les quitas la marca, ¿dónde están las ideas? Torpedean a Pablo Iglesias y, ¿dónde están las ideas? A Albert Rivera como le torpedeen no tiene nada detrás.

Noticia Patrocinada

-Se cuentan por decenas los dirigentes y militantes de UPyD que se han pasado a Ciudadanos, sin apenas trayectoria y hasta hace poco líder reconocible en la Región... ¿Cree que ha terminado ya la fuga?

-En el censo han sido 39 personas en la Región de Murcia. Gente que se suponía que tenían unas ideas y unas propuestas y ahora cambian a otras ideas y a otras propuestas; están en su libertad, es bueno que haya movimiento y pluralidad, ellos sabrán. Yo estoy en UPyD porque vi que era la forma coherente de hacer un rendimiento social de lo que sé. Y de lo que he recibido. Si el día de mañana veo que no puedo hacer nada por colaborar, me vuelvo a lo mío y punto. Eso de meterme en otro partido, no. Lo que yo pretendo es hacer que la vida de los murcianos, voten lo que voten, sea mejor.

Publicidad

-Apenas cuenta con experiencia política. ¿Qué le ha removido para dar el paso a la primera línea?

- El agradecimiento y las ganas de rendir socialmente por tanto esfuerzo de tanta gente. Si no hubiera existido un sistema público de ayudas para el estudio, yo no hubiera podido estudiar ni tendría el capital humano que tengo, no podría estar rindiendo en mi investigación. Y eso es gracias a mucha gente que ha cotizado, ha pagado impuestos, y gente que no ha tenido la oportunidad de estudiar como yo. Y en agradecimiento, consideré que tenía que rendir socialmente en la política, a tanta gente que ya no está aquí y que quería una España mejor para sus nietos. Muchos amigos míos se han ido fuera de España; yo también estoy descontento con la situación, pero pensé que esto da miedo, que tenemos que hacer algo para cambiarlo.

-Las encuestas realizadas por el Cemop para 'La Verdad' dejan claro que los prometedores resultados de los últimos comicios se esfuman, quedan fuera del Parlamento y pierden casi 7 puntos...

-Bueno, pero también hay mucha gente indecisa, y la situación es muy volátil, cambia cada semana.

Publicidad

-¿Confían en mejorar esas previsiones?

-Vamos en esa línea. La gente hace después una reflexión más profunda. Yo tengo esperanza.

-¿Creen que han hecho algo mal en estos cuatro años?

-Autocrítica hay que hacer siempre, pero en su justa medida. Somos los que hemos estado ahí. Con las querellas de Bankia, Rato, las preferentes, Caja Navarra... llevamos 26 querellas para defender a los españoles, sean del partido que sean. Para mí es muy preocupante que a una familia numerosa murciana le cueste 4.075 euros la corrupción en esta Región.

-¿Cómo hace esos cálculos?

-Sobre un estudio de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia, que estima en 48.000 millones de euros el coste anual de la corrupción en España. Hemos realizado un análisis territorializado y a cada murciano la corrupción le cuesta 815 euros al año. Hay murcianos cuyo sueldo mensual es inferior, que trabajan ocho horas y ganan 200 euros. Nos tenemos que defender de esto. Los murcianos son honrados y trabajadores, con un potencial brutal, pero muy castigados.

Publicidad

-El reparto de escaños en la Asamblea Regional no será tras los comicios el que hemos conocido en los últimos veinte años...

-De lo cual nos preciamos. Hemos luchado mucho para romper con el bipartidismo y para que haya una apertura en pluralidad política. Ese valor supremo de la Constitución estaba vilipendiado, y lo hemos defendido.

-En ese contexto, se perfila una segunda vuelta de alianzas y pactos... ¿Pactarían con Ciudadanos? ¿Con el PP?

-Nosotros no negociamos sillones ni cargos para estar ahí. Nuestra forma de hacer política es a base de propuestas, y tenemos 475, como mínimo, que defender. La Ley de Transparencia, la reforma electoral... Venimos reclamando circunscripción única y listas abiertas desde hace años, lo presentamos en la Asamblea y no nos hicieron caso. Si durante este tiempo otros no lo han hecho, tampoco lo van a hacer ahora, que no nos lleven a engaño.

-¿Pero están cerrados a pactos?

-Nosotros pactamos sobre propuestas. Y de hecho, nuestra expectativa es que vamos a ser clave en la Asamblea, y vamos a poner las propuestas sobre la mesa para regenerar la política y a ser transparentes. Tenemos un 9 sobre 10 en transparencia internacional, y los otros partidos apenas aprueban.

-¿Con quién: PP, Ciudadanos...?

-Pactar con imputados no nos gusta, esa es una condición 'sine qua non'.

-¿Eso descarta al PP?

-Descartamos 'investigados'. Es un contrasentido que vayamos a una propuesta de regeneración y pactemos con imputados en firme.

Publicidad

-¿Qué pasa entonces con el cabeza de lista del PP, Pedro Antonio Sánchez?

-Bueno, pues mientras esté 'desinvestigado' podríamos verlo. Pero siempre a propuesta. No podemos saber lo que pasará después.

-¿Cuál sería esa primera propuesta irrenunciable?

-La Ley Electoral, porque consideramos que el pluralismo es esencial. Eliminar las cinco cincunscripciones, bajar al 3% el mínimo para acceder a un escaño y listas abiertas. Fuera el aforamiento, no tiene sentido. Y también el PHN. Lo hemos defendido siempre. El agua no es de los territorios, es de todo el mundo, y debe llegar a los sitios donde más se necesita para mejorar la productividad de todo el mundo, es así de simple. Lo que hicieron con el memorándum es una traición a los murcianos.

-Defiende la educación pública y laica. ¿Sacarían la religión obligatoria de las escuelas?

-Yo soy católico prácticamente, pero entiendo que educación en materia religiosa debe ser una cuestión opcional. No debe imponerse como obligación.

-Están decididos a devolver las competencias de sanidad y educación...

-Entendemos que es necesario preservar que los derechos de los españoles sean iguales independientemente del territorio en el que vivan, y actualmente se dan diferencias tremendas. No defendemos fueros, derechos de territorio... nos hemos dado un ámbito común, y tenemos una historia muy dura y sangrienta donde siempre se ha hecho hincapié en las diferencias para matarnos. Y de repente en el 78 concluimos que hay cosas más grandes que nos unen que las que nos separan. Eso es inédito; nos hemos dado una oportunidad como país, y es una pena echarlo a perder. Yo nací en Cataluña, pero me siento tremendamente murciano.

Publicidad

-El paro mantiene en la miseria a miles de murcianos. ¿Qué propone?

-El contrato único indefinido con indemnización creciente es una propuesta importante, que ya plateamos en 2009. Técnicamente es necesario. La dualidad del mercado laboral actual provoca que haya unos trabajadores muy protegidos y otros muy desprotegidos, y cuando una empresa mejora en productividad puede ir protegiendo a todos. Sin embargo, cuando tienes esa dualidad, si no mejora la productividad, la protección de unos es a costa de otros. Se puede evitar con la protección creciente, de forma que la empresa tenga incentivos a invertir en los nuevos trabajadores. Y por supuesto, el apoyo a la economía social, a los autónomos y a las pymes, que están muy desasistidos. Nosotros estamos reclamando la ley de segunda oportunidad desde 2012, ¿cuánto empleo se ha destruido desde entonces?

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad