la verdad
Martes, 28 de junio 2022, 13:28
«Muy buenos días a todos. Buenos días igualmente a cuantos asisten hoy a este Debate sobre el Estado de la Región de Murcia a través de los medios de comunicación y también, por supuesto, a sus profesionales que cubren esta jornada; a quienes lo hacen a través de las redes sociales o de cualquier otra forma con la que se interesan por la actualidad de la Región de Murcia porque se preocupan por ella.
Publicidad
Compartimos una preocupación común: el bienestar de un millón y medio de personas. Somos ya 1.522.640 quienes vivimos en una tierra privilegiada, en un lugar que tratamos de hacer cada día mejor. El pasado año fuimos la Región con un mayor aumento de población en toda España, la única con más nacimientos que defunciones. Por ellos, por todos ellos, merece la pena cada esfuerzo; y deberíamos ser capaces de ponernos de acuerdo y materializar diversos pactos que tengan una trascendencia mayor a la acción política.
Nos corresponde hoy analizar la acción del Consejo de Gobierno en el último año, aquel en el que comenzamos a dejar atrás la mayor tragedia sanitaria de nuestra historia en los últimos cien años. La pandemia que irrumpió en 2020 nos ha marcado como sociedad, ha incorporado a nuestra rutina nuevos hábitos y nos ha cambiado a todos. Sin embargo, el empuje colectivo de toda la sociedad posibilitó que hoy podamos abordar la tan ansiada recuperación que planteábamos hace 364 días en esta misma tribuna, en este mismo contexto. Hemos vuelto a convivir sin miedo, pero con prudencia, con los nuestros; a abrazarnos; a recuperar las tradiciones que habían quedado aparcadas; pero sería injusto olvidar y sería un error no aprender. El recuerdo a las víctimas y el dolor de los suyos ha de permanecer siempre vivo, recordándonos que tenemos la obligación de estar preparados y alerta ante las nuevas crisis que, desgraciadamente, se plantean y que no siempre tienen detrás un factor sanitario.
La injustificable y salvaje agresión a los derechos humanos, al derecho internacional y al sentido común que se produjo el pasado 24 de febrero con la invasión rusa de Ucrania ha tenido un efecto devastador. Sus consecuencias agravan problemas como el suministro de energía o de materias primas y provocan un aumento de una ya de por sí desbocada inflación, pero sobre todo, una crisis humanitaria. Muchos esperábamos no volver a ver jamás una guerra en Europa, que la sociedad hubiese aprendido la lección de las guerras de los Balcanes entre 1991 y 2001. No ha sido así, pero de nuevo, como no podía ser de otra manera, nuestra solidaridad ha sido la mejor respuesta: una nueva lección de acogimiento y cariño que nos han dado los nuestros. Hoy, en ese millón y medio de murcianos estamos orgullosos de sumar 4.303 ucranianos que tienen todo nuestro apoyo, como lo tienen 1.072 de ellos, los niños procedentes de Ucrania, que están escolarizados en la Región de Murcia. Que sepan que esta es su casa.
Que la Guerra tiene consecuencias devastadoras no es algo que descubramos hoy, como tampoco que sus consecuencias llegan a una Europa y a un mundo que apenas comenzaba a recuperarse de la crisis económica que derivó de la pandemia de la Covid-19. Antes de que la guerra comenzase en Ucrania ya veíamos que la recuperación no iba a ser igual en todos sitios. Había países que abordaban la coyuntura internacional con más decisión que otros, con medidas económicas distintas y, consiguientemente, con reacciones diferentes. La situación hoy en España es la siguiente: España va a ser el único país de Europa que no consiga alcanzar el PIB pre-pandemia en 2022, tiene la tasa de paro más alta de Europa y sufre la mayor subida de precios de las economías desarrolladas.
Publicidad
La inflación en España era preocupante antes del mes de febrero de este año. Hoy no es que sea preocupante, es que es una verdadera alarma para cada ciudadano que ve cómo disminuye su poder adquisitivo, cómo la cesta de la compra se ha disparado, cómo suben sus hipotecas o cómo llenar el depósito de un coche es casi imposible; y esos mismos problemas son los que afrontan las empresas a las que cada vez les cuesta más abordar nuevos proyectos o incluso mantenerse a flote.
Las previsiones no son buenas, no hay que andarse con tapujos. Todos los indicadores hablan de un otoño muy complicado, por eso, debemos ser capaces de poner sobre la mesa medidas valientes, sin miedo, sabiendo que trabajamos para que la vida de los nuestros mejore. En el Gobierno de la Región de Murcia lo tenemos muy claro. Lo hicimos durante la pandemia y lo hemos vuelto a hacer para afrontar una primavera muy complicada para muchos sectores de nuestra economía, casi todos.
Publicidad
Elaboramos un plan de choque económico y social, diría uno de los primeros en España. Un Plan urgente y transversal que fue apoyado por esta Cámara, -no por toda-, poniendo en marcha las medidas de emergencia y las redes de seguridad que evitaran la destrucción del tejido productivo y, con ello, el empleo. Medidas dirigidas a empresas, autónomos, pymes y familias de la Región de Murcia. Sectores como el pienso, el vino, el mármol, la madera, el calzado, la construcción, el transporte, el 3 sector químico, el sector agrario y ganadero han encontrado en estas decisiones un poco de auxilio en una situación de ahogo ante la subida de los costes de la materia prima, de los combustibles y de la electricidad; por ejemplo, con la línea de avales de más de 8 millones de euros que pusimos en marcha para que las gasolineras pudieran hacer frente al adelanto de los 20 céntimos, así como créditos, asesoramiento y contención fiscal para familias y empresas de la Región de Murcia. Esas eran las medidas del Gobierno Regional.
Además, pedíamos otras decisiones al Gobierno central que también aliviaran las cargas que sufren las familias: reducir impuestos como el IVA a la energía, al gas, deflactar el IRPF para que los ciudadanos no paguemos más impuestos por la subida de precios –esta medida terminamos adoptándola nosotros también-, eliminar peajes, reducir el gasto público…Por fin, el pasado sábado, en Consejo de Ministros se aprobaron algunas de estas actuaciones demostrando que, cuando los gobiernos escuchan, los ciudadanos salen beneficiados. Ese era el único interés que nos movía cuando le proponíamos al Gobierno de Pedro Sánchez que tomara estas decisiones.
Publicidad
Y es que en el Gobierno de la Región de Murcia tenemos claro cuál es el modelo que queremos. Siempre hemos mantenido que el dinero donde mejor se encuentra es en el bolsillo de las familias, empresarios, emprendedores, autónomos, agricultores, ganaderos, pescadores, pensionistas... En definitiva, en el bolsillo de todos los ciudadanos de la Región de Murcia. Nuestra política de moderación fiscal ha supuesto un ahorro a los ciudadanos de la Región de Murcia de más de 1.300 millones de euros desde que iniciara mi Presidencia. No albergo ninguna duda de que ese ahorro y por tanto, la contención fiscal, se traduce en mayor consumo, mayor inversión y en un mayor crecimiento del empleo. Los datos así lo demuestran. Les diré sólo unos pocos.
La industria regional lidera el índice de producción industrial a nivel nacional, con un crecimiento del 11,6% en el primer trimestre del año. El año pasado se superaron las 42.600 empresas, lo que situó a la Región de Murcia como la segunda comunidad en creación de empresas, lo que supone recuperar el número previo a la pandemia. Y también destaca la recuperación del empleo, con una caída del número de parados del 24 por ciento en 2021. Ese año, la tasa de crecimiento anual del empleo fue en la Región de Murcia del 5,6% frente al 3% de la media nacional, la afiliación a la Seguridad Social creció un 3,8% frente al 2,5% que lo hizo en España y la Región de Murcia terminó el año con el nivel más bajo de desempleo en 23 años, el año en el que alcanzamos el récord de personas ocupadas.
Publicidad
El PIB regional cayó en torno a un 6,8% frente al 10,8% de la media nacional o frente a caídas como la de Baleares que superó el 21%. La Región de Murcia ha sido una de las comunidades que mejor ha resistido la crisis generada por los dos años de pandemia. Esa mayor resistencia explica que, a pesar de la incertidumbre actual sobre las economías internacionales, la Región de Murcia vaya a recuperar ya este año los niveles de actividad previos a la pandemia, mientras 4 que el conjunto de España deberá esperar a finales de 2023. Así lo afirmó la pasada semana el prestigioso informe BBVA Research.
Señorías, no piensen que estos datos son casualidad o que pasa en todos los territorios. En la Región de Murcia hemos comprobado que las políticas de moderación fiscal incentivan el consumo y la inversión, generan un mayor crecimiento económico y una mayor creación de empleo y todo ello, a su vez, redunda en un aumento de la recaudación de los impuestos. Así, por ejemplo, solo en los dos últimos años y a pesar de las excepcionalidades de la pandemia, la recaudación se incrementó en la Región hasta alcanzar los 685,7 millones de euros.
Noticia Patrocinada
Por todo ello, porque ese es nuestro modelo de libertad, el que queremos y el que defendemos para los nuestros, les anuncio que para protegerlo, aprobaremos la primera Ley de Autonomía Financiera de la Región de Murcia. Con ella, blindaremos las competencias fiscales que nos reconoce la Constitución y nos protegeremos de injerencias o de intentos de armonización fiscal que escondan subidas de impuestos. Nosotros no queremos subir los impuestos y no queremos que nadie se los suba a los ciudadanos de la Región de Murcia. Esta Ley de Autonomía Financiera protegerá todo ello, sobre todo cuando sabemos perfectamente hacia dónde queremos caminar y cuál es la Región de Murcia que queremos construir.
Lo sabemos porque está recogida en el Plan Estratégico hasta el año 2027 que presentaremos en este segundo semestre del año. Será el principal instrumento de planificación de gestión tanto estratégica como territorial, social y sobre todo, económica. Un plan redactado tras un proceso abierto y participativo con todos. Una vez escuchado y tomado nota de las reivindicaciones de todos los agentes sociales, estamos trabajando en todas las inversiones necesarias para asegurar el futuro de nuestra Región a medio y largo plazo. Es por eso que hemos elaborado una propuesta de Programas FEDER y del Fondo Social Europeo por valor de 837 millones de euros durante el periodo 2021- 2027 y cuyo plazo de ejecución comienza en enero del próximo año 2023. De estos fondos, la Comunidad Autónoma tendrá que contribuir aportando un 40% de la cantidad total. Espaldarazo para el crecimiento, la dinamización económica, creación de empleo, apoyo al sector empresarial, mayor inversión en sanidad y educación, fomento de las acciones medioambientales y mejora de los servicios e infraestructuras, entre otras acciones. Son muchos los proyectos que vamos a llevar a cabo, en total más de un centenar, todos y cada uno de ellos de una gran importancia.
Publicidad
Señor Presidente, señorías, trabajamos para que la Región de Murcia tenga un futuro de estabilidad. Un gran futuro. Sabemos que los cimientos de ese desarrollo pasan por velar por el porvenir de nuestros jóvenes, nuestros niños y adolescentes. Por eso, creo firmemente que la educación es la herramienta fundamental para mejorar nuestra sociedad. Una educación libre de consignas, de dirigismo, de adoctrinamiento. Una educación que fomente el esfuerzo, la capacidad crítica de los alumnos, la búsqueda de la excelencia. En definitiva, una educación en libertad.
Quiero agradecer especialmente la extraordinaria labor de los docentes, que nadie tenga ninguna duda que son la piedra angular de nuestro sistema educativo y nuestro deber es ayudarles a seguir siéndolo. Como saben, estamos comprometidos a defender la libertad en la enseñanza. Así, nuestros decretos de los currículos educativos contendrán todos aquellos contenidos fundamentales que la LOMLOE ha excluido. Les hablo, por ejemplo, de materias tan importantes como Matemáticas, Historia o Física. Nuestros alumnos seguirán estudiando los números romanos, el sistema métrico decimal y por supuesto, la Historia. No les privaremos de saber que la historia comienza antes de 1812, sabrán quién es Cristóbal Colón o los Reyes Católicos y, por supuesto, les explicaremos la importancia de la romanización, sobre todo con el ejemplo de Cartagena.
