Borrar
De izq. a dcha., el moderador del evento, Víctor Rodríguez, con Alfonso Hernández, Antonio Navarro, Antonio Luengo, Rafael Serrano y Miguel Ángel López Abad, ayer en el Hotel Agalia.

Ver fotos

De izq. a dcha., el moderador del evento, Víctor Rodríguez, con Alfonso Hernández, Antonio Navarro, Antonio Luengo, Rafael Serrano y Miguel Ángel López Abad, ayer en el Hotel Agalia. V. VICÉNS / AGM

Economía circular, la gran oportunidad ante los retos del presente y del futuro

Adaptación. Un encuentro organizado por LA VERDAD y Fundación Ecolec pone en valor el papel de esta estrategia para que empresas y administraciones puedan hacer frente a la crisis sanitaria y avanzar hacia la Agenda 2030

LYDIA MARTÍN

Jueves, 24 de septiembre 2020, 02:22

El compromiso por el desarrollo sostenible y el medio ambiente es un valor que comparten tanto particulares como empresas y administraciones. De forma conjunta, tienen en sus manos provocar un cambio en el modo de entender el modelo productivo y ser más responsables en cuanto a los recursos que usan y su reutilización. En este aspecto, la economía circular se ha instalado en la filosofía de compañías e instituciones como una estrategia que les acerca a sus objetivos, un 'cambio verde' que ahora, más que nunca, se presenta como una oportunidad frente a la crisis sanitaria.

Con el fin de analizar las ventajas de esta estrategia, LA VERDAD y la Fundación Ecolec congregaron ayer, en un encuentro celebrado en el Hotel Agalia, a agentes implicados en el sector ambiental, como Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente; Antonio Javier Navarro, concejal de Desarrollo Sostenible y Huerta del Ayuntamiento de Murcia; Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Murcia; Rafael Serrano, director de Relaciones Institucionales, Marketing y Comunicación de Fundación Ecolec, y Alfonso Hernández Zapata, vicepresidente de Croem y presidente de Fremm. El acto, moderado por el jefe de Edición de LA VERDAD, Víctor Rodríguez, se celebró en el marco de dos importantes citas que han tenido lugar este mes: el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono (miércoles 16), y la Semana Europea de la Movilidad, que ha puesto en marcha actividades del día 16 al 22 para promover una movilidad sin emisiones al medio ambiente y dirigida a sensibilizar a los ciudadanos.

Para afrontar el presente y el futuro de la situación de crisis que se vive actualmente, «la principal herramienta es la economía circular», tal como expuso el consejero Antonio Luengo; una estrategia con la que se pretende favorecer la adaptación del tejido económico en torno a las nuevas necesidades sociales, sanitarias, ambientales y de empleo.

Los protagonistas

  • Antonio Luengo Zapata. Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente «La principal herramienta para adaptar el tejido económico es la economía circular»

  • Antonio Navarro. Concejal de Desarrollo Sostenible y Huerta del Ayto. de Murcia «Las políticas deben realizarse bajo parámetros de sostenibilidad ambiental y la Agenda 2030 de ciudades resilientes»

  • Rafael Serrano. Dir. de Relaciones Institucionales, Marketing y Comunicación de la Fundación Ecolec «Tratamos de aprovechar al máximo los residuos electrónicos para crear nuevos productos y que no vayan al vertedero»

  • Miguel Ángel López Abad. Presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Murcia «La Administración va a un ritmo y la sociedad a otro. Estamos condenados a vivir juntos y la velocidad tiene que ser perfecta»

  • Alfonso Hernández. Vicepresidente de Croem y presidente de Fremm «La economía circular no es un lujo, es absolutamente una necesidad que se tiene que imponer en el siglo XXI»

La Región de Murcia cuenta con la Estrategia de Economía Circular basada en ejes como la producción y el consumo sostenible, la gestión de residuos, el i+D+I, el uso de materias primas secundarias, la sensibilización o el uso eficiente del agua, entre otras, dirigidas a todos los sectores y orientada a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En este último aspecto, la instalación del quinto contenedor adquiere gran protagonismo para separar la materia orgánica, avanzar en plantas de compostaje para hacer un correcto uso de esta y reducir los gases de efecto invernadero.

El consejero también recalcó la necesidad de que se garantice un correcto ecoetiquetado para que el consumidor sepa qué hacer con sus envases, así como la importancia de campañas de sensibilización para los usuarios en el reciclado de residuos ligeros. Por otro lado, destaca el papel del agua en esta economía circular, ya que el pasado año se depuró más del 95% del agua empleada en la Región, sobre todo para la agricultura.

Equilibrio inteligente

La sostenibilidad debe estar presente en todas las actuaciones públicas y privadas, consiguiendo ciudades resilientes, seguras y sostenibles, tal y como indicó el concejal de Desarrollo Sostenible y Huerta, Antonio Javier Navarro, consiguiendo un «equilibrio inteligente entre competitividad económica, sostenibilidad ambiental y cohesión social». En este aspecto, resalta las hojas de ruta, estrategias y planes que desde el Ayuntamiento de Murcia se desarrollan para mitigar el efecto del cambio climático, un desafío relacionado con el medio ambiente al que se suma ahora la pandemia. La meta es reducir el 40% de las emisiones de CO2 con actuaciones que apuestan por la movilidad sostenible, eficiencia energética, energía verde, recogida selectiva de residuos, o el vehículo eléctrico.

Reacciones

  • Yolanda Muñoz. Presidenta de la Autoridad Portuaria «El Puerto de Cartagena es motor económico de desarrollo de la Región y eso no puede estar desligado de la eficacia medioambiental y de una estrategia clara»

  • Patricio Valverde. Delegado institucional de Iberdrola Murcia «La descarbonización viene de la mano de la electrificación, pero una electrificación sostenible que provenga de energía renovable»

  • Pedro Melgarejo. Director de Organización y Estrategia de Eversia «Estamos muy concienciados con la economía circular; nuestro objetivo es hacerla rentable, porque ya estamos en ella»

  • Ana Belén Martínez. Directora regional de Relaciones Externas de Mercadona «Vamos a implantar la estrategia 6.25 sobre el uso de plástico para reducir, reciclar y separar, evitando que se convierta en desperdicio»

  • Juan Antonio López. Jefe de Optimización de Energía y Medio Ambiente en Estrella de Levante «A todo lo que producimos, siempre intentamos darle una segunda vida»

  • Francisco Marín Arnaldos. Director general de Medio Ambiente «Estamos intentando agilizar los trámites sin menoscabo medioambiental y que no seamos el escollo para que una empresa pueda desarrollarse»

  • Antonio Igualada. Director de Cespa Murcia «Ser 'verde' lleva implícito un esfuerzo y un trabajo que otros no tienen. Hay que darnos tiempo, porque el tiempo es oro»

Destacó algunos datos: la gestión de residuos de 200.000 toneladas en Cañada Hermosa, los más de 2.185 km de red de abastecimiento y 1.500 de saneamiento con un rendimiento hidráulico superior al 90%, o los 8.500 alumnos a que el pasado curso formaron parte de los programas de escuelas verdes.

Por su parte, Alfonso Hernández Zapata, vicepresidente de Croem, incidió en que «hay que tener visión de equilibrio entre el desarrollo económico, social y medioambiental y que sea sostenible». En este aspecto, subrayó el cambio de modelo de la economía lineal que se llevó a cabo durante todo el siglo XX de «producir y tirar», frente a un sistema circular actual «que no es un capricho ni algo que sea realmente un lujo, sino que nos hemos dado cuenta de que no existe la posibilidad de mantener esa economía lineal durante mucho tiempo y, por tanto, hace falta que la economía genere valor», añade.

Resalta un valor no solo medioambiental, sino «económicamente necesario», con visión de futuro para que las empresas duren toda la vida. «El arte que tienen los empresarios es ver de un desafío, una oportunidad. Y esa energía es la que tiene que aprovechar la sociedad si quiere desarrollarse», matiza.

El potencial de la digitalización

En estos meses desde el inicio de la pandemia, la digitalización ha demostrado su potencial en las empresas. «Permite una trazabilidad que es esencial para conocer los efectos económicos de la economía circular», afirmó el vicepresidente de Croem, ensalzando el valor positivo de la digitalización.

Acompasar los tiempos y la velocidad para una gestión más rápida

Desde la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Murcia, como entidad de derecho público, se trabaja en la concienciación y divulgación para mejorar los procesos de las empresas y que tengan en cuenta lo beneficioso que es el hecho de tener en cuenta el medio ambiente. «El medio ambiente es vital y necesario y la economía circular sí o sí está entre nosotros», afirmó durante el encuentro su presidente, Miguel López Abad. Destacó que hay «muchas cosas por descubrir», y que hay que trabajar en la investigación y conocer qué más se puede hacer con los residuos para transformarlos. «No podemos esperar de un día para otro cambiar las cosas, pero no se puede dar un paso atrás», recalcó.

Sin embargo, apuntó a una diferencia de tiempos entre empresas y Administración en este aspecto. «La concienciación por parte de las empresas está, por parte de la Administración incluso más, pero en cuanto a la velocidad que les gustaría llevar, les cuesta. Tenemos que ahondar para ver dónde están las cosas que nos lastran en esa velocidad y acompasar la administración pública con lo privado», sostuvo. «Estamos condenados a vivir juntos y la velocidad tiene que ser perfecta».

También matizó la necesidad de exenciones, que no subvenciones, que alivien el peso para acciones necesarias como es el cambio de vehículos de más de 12 años, los más contaminantes, para hacer que sea más sostenible y ecológico. «Hay que apostar por el futuro y esta situación es una oportunidad para los negocios. Y la economía circular es el 'top'», concluyó.

Por su parte, Rafael Serrano, director de Relaciones Institucionales, Marketing y Comunicación de la Fundación Ecolec, también señaló como positiva la capacidad de las compañías para seguir desarrollando su actividad desde casa a través de la digitalización, un hecho «no exento de dificultades», pero que se ha conseguido superar el bache y tener una mejor calidad de vida para conciliar, favoreciendo, además, al medio ambiente al evitar desplazamientos.

El evento contó con la presencia de invitados del mundo de la empresa y la Administración, como Patricio Valverde, delegado institucional de Iberdrola Murcia; Antonio Igualada, director de Cespa Murcia; Yolanda Muñoz, presidenta de la Autoridad Portuaria; Pedro Melgarejo, director de Organización y Estrategia de Eversia; Ana Belén Martínez, directora regional de Relaciones Externas de Mercadona; Juan Antonio López Abadía, jefe de Optimización de Energía y Medio Ambiente de Estrella de Levante; Francisco Marín Arnaldos, director general de Medio Ambiente, y María Ángeles Franco Aragón, jefa de Departamento de Medio Ambiente y Tratamiento de Residuos de Global París, quienes cerraron el acto destacando las medidas tomadas en sus empresas e instituciones como ejemplos de desarrollo sostenible y buen uso de los recursos.

«El objetivo es recuperar el 66% de los aparatos eléctricos y electrónicos que se ponen en el mercado»

A la hora de reducir los residuos, un correcto tratado de los aparatos eléctricos y electrónicos es fundamental para proteger el medio ambiente, ya que muchos de ellos, como cepillos de dientes eléctricos, secadores de pelo, tabletas, lavadoras, teléfonos, frigoríficos y planchas, que se utilizan en la vida diaria, pueden contener sustancias peligrosas y muy contaminantes.

En los últimos años casi se han duplicado las cantidades de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) correctamente gestionados: de 66 millones de kilos de esos residuos en 2014 a 120 millones de kilos el año pasado, según informó Rafael Serrano, director de Relaciones Institucionales, Marketing y Comunicación de la Fundación Ecolec, cuya misión es gestionarlos eficientemente desde un punto de vista medioambiental, económico y social, cumpliendo la normativa legal. Para ello, se encargan de coordinar todos los agentes implicados en el ciclo de vida del producto para que cada uno cumpla con sus obligaciones.

«El objetivo que se han ido marcando en las diferentes normativas de la gestión de estos residuos es recuperar el 66% de los aparatos eléctricos y electrónicos que se ponen en el mercado», señaló, remarcando la finalidad de poder tratarlos y recuperar y aprovechar todos los materiales necesarios para producir nuevos productos, sean de este ámbito o ajenos.

En este aspecto, en un mundo de escasez y de recursos finitos, recalca la importancia de todos los eslabones de la cadena, haciendo un llamamiento a la responsabilidad para hacer una gestión correcta al finalizar su vida útil.

«Solo tenemos un planeta y nuestra labor consiste en tratar de aprovechar al máximo, en el sector de los RAEE, lo que contienen y evitar que vayan a vertedero y que haya una contaminación de suelos y una colmatación de los vertederos», concluyó.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Economía circular, la gran oportunidad ante los retos del presente y del futuro