Las donaciones de tíos a sobrinos crecen un 512% en la Región de Murcia por la práctica supresión del impuesto
La bonificación del 99% en este grado de parentesco dispara las operaciones, que afectan sobre todo a viviendas y dinero
Las cesiones de propiedades y capital entre familiares del grado de parentesco III (en el que se incluye a tíos, sobrinos, hermanos, suegros, yernos, ... nueras y cuñados, entre otros) se han incrementado un 512% en la Región de Murcia desde el año 2022, fecha en el que el Gobierno autonómico puso en marcha la bonificación del 99% en este apartado específico del Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
Según los datos oficiales de la Concejalía de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, al cierre de 2021, antes de la aprobación de la medida, se produjeron solamente 736 donaciones entre este tipo de familiares en la Región. Entonces, quien quisiera realizar una donación de una vivienda, una empresa o dinero a su sobrino, su hermano o la mujer de su hijo, tenía que afrontar el pago del cien por cien de esta tasa, lo que a juicio de la Consejería disuadía a la mayoría de realizar la operación y explica esta cifra tan baja de liquidaciones.
Sin embargo, en el primer ejercicio presupuestario en el que se aplicó esta bonificación del 99% (2022), el incremento de las donaciones de propiedades entre los familiares del grado parentesco III fue espectacular, pasándose de 736 a 3.734. La cifra siguió aumentando y alcanzó su pico en el año 2023, con 4.543 autoliquidaciones, según los datos de la Consejería. En el último balance cerrado, el de 2024, se produjeron un total de 4.509 donaciones, que, aunque suponen un leve descenso respecto al récord de la anualidad anterior (34 menos), constituye una cifra bastante considerable, por encima de los 4.500 expedientes (una media de 12 donaciones al día entre este tipo de familiares).
El Gobierno regional señala que, desde que la medida entró en vigor en 2022, se han inyectado a la economía 392 millones
En cuanto al importe de las donaciones realizadas, se pasó de los 9.762.893 euros en 2021 a 118.760.584 euros en el ejercicio siguiente (un crecimiento del 1.116%), tras entrar en vigor la bonificación. El montante también ha estado por encima de los 100 millones de euros en los ejercicios 2023 (151.400.813 euros) y 2024 (121.980.667 euros). De esta forma, en los últimos tres años, la rebaja del 99% en este tributo en la Región ha movilizado más de 392 millones de euros. Y todavía faltarían los números de 2025, donde se está manteniendo esta tendencia.
Fuentes de la Consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital señalan que esto significa que las donaciones realizadas gracias a la práctica supresión del impuesto generaron 121,9 millones de euros en activos movilizados el pasado año 2024. De manera paralela, las 4.509 familias que hicieron donaciones a sus miembros menos directos se ahorraron un total 24,2 millones de euros gracias a la bonificación, lo que supone un ahorro medio de 5.377 euros por expediente. El ahorro total desde 2021 suma 97,6 millones de euros.
Medida copiada por Ayuso
El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, destaca que el Gobierno del presidente, Fernando López Miras, «fue pionero al aprobar hace ya tres años la práctica supresión de las donaciones en esta modalidad, una medida que ha animado a las familias a hacer unas donaciones que, de otra manera, muy probablemente no hubiesen hecho por el alto coste que suponía». «Esto, en la práctica, ha significado una mayor dinamización de la economía regional», subraya el consejero.
Resaltan fuentes del Ejecutivo que, tras la Región, el Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Isabel Díaz Ayuso, se sumó a esta medida, aunque la bonificación alcanza el 50% y no el 99% como en la Región. Canarias también aplica esta bonificación fiscal.
Afirman que la cantidad media pagada por las donaciones en 2024 fue de 54 euros, frente a 5.500 que abonaban antes
«De media, cada familia ha tenido que abonar 54 euros por hacer una donación entre hermanos, tíos, sobrinos, suegros, yernos, nueras o cuñados. Si no hubiésemos aprobado la bonificación para este grado de parentesco, tendrían que haber pagado casi 5.500 euros, por lo que resulta lógico pensar que muchas de esas familias no habrían podido abordar esa donación, ni siquiera se la habrían planteado», añade el titular de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital.
En cuanto a las cantidades donadas, la donación media durante el año 2024 fue de 27.053 euros, una cantidad que, a juicio de Luis Alberto Marín, «vuelve a dejar claro que la moderación fiscal del Gobierno del presidente, Fernando López Miras, beneficia a las familias, a las clases medias y a las rentas más desfavorecidas».
«Constantemente, escuchamos voces desde los partidos de la oposición que critican que las medidas de moderación fiscal solo benefician a un 0,1% de ciudadanos megaricos, pero los números vuelven a demostrar que este gastado argumento es demagógico y populista», concluyó el responsable económico del Gobierno regional.
En el resto de grados
Junto a esto, la diferentes modificaciones a la baja que se han realizado del Impuesto de Sucesiones y Donaciones desde 2015 han disparado el número de operaciones de este tipo en la Región, según subrayan desde la Consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital de la Comunidad.
Los datos de 2024 señalan que se produjeron en la Región de Murcia un total de 12.100 donaciones en los grupos I (hijos, nietos y adoptados menores de 21 años) y II (hijos, nietos y adoptados mayores de 21 años) con un ahorro para los ciudadanos de 88 millones de euros y una recaudación de 1,7 millones de euros.
-
«La pérdida de recaudación se compensa por otros tributos»
El Gobierno autonómico siempre ha defendido que sus políticas de bajada de impuestos no merman la recaudación de las arcas regionales, sino todo lo contrario, pues el dinero que ahorran los ciudadanos genera un mayor movimiento económico que beneficia a la Administración a través de otras vías.
Es lo que pasa, según aseguran desde la Consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, con la bonificación al 99% del grado de parentesco III en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Atendiendo a los propios números de la Consejería de Hacienda, en el año 2021, cuando no se estaba aplicando la rebaja en el tributo y apenas se registraron 736 liquidaciones, la recaudación por esta tasa fue de 1.562.475 euros, mientras que la suma de los tres años siguientes, ya con el impuesto prácticamente desaparecido, asciende a 984.152 euros, con muchísimos más expedientes. Es decir, 578.323 euros menos.
Sin embargo, fuentes de la Consejería explican que este incremento de donaciones han conseguido movilizar en estos tres años 392 millones de euros, que se han reinvertido en la economía regional, a través de creación de empresas, adquisición de bienes y consumo.
De esta forma, afirman desde el departamento que dirige Luis Alberto Marín que solo los ingresos por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados han aumentado en los últimos tres ejercicios, compensando de sobra la disminución de los ingresos por el grado III de las donaciones. Así, la recaudación por este tributo pasó de 233 millones en 2021 a 259 millones de euros en 2022. En 2023, los ingresos por dicho concepto se elevaron a 248 millones, mientras que en 2024 alcanzaron los 284 millones.
El consejero Marín defiende que muchas de estas donaciones afectan a empresas familiares cuyo dueño se jubila sin hijos que continúen el negocio, abocando a esta al cierre. Con la rebaja, han podido cederlos a sobrinos sin tener que hacer frente a un gasto económico desorbitado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.