El calendario de exámenes de Selectividad, el de los cuatrimestres de los grados y los plazos de matrícula de las universidades no terminan de casar. El adelanto de la repesca de Selectividad de septiembre a julio, que Educación ha decidido dejar en manos de los claustros de los institutos, podría reordenar el desajuste, a juicio de estudiantes, alumnos y docentes. Otras once comunidades españolas ya formalizaron el adelanto en los últimos años.
Publicidad
El desfase es especialmente distorsionador para los estudiantes que suspenden las pruebas de acceso en junio, y que tienen que volver a presentarse en la repesca de septiembre. Esos alumnos, más de un millar en la último convocatoria, se encuentran con dos descuadres: el primero y más grave, es que los estudiantes no tienen opción a pedir plaza en las universidades de las once comunidades que ya han adelantado la repesca en los últimos años, y que suelen completar los procesos de admisión en agosto. Así, se encuentran prácticamente sin opciones en los campus de Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, La Rioja, Madrid, País Vasco y Valencia. Los estudiantes que, pese a todo, consiguen una plaza, se incorporan a sus clases a mediados de octubre, después de aprobar el acceso en septiembre, y pierden sesiones, prácticas... Con la organización de las asignaturas de acuerdo al plan Bolonia, los cuatrimestres están muy estructurados, y algunas materias se limitan a esos cuatro meses.
En la Universidad de Murcia (UMU) están convencidos de que el adelanto de la repesca de Selectividad aportaría racionalidad a la incorporación de los nuevos estudiantes. De hecho, la UMU hace ya años que hizo esa modificación en el calendario con los exámenes de septiembre de los grados, y las recuperaciones se completan entre junio y julio. La institución, que ha pedido a la Comunidad que estudie el cambio, está realizando un informe que analiza las ventajas del adelanto, y que estudia las fechas de Selectividad en distintas autonomías. A juicio del rector, José Luján, la modificación «puede ser beneficiosa; así ocurre en otras comunidades, ya que se ajusta con el propio funcionamiento de las convocatorias en la Universidad, que son las de junio y julio». Luján considera que septiembre «no deja de ser una convocatoria de cajón de sastre donde, en paralelo, el curso se inicia, se hacen los llamamientos, y en la práctica hay estudiantes que en algunas titulaciones se incorporan cuando sus compañeros ya llevan un mes de clase».
La pelota está ahora en el tejado de la Comunidad, que debe decidir sobre el adelanto este curso para hacerlo efectivo al siguiente. Aunque las pruebas de Selectividad las coordina la Consejería de Universidades, la decisión compete a la de Educación, ya que el cambio obligaría, a su vez, a adelantar los exámenes de recuperación de los estudiantes de segundo de Bachillerato que no aprueben el curso en junio. La Asociación de Directivos de Centros Públicos de Secundaria de la Región (Ades) lleva años reclamando ese adelanto, no solo para Bachillerato, sino también en la ESO, pero la Consejería de Educación quiere que sean los claustros de los institutos quienes tomen la decisión. «Si por mayoría deciden adelantar la repesca, la Consejería no tiene problema alguno con el cambio», aseguró la consejera de Educación, Adela Martínez-Cachá, quien está dispuesta a convocar un proceso extraordinario de consultas en los institutos similar al que se organizó hace ya más de una década, centro por centro, para decidir si se implantaba la jornada continua en los colegios. El consejero de Universidades, Javier Celdrán, tampoco encuentra inconveniente al adelanto, que a su juicio quedaría mejor casado con la realidad de las universidades.
El Consejo de Estudiantes de la UMU es también partidario del adelanto de la repesca, ya que en la práctica «supone que centenares de alumnos pierdan prácticas y clases», afirma el presidente de los alumnos, Borja Moreno Buendía, quien considera que el cambio de las fechas de recuperación en los grados universitarios «ha sido positivo. Permite que los estudiantes dispongan de un mes completo, el de agosto, para trabajar, estudiar o disfrutar de vacaciones». La misma opinión comparte el Defensor del Universitario, Juan José Vera, quien estima necesario el ajuste para que todos los alumnos tengan la garantía de que recibirán las sesiones de clase y de prácticas que corresponden a la organización del plan de la asignatura.
Publicidad
La supresión de la convocatoria extraordinaria de septiembre, que se ha extendido en los últimos años por varias autonomías, ha generado un encendido debate similar al que en su día provocó la generalización de la jornada continua en los colegios, que adaptaron su horario para suprimir las clases de las tardes, y que se terminó imponiendo en prácticamente todos los colegios de la Región. El adelanto de la repesca de Selectividad no se aplicaría en ningún caso este curso, ya que las programaciones y fechas están cerradas, sino que está en estudio para el próximo año. Además, obligaría al adelanto a su vez de la convocatoria de junio y de los exámenes finales en Bachillerato.
Los directores de los institutos llevan años reclamando el adelanto de los exámenes de septiembre porque, insisten, la tasa de éxito de los alumnos en los exámenes de recuperación de ese mes es muy limitada. Según han propuesto en otras ocasiones, los centros programarían para las dos semanas centrales de junio clases de refuerzo y apoyo con sus propios profesores para quienes hayan suspendido, y quienes tengan el curso aprobado, seguirían con otras actividades docentes. Los exámenes de repesca se celebrarían justo a continuación, a final de junio, sin esperar dos meses, como ahora. Así, las calificaciones definitivas del curso se las llevarían con el final del año lectivo, ya que ese segundo examen a final de junio sustituiría a la tradicional convocatoria de septiembre.
Publicidad
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.