Publicidad
La calidad educativa no puede entenderse nunca como una opción sino como una obligación de las instituciones, como lo es apostar por el diálogo, por escuchar lo que nos pide la sociedad. Por eso, también nuestro decreto de admisión permite que las familias puedan seguir eligiendo el colegio o instituto donde sus hijos estudian: un código postal no limitará el derecho de las familias de escoger el centro y el modelo educativo que desean para sus hijos. Hoy, el 95,65 por ciento de las familias que han participado en el proceso de admisión en el curso de Infantil, de 3 años, ha obtenido plaza en el centro que han solicitado en primera opción para el próximo curso. Se trata de una cifra que, siendo muy positiva, mejorará en las próximas semanas ya que el proceso todavía no está completamente terminado.
Nuestro compromiso es seguir ofreciendo más libertad en las políticas educativas de la Región de Murcia, una Región que, desde hace ya varios años, es un referente nacional en atención a la diversidad. Nos encontramos entre las tres comunidades autónomas de España que más medios y recursos destinan para ello. Y esto obedece a la voluntad decidida del Gobierno de la Región de Murcia por ayudar más a quien más lo necesita: apostamos por una educación inclusiva destinando para ello más de 150 millones de euros al año, atendiendo a más de 15.000 alumnos con necesidades educativas especiales.
Publicidad
En el ámbito educativo, un asunto relevante y del que se está hablando estos días, pero en el que conviene hacerlo desde el conocimiento pleno de la materia, es el de los libros de texto. Continuaremos aplicando la ley de gratuidad de libros de texto y garantizaremos las ayudas para su adquisición y la del material escolar en los cursos que no están incluidos aún en dicha ley mediante becas y ayudas al estudio. Con la apertura de seis nuevos comedores escolares en el próximo curso alcanzamos la cifra de 263 centros públicos de Educación Infantil y Primaria que cuentan con este servicio complementario. En lo relativo al transporte escolar, son ya cerca de 20.000 los alumnos que lo utilizan a diario en las 420 rutas existentes; lo hacen de forma totalmente gratuita, para lo que este Gobierno destina anualmente 15 millones de euros. Y, como ya conocen, en nuestro compromiso de facilitar la conciliación laboral y familiar y a la vez, de generar más incentivos para la natalidad, pero sobre todo de ayudar a las familias a partir del próximo mes de septiembre, destinaremos tres millones y medio de euros para facilitar un cheque guardería que permita la escolarización de 0 a 3 años.
Nuestra apuesta decidida por la calidad educativa se extiende, como es lógico, a todos los niveles de la enseñanza. El potencial innovador de nuestra Región es inmenso gracias, en una muy buena parte, a nuestras universidades. Tras haber alcanzado las bases de la futura financiación hasta 2025, vamos a afianzar su calidad para que las universidades atraigan a los mejores talentos, que impulsen la investigación de excelencia y transfieran al sector productivo toda su capacidad innovadora.
Publicidad
Seguimos apostando por dar a la Ciencia un papel de mayor relevancia social. Impulsar el modelo de sociedad que defendemos precisa de una apuesta decidida por el apoyo a los investigadores y a la colaboración público privada. Para ello es fundamental el fomento de la colaboración entre Universidad y empresa, cada vez más claro en todas nuestras políticas, que reforzamos también mediante el mecenazgo y el desarrollo de los jóvenes talentos.
Trabajamos con las tres universidades para el desarrollo normativo y la puesta en marcha de las titulaciones duales, algunas de las cuales pueden empezar ya a funcionar en el curso académico 2022-2023. Seremos una de las primeras regiones en contar con este tipo de titulaciones.
Somos la segunda comunidad autónoma, detrás de Andalucía, donde más ha crecido la inversión en I+D+i en el periodo 2009-2019 y la cuarta con mayor porcentaje de crecimiento de personal investigador en ese mismo período, según la Fundación COTEC. Para ello, la inversión total en 2020 ascendió a 341 millones de euros, lo que supone un aumento del 5,5 por ciento con respecto al año anterior, frente al crecimiento del 1,3 de media en España. Representa el 1,14 por ciento y el objetivo que se había marcado era del 1 por ciento. Son ya siete años consecutivos de crecimiento.
Esta apuesta por la I+D se ha sustentado en la Estrategia de Especialización Inteligente RIS3MUR que, dentro del clima de incertidumbre de la pandemia, ha resultado un éxito y nos ha permitido crear un ecosistema de innovación como tienen muy pocas comunidades. En este sentido, les anuncio que en breve vamos a presentar la nueva Estrategia RIS4MUR con la que vamos a avanzar en un modelo productivo mucho más internacionalizado, más innovador y con empleos más cualificados. Esta nueva Estrategia estará dotada con 714 millones de euros hasta el año 2027.
Publicidad
Vamos a seguir trabajando junto con empresas e instituciones del sector de la investigación y la innovación, vamos a seguir poniendo en marcha acciones basadas en el conocimiento, vamos a seguir apoyando a empresas emergentes y proyectos de innovación. Vamos a ser capaces de seguir construyendo una región más creativa, más competitiva, más generadora de empleo innovador y especializado. Esos tienen que ser los pilares de nuestro desarrollo presente y futuro.
Señor Presidente, señorías, en la recuperación económica de la Región todos los indicadores nos fijan para 2023 que el papel de la industria ha de ser esencial. En 7 este sentido, Cartagena es polo industrial y tecnológico reconocido a nivel nacional e internacional. Cartagena une una tradición militar histórica, el potencial de las Fuerzas Armadas y la formación de personal cualificado de la UPCT. En el actual escenario geopolítico -lo estamos viendo hoy y mañana con la cumbre de la OTAN en Madrid- la Defensa ocupa el primer lugar en la agenda política de los países occidentales, por lo que hemos decidido unir todos esos elementos que caracterizan a Cartagena, junto con la capacitación tecnológica de las empresas, para posicionarnos en cabeza dentro del sector de la seguridad y la defensa.
Se abre por un lado una oportunidad de negocio enorme para la Región de Murcia: estamos preparados y no vamos a desaprovecharla. Vamos a poner marcha un Programa de Impulso de Tecnologías duales para facilitar a nuestras empresas acceder a este tipo de proyectos globales. El Gobierno de la Región de Murcia financiará la obtención de la Certificación PECAL de aseguramiento de calidad de la OTAN, subvencionaremos el coste del asesoramiento que puedan necesitar para ello e, igualmente, asumiremos los costes de las empresas para tener presencia en las Ferias Internacionales de Defensa. Además, nos incorporaremos a la Red Europea de Regiones de Defensa, a la que la Unión Europea destina 8.000 millones de euros para el desarrollo de proyectos para el periodo 2021-2027.
La empresa en la Región de Murcia mira hoy claramente al exterior. Nuestra estrategia de apoyo a las empresas exportadoras tiene un objetivo: lograr en 2025 que las exportaciones regionales alcancen los 15.000 millones de euros en productos y servicios, especialmente con la internacionalización del conocimiento y la tecnología murciana. Actualmente, la Región ha superado por primera vez en su historia los 12.000 millones de euros en exportaciones, un 22 por ciento más que el año anterior. Estamos por encima del crecimiento medio nacional. Uno de cada 3 euros de nuestro PIB procede de las ventas en el exterior y casi 7.000 empresas vendieron sus productos en otros mercados durante el pasado año.
Publicidad
En este sentido, la futura Ley Regional de Dinamización de Inversiones, Libertad de Mercado y Eficiencia Pública va a ser el trampolín de la actividad económica regional en un tiempo en el que la llegada de los Fondos Next Generation debe ejercer un poder transformador. La aprobaremos en las próximas semanas y, con ella, apuntalaremos tres pilares: nuevas fórmulas de simplificación administrativa, menos intervencionismo y más eficiencia del gasto. En cuanto a este último punto, les avanzo que de forma paralela estamos redactando ya un plan de eficiencia energética en los edificios públicos y una revisión exhaustiva de todas las partidas de gasto público.
La Región de Murcia ha de seguir siendo el mejor lugar donde poder desarrollarse personal y profesionalmente y, para ello, vamos a seguir reduciendo la tasa de paro y haciendo crecer las oportunidades de empleo para nuestros jóvenes. En mayo, la cifra de personas en situación de desempleo se situó, después de 14 años, por debajo de las 90.000. La Región de Murcia crea casi el doble de empleo que la media de España. Para esto trabajamos y nos esforzamos cada día.
En nuestro compromiso con los jóvenes, las cifras de empleo juvenil han evolucionado positivamente, con una tasa de desempleo que ha caído 7 puntos en el último año y es menor en la Región que en el conjunto de España. Según la EPA, se han creado 13.200 empleos para jóvenes. Si algo debe preocuparnos es la precariedad y la inseguridad vital que sufren hoy nuestros jóvenes. Una política centrada en los jóvenes debe convertirse en uno de los grandes retos de la Región de Murcia, como les avancé el pasado 9 de junio. Ahí también les espero desde hoy mismo.
Impulsar el emprendimiento juvenil, reducir la emancipación tardía y asegurar un empleo acorde con la cualificación son retos que debemos abordar de manera urgente. Nuestras políticas activas de empleo están enfocadas a mejorar la contratación pero también, como es lógico, a propiciar la mejor formación a los trabajadores. Por ello, estamos avanzando en un proyecto que convierta a la Región de Murcia en un referente nacional de formación de especialistas en instalaciones de hidrógeno verde.
Publicidad
Señorías, al margen de las cuestiones esencialmente económicas, el coste de la energía, el acceso a ésta y su sostenibilidad son esenciales para el futuro de Europa. Es más, diría que para el futuro del mundo. Es otra de las lecciones que aprendemos del conflicto en Ucrania: necesitamos reducir la dependencia energética, esto es una evidencia. En este sentido, el hidrógeno verde se ha convertido en la alternativa energética más prometedora y aspira a convertirse en el acompañante perfecto de las energías renovables. Y la Región de Murcia parte de una buena posición para liderar su despliegue: ganaremos en competitividad porque vamos a ponernos a la cabeza para cubrir las necesidades profesionales de las empresas que apuesten por la producción de hidrógeno verde.
Porque apostar por las energías limpias, por las renovables, es un seguro de sostenibilidad social y económica. El actual precio de la energía nos indica que tenemos que mantener nuestra apuesta y seguir fomentando las fórmulas de autoconsumo. En la Región de Murcia, el 31,6% de la electricidad generada en abril de este año proviene de energías renovables. Somos la quinta comunidad autónoma de España en porcentaje de potencia fotovoltaica, el 8 por ciento del total; y seguimos tramitando instalaciones, lo que nos permitirá alcanzar el objetivo establecido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030.
Señor Presidente, señorías. Nuestro desarrollo, la creación de empleo, el avance de nuestra Región no puede descuidar el Medio Ambiente, más bien al contrario, su protección es una de nuestras grandes prioridades. Para ello, considero imprescindible que el Mar Menor deje de ser objeto de confrontación y concite un amplio acuerdo para que todos nos impliquemos por igual en su recuperación.
La recuperación del Mar Menor no es que sea un tema importante, es que es el más importante. Es un enclave único y extraordinario, especial para nosotros, pero también para muchas generaciones de españoles que en algún momento de su vida han tenido la suerte de disfrutar de él. Un ecosistema que ha sufrido en las últimas 9 décadas numerosas presiones que lo han llevado a una situación crítica. Nadie lo esconde, nadie trata de ocultar la realidad: el Mar Menor se encuentra en una situación muy delicada y sufrimos día a día esa incertidumbre que nos genera el saber si se volverán a producir episodios tan dolorosos como los de 2019 y 2021. Por eso, hoy me gustaría compartir ese sentimiento con ustedes y con quienes, desde Madrid, no acuden a nuestra continua llamada de auxilio.
Publicidad
Señorías, en los últimos cinco años, hemos realizado inversiones históricas y acometido un sinfín de actuaciones para hacer frente a su degradación. Era necesario aportar medidas que no eran sencillas, muchas de ellas cuestionadas por muchos de ustedes. Solo en el día de hoy, las brigadas de limpieza retirarán unas 100 toneladas de biomasa para evitar que se descomponga y personal del IMIDA ha salido a primera hora a tomar muestras para conocer la evolución del ecosistema como cada día. En total, 10.500 toneladas desde que iniciamos esta labor que está haciendo tanto bien.
Hoy también avanzamos en las obras del nuevo tanque ambiental de Torre Pacheco, en las obras de rehabilitación de tuberías de saneamiento en San Javier o en el colector de pluviales de Los Alcázares. Les hablo de hechos, les hablo de realidades. También hoy se llevan a cabo inspecciones para garantizar el cumplimiento de la Ley del Mar Menor, o lo que es lo mismo, asegurar que se adoptan medidas en origen. A ello se sumará el inicio de los trabajos de construcción de 15 balsas de biorreactores para eliminar los nutrientes al agua que entra al Mar Menor por la rambla del Albujón.
Ante situaciones extremas, respuestas extraordinarias. Hemos asumido competencias ajenas como la limpieza de playas, la retirada de embarcaciones, el mantenimiento de las redes de saneamiento y pluviales, la restitución de terrenos sancionados por no tener derechos de riego o la desnitrificación del agua que transcurre por el Albujón, que sería innecesaria si quien debía hacerlo, hubiera impedido que ese agua siguiese llegando al mar.
La comunidad científica nos ha ido señalando con el paso del tiempo qué debíamos hacer. Si otras administraciones no han querido o no han podido, nosotros hemos estado detrás para asumirlas. No podemos perder ni un minuto en más debates, no lo vamos a hacer. El que quiera trabajar por el Mar Menor que se sume al Gobierno de la Región de Murcia.
Publicidad
En lo que va de año, el Gobierno de la Región de Murcia ha destinado más de 50 millones de euros en actuaciones directas para recuperar y proteger el Mar Menor. 6 millones de euros en medidas en origen, como la instalación de 1.000 sondas de humedad que hemos colocado en el campo de Cartagena; 7 millones en retirada de biomasa; 32 en actuaciones de depuración, saneamiento y pluviales; 6,6 en investigación y monitorización. Esto son actuaciones ya realizadas o en ejecución. No son planes, no son promesas. Y a ello debemos añadir la formación a 2.500 profesionales o la certificación de los primeros 90 operadores agroambientales para la correcta aplicación de la Ley o el incremento de un 90 por ciento de las 10 inspecciones a realizar en el Campo de Cartagena. Todo esto, señorías, es proteger el Mar Menor.
Tenemos muy claro que cuidar e incrementar el capital ecológico de la Región de Murcia es la mejor inversión de futuro. Por eso, contamos con dos reservas marinas de interés pesquero y trabajamos para que pronto sean tres, además de la ampliación de la de Cabo de Palos. Cuatro monumentos naturales y siete parques regionales a los que cada año destinamos más de 7 millones de euros para su cuidado, protección y difusión de valores ambientales.
En este año en el que celebramos el 30 aniversario de nuestros Parques Naturales, destinaremos 110 millones de euros al nuevo Plan de Acción Forestal 2023-2026, principalmente para labores de conservación de los más de 200 millones de árboles de la Región de Murcia, a restauración de áreas incendiadas y a prevención. Perseguirá el mantenimiento de nuestros bosques y espacios naturales como un elemento esencial para que la naturaleza por sí sola pueda contribuir a mitigar los efectos del cambio climático; y, entre sus objetivos y prioridades, estará también potenciar una gran economía verde sostenible.
Señorías, no hay otro camino. Avanzamos en la generación de zonas verdes y pulmones de la Región de Murcia. Hoy les informo de que daremos el impulso definitivo del proyecto Nuevo Coto Cuadros que nos va a permitir recuperar este espacio natural con una inversión de casi 2 millones de euros para acondicionar esta área de 10,4 millones de metros cuadrados. Contaremos el próximo año con la nueva Red de Control y Vigilancia de la calidad de las aguas litorales con 64 estaciones de medición, 25 de ellas en el Mar Menor; que nos permitirán avanzar en la eliminación o reducción de la contaminación y conseguir mejorar la calidad de las aguas litorales. Y antes de final de año aprobaremos la nueva Estrategia de Economía Circular 2030 que centrará su mirada sobre sectores prioritarios de actuación como el agroalimentario, la industria manufacturera, el turismo, la construcción o los bienes de consumo.
Hacer frente a los efectos del avance de la desertificación es seguir trabajando para avanzar en la gestión del ciclo integral del agua, en depurar y reutilizar cada gota. Señorías, no voy a reiterarles las cifras de depuración y reutilización del agua que conocen perfectamente y nos sitúan en cabeza en España y en la Unión Europea. Pero sí les diré que para seguir a la vanguardia del mundo en reutilización del agua hemos redactado un segundo Plan director de Saneamiento con una inversión prevista de más de 520 millones.
Seguimos avanzando en un uso eficiente del agua y la modernización de regadíos. Para hacerse a la idea de la repercusión de los datos, hay que reseñar que la Región de Murcia, con tan solo el 3,4 por ciento del total del agua del país destinada para regadío, es capaz de exportar más del 20 por ciento del total nacional de frutas y hortalizas. No es una tarea sencilla, pero también les digo que la depuración, la reutilización del agua y la modernización de regadíos no bastan para hacer frente al recorte drástico que se prevé dar al Trasvase Tajo-Segura.
La situación que se plantea con la reducción –la eliminación en realidad- del agua del Tajo nos condena a la ruina económica y social; y no solo afectará a los agricultores, también a los hogares de dos millones y medio de personas, al agua de beber y al abastecimiento. El recorte de 100 hectómetros cúbicos que nos quieren imponer supondrá la pérdida de 45.000 puestos de trabajo y una pérdida de producción de 1.740 millones de euros. Se pone en peligro el futuro de 110.000 familias. Su defensa es un compromiso irrenunciable para mi Gobierno y espero que el de todos ustedes, señorías. No podemos tolerar que se ponga en riesgo a un sector agroalimentario que en la Región de Murcia representa el 20 por ciento del PIB regional, que supone 6.500 millones de euros. Por eso, vuelvo a tenderles la mano hoy para que juntos reclamemos en Madrid, gobierne quien gobierne, lo que es justo para la Región de Murcia: un agua que es de todos los españoles.
Señorías, no es la primera vez que les he planteado avanzar juntos desde diversos pactos en materia de agua o el Mar Menor, o para ofrecer salidas y confianza a nuestros jóvenes. Soy consciente, y espero que todos ustedes también, de que en nuestra Región existe un tremendo anhelo de mejora de nuestras infraestructuras. Todos sabemos que llevamos mucho tiempo demandando mejoras que no terminan de llegar, algunas de ellas por decisiones que no encuentran un sustento técnico, ni siquiera presupuestario. Hay asuntos fundamentales que van más allá de un período de cuatro años o de una legislatura. El de las infraestructuras es uno de ellos y, en consecuencia, debemos abordarlo cómo exige: con responsabilidad y altura de miras, con el objetivo de luchar por el futuro de prosperidad y crecimiento que nos merecemos.
Para ello he considerado fundamental abrir un diálogo con todos los agentes sociales y entidades que componen la sociedad civil de la Región de Murcia: colectivos empresariales, sindicatos, municipios, universidades, colegios profesionales, organismos del sector de la construcción y usuarios, para fijar así objetivos comunes para llegar más lejos. Así lo hemos hecho. Un total de 37 entidades de la sociedad civil de la Región de Murcia se han unido como una voz única en el Pacto por las Infraestructuras que firmamos ayer para reclamar aquellas que necesitamos para ser más competitivos en un mundo cada vez más global. Nunca antes se había logrado un acuerdo así en España en materia de infraestructuras con la implicación total de la sociedad civil. Es un ejemplo que nos demuestra que podemos y debemos extenderlo a otros ámbitos.
El Pacto recoge las infraestructuras que son irrenunciables para todos, desde aquellas que nos garantizan la movilidad exterior -como el Aeropuerto Internacional Juan de la Cierva, el Puerto de Cartagena, las autovías, el Corredor Mediterráneo y las Zonas Logísticas-, hasta aquellas que mejoran nuestra cohesión territorial como la red regional de carreteras y el servicio de transporte público interurbano de viajeros. Todas contribuyen a sumar más competitividad a la Región y a dejar atrás situaciones tan lamentables como la que nos ha llevado a ser hoy una isla ferroviaria, sin trenes directos con Madrid y sin servicio de cercanías durante al menos tres años. Somos la región con las peores infraestructuras ferroviarias de España y sin un solo 12 centímetro de red electrificada. Una situación sin precedentes que nos devuelve dos siglos atrás, a 1865.
Estoy convencido de que esa voluntad de diálogo y acuerdo de los 37 colectivos sociales firmantes del Pacto por las Infraestructuras es compartida por muchos de quienes hoy estamos aquí. Les tiendo pues la mano para que sea debatido en esta Asamblea Regional y sumemos esfuerzos para alcanzar el acuerdo que, como recoge el Pacto, tanto nos reclama la sociedad.
El Pacto por las Infraestructuras no es un catálogo de reivindicaciones al Gobierno central, el de la Región de Murcia también asume importantes compromisos. Por eso, quiero anunciarles que ponemos en marcha la primera línea de actuación autonómica del Pacto: la Estrategia 'Más Cerca', una hoja de ruta que planifica las actuaciones de mejora en las carreteras regionales para hacerlas más verdes, seguras y conectadas. Destinaremos más de 133 millones de euros en un plazo de diez años a mejorar nuestras carreteras y alcanzar los niveles de seguridad vial, conectividad y sostenibilidad que nos piden nuestros ciudadanos.
En materia de vivienda también debo reseñar aspectos muy destacados pero, sin duda, el más notable de todos ha sido la puesta en marcha de una línea de avales para menores de 35 años que ha permitido ya a 198 jóvenes de la Región de Murcia adquirir su primera vivienda. 198 jóvenes. A ello hemos de sumar la construcción de 134 nuevas viviendas protegidas, la inversión de 12 millones de euros en ayudas para la eficiencia energética, las ayudas que han permitido a 3.500 familias vulnerables permanecer en su hogar o que 195 familias sean ya propietarias de la vivienda social en la que residían desde hace 25 años. Por último, y no por ello no menos importante, el compromiso contra la ocupación ilegal de viviendas, donde hemos sido pioneros en España en contar con una regulación específica.
Señor Presidente, señorías. Todo cuanto les estoy planteando demuestra la vitalidad de la Región de Murcia, la fuerza de nuestros emprendedores, de nuestros empresarios, de nuestros autónomos, de cada sector que ha sabido sobreponerse a una grave crisis sanitaria para volver a colocarse en cabeza en el crecimiento de las regiones españolas: allá donde nos corresponde. Todos los sectores se vieron gravemente afectados por la pandemia de la Covid-19, pero es obvio que el que más tuvo que sufrir sus consecuencias fue nuestro sistema sanitario regional. Éste debió afrontar una prueba de esfuerzo histórica, superada gracias al compromiso de una sociedad ejemplar así como al trabajo y esfuerzo personal de todos los profesionales que conforman nuestro sistema sanitario.
Desde el Gobierno de la Región de Murcia hemos estado volcados día a día en el seguimiento a la evolución de esta pandemia en nuestro territorio y, a través del Comité Covid, hemos puesto en marcha todo tipo de medidas para hacer frente a los efectos de las distintas olas de esta pandemia: planes de contingencia para dotar de recursos a todos nuestros centros sanitarios, para ampliar el número de camas necesarias para dar respuesta al incremento exponencial de la demanda asistencial o para conformar un sistema de rastreo que nos ha permitido detectar y controlar los 13 brotes que surgían en nuestra Región... Somos una de las regiones con menor tasa de letalidad en toda la pandemia, la menor de la Península, una de las que tienen mejor índice de rastreo y detección precoz en todo el territorio nacional.
La Atención Primaria ha desempeñado un papel crucial en la lucha contra la pandemia, convirtiéndose en un dique de contención que ha protegido a toda la población. Su relevancia no acaba aquí: es fundamental seguir invirtiendo y reforzando la Atención Primaria y, por ello, antes de finalizar el año presentaremos un Plan Integral de mejora de la Atención Primaria. Un Plan que aborda la dotación necesaria de recursos humanos con el compromiso de crear, en los próximos 4 años, 200 nuevas plazas de médicos y enfermeros en la plantilla del Servicio Murciano de Salud para mejorar la asistencia sanitaria de la población. Formará parte de este Plan Integral el conjunto de inversiones en infraestructuras que presentamos en el pasado 26 de abril. Del mismo modo, el Plan definirá las actuaciones de mejora en el funcionamiento de Atención Primaria y cambios en la estructura actual, dando un mayor protagonismo a sus profesionales. Además, quiero avanzarles mi compromiso de que en los próximos presupuestos de la Comunidad para el ejercicio 2023 se incluirá una partida finalista exclusivamente para Atención Primaria para la ejecución de dicho Plan.
Junto a esto, el Gobierno regional está impulsando y potenciando un conjunto de medidas y programas sobre Salud Mental. Tenemos claro que necesita más efectivos y más recursos para dar respuesta a quienes sufren, a quienes padecen estas dolencias. Nadie puede sentirse desamparado, no vamos a dar la espalda a nadie. Esta lucha es un desafío colectivo sin ideología. Desde 2019, hemos incrementado la Red regional de Salud mental con 62 profesionales más en este servicio, un incremento de un 14 por ciento. Este año pondremos en marcha el programa de promoción de la salud mental en adultos a través del deporte y apostamos por nuevas infraestructuras que mejoren nuestra Red. Concretamente, el nuevo Centro Salud Mental 'La Seda', de apertura inminente y que nos permitirá reforzar la atención a la infancia y adolescencia, el Centro de Salud Mental 'El Palmar', que atenderá a la población menor de 16 años de El Palmar y Alcantarilla, cuya apertura está prevista para finales de año, o la ampliación de la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica Breve Infanto-juvenil del Hospital Virgen de la Arrixaca.
Señorías, durante toda la pandemia se ha ido contratando al personal necesario para atender a toda la población, llegando a tener picos de más de 7.000 profesionales sobre la plantilla inicial. A día de hoy tenemos contratados a 3.361 profesionales más que en marzo de 2020, un incremento del 14 por ciento de la plantilla. Para ello, el Gobierno Regional en este año continuará con la gestión de la mayor oferta de empleo público en nuestro sistema sanitario, un total de 1.602 plazas para personal estatutario de nuestro Servicio Sanitario. Además, se han cubierto todas las plazas ofertadas a residentes en la Región de Murcia, un total de 365 plazas, siendo una de las comunidades autónomas en la que se han cubierto el cien por cien de plazas ofertadas, reflejo de la calidad de nuestro sistema formativo y de nuestras instalaciones sanitarias.
También les quiero informar de que nos encontramos ultimando el Plan Verano que se presentará en los próximos días. Ya les puedo avanzar que contará con la contratación de 5.000 profesionales en los meses de verano para garantizar la asistencia sanitaria en todos los puntos de la Región. Este refuerzo y mayor dotación de profesionales incidirá en el objetivo prioritario de continuar con la reducción de las listas de espera, tiempo de espera inferior a la media nacional según datos del Ministerio de Salud.
Señorías, es evidente que en un repaso amplio de las acciones llevadas a cabo por el Gobierno de la Región de Murcia hay muchos aspectos que debemos considerar prioritarios, pero desde luego entre éstos, ocupan un lugar muy destacado los objetivos y actuaciones realizadas para garantizar la protección, el apoyo y la atención a los más vulnerables. Acciones que hemos llevado a cabo a través de una política de colaboración, participación y diálogo. Lo hemos hecho siempre buscando el fomento de la igualdad de oportunidades y la solidaridad, poniendo el foco en las personas en cada uno de nuestros programas, recursos y acciones.
Cabe recordar en este sentido el Pacto de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en la Región de Murcia, propuesto por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-RM) y que muchos de los aquí presentes firmamos en mayo de 2019 junto a entidades sociales y empresariales. Se han desarrollado casi un 90 por ciento de actuaciones. Cada una de sus medidas representa el compromiso de este Gobierno regional con los colectivos más desfavorecidos de la sociedad murciana y nuestro objetivo de erradicar la pobreza, no sólo desde el ámbito de las políticas sociales, sino desde otras áreas de la administración regional. De hecho, el Ejecutivo regional ha empezado a elaborar la orden de las bases del Programa Operativo Regional 2021-27 que garantiza la continuidad de los proyectos de empleabilidad y de garantía juvenil incluidos en dicho programa en el último trimestre de 2022.
La nueva Ley de Servicios Sociales garantiza ayudas a víctimas de violencia de género, fundamental para este Gobierno. La violencia de género es, sin duda, la peor expresión de desigualdad que existe hacia las mujeres. A finales de este año habremos ejecutado en su totalidad el actual Pacto Regional contra la Violencia de Género y estamos ya trabajando en un nuevo pacto que esperamos firmar antes del final de la legislatura.
Todos debemos continuar avanzando en la prevención de esta lacra y en la atención a las víctimas. Hay que pararlo ya. Cifras dolorosas las que les doy: un total de 8.500 mujeres han sido atendidas en los CAVI en lo que va de año y se han realizado más de 15.000 atenciones. Debemos estar para ellas. Confían en nosotros, en todas las administraciones, para protegerlas. Precisamente por ello se va a poner en marcha una nueva sede del Centro de Atención a Víctimas de violencia Sexual en Cartagena. Hoy podemos decir que gracias a este Gobierno contamos con el Observatorio de la Igualdad que nos facilita la labor y nos da una visión más amplia de las necesidades y situación de las desigualdades en nuestra Región, muy especialmente cuando se derivan de la violencia de género.
Señorías, en la Región consideramos que la atención a las personas mayores y a las personas dependientes constituye también una de las principales prioridades que ha de abordar el sistema de Servicios Sociales. En la Región de Murcia más de 14 mil personas mayores y dependientes hacen uso de los servicios que el Instituto Murciano de Acción Social pone a su disposición. Y sí, señorías, somos realistas, sabemos que las listas de espera de la dependencia han de mejorar, por eso, actuamos reforzando la plantilla de valoradores en 10 hasta alcanzar un total de 25. El aumento del equipo ha hecho que el tiempo de espera se haya reducido casi un 30%.
No solo hemos reforzado estos años los cuidados a nuestros mayores, también lo hemos hecho con las personas con discapacidad, de las que hoy atendemos a más de 22.000. Nuestro objetivo es el de mejorar su calidad de vida a través de la promoción de su autonomía personal.
Señorías, en 2021, además de aprobar la Ley de Servicios Sociales, se puso igualmente en marcha la de Atención Temprana que prevé terminar su tramitación este año 2022. Una ley gracias a la cual los más de 4.600 menores de la Región de 0 a 6 años con alteraciones en el desarrollo y sus familias se beneficiarán de la gratuidad y universalidad de los servicios. Los primeros meses del año hemos financiado este servicio a través de una subvención de más de 2 millones de euros.
Señor Presidente, señorías, que la Región de Murcia es un destino excepcional y único es algo sabido por todos; y lo es no porque lo diga yo sino porque así lo dicen quienes nos visitan. Las cifras están ahí y son claras. Les daré un dato: la Región de Murcia recibió en abril casi 82.000 turistas internacionales, situando esta cifra durante el primer cuatrimestre del año en más de 200.000 visitantes. Esto nos ha permitido ser la comunidad autónoma con el mayor incremento relativo interanual de turismo internacional, multiplicando por 12 el dato de 2021, cuatro puntos por encima de la media nacional. No es casualidad: es fruto del trabajo constante y de una apuesta profesional por el turismo unida a una política de escucha, a esa política de cercanía que tanto reclama nuestra sociedad.
Como todos ustedes saben, hace unos meses presentamos el Plan Estratégico de Turismo 2022/2032. Un plan, una hoja de ruta a largo plazo, con medidas y estrategias fijadas de la mano de los profesionales del sector, con actuaciones concretas con las que desarrollar nuestro turismo hacia un modelo completamente sostenible, inclusivo y de calidad; con una apuesta firme por un modelo turístico que abarca todo el año y toda la geografía de nuestra región. Y vamos a continuar ofreciendo medidas y programas que ayuden a mejorar nuestro sector turístico, vamos a seguir estando al lado de una actividad económica fundamental para nuestra economía, al lado de los emprendedores que crean empleo y que han sorteado, en los últimos tiempos, no pocas dificultades. En pandemia y como consecuencia de los cierres y confinamientos, estuvimos de su lado siendo la primera comunidad autónoma que aprobó dos planes de ayuda que sumaron más de 74 millones de euros.
El pasado año, para afrontar la recuperación aprobamos el primer bono turístico de la Región de Murcia, una ayuda directa para cubrir hasta la mitad de la estancia; y este año, como ya informé la pasada semana, aprobaremos un segundo bono turístico para ayudar a las familias a afrontar un veraneo que se ha encarecido un 40 por ciento y que escojan nuestro querido Mar Menor.
Pero no nos quedamos ahí tampoco. Conscientes de que es un sector en constante renovación, les anuncio que en el primer trimestre de 2023, pondremos a disposición del sector hotelero una línea de ayudas cuyo objetivo será la modernización de establecimientos turísticos, dotada con 8,5 millones de euros procedentes de fondos europeos, que nos va a permitir dar un salto de calidad en la oferta turística de la Región de Murcia. Un sector que igualmente se va a seguir viendo beneficiado por la unión de turismo, cultura y deportes. Así lo indica la puesta en marcha del Plan de Turismo Deportivo de la Región de Murcia con más de 120 eventos relevantes como nuestra apuesta histórica por la música a través de la marca Festivales. El final de la fase más dura de la pandemia nos va a permitir recuperar muchas de las actividades culturales que debieron ser pospuestas, sólo hay que ver el reciente éxito del Rock Imperium celebrado hace unos días aquí, en Cartagena.
La cultura también recibe nuestro apoyo, por supuesto. Una cultura que forma parte de nuestra forma de ver, de sentir, de vivir en esta Región. Antes de finalizar el año, culminaremos el objetivo de convertir a la Región de Murcia en el gran plató de rodaje de España. La puesta en marcha de la film commission debe suponer para esta Región un antes y un después, no solo en el mundo de la imagen, sino también en el mundo de nuestra industria cultural a todos los niveles.
Igualmente mantenemos nuestro patrimonio cultural. Lo hacemos apostando por proyectos como el de la restauración del Pórtico del Teatro Romano de Cartagena. En este sentido, les traslado que vamos a iniciar todos los trabajos para hacer posible la recuperación del sector occidental de este pórtico, para la que hemos logrado un millón de euros procedentes de fondos europeos. Era una demanda justa y vamos a dar respuesta ya que, sin duda, su restauración y conservación será un revulsivo para la cultura y el turismo.
Señorías, como pueden todos ustedes imaginar, todas estas actuaciones precisan de una financiación, de contar con los fondos adecuados para ello, de recibir la transferencia de éstos por aquella administración que nos ha encomendado unas competencias que estamos comprometidos a desarrollar.
No voy a extenderme una vez más en la necesidad de superar de una vez el marco financiero establecido en 2009 que tan lesivo ha resultado –y lo sigue siendo- para nuestra Región. Lo saben y espero que lo compartan. Tengo, eso sí, dos certezas al respecto: la primera que no vamos a conseguir que esto cambie en 2022, pues el Gobierno central actual ha dejado claro que no está interesado en ello; y, la segunda, que es capital un cambio en el sistema que permita que dejemos de ser discriminados de una manera tan flagrante. Sólo espero que, en el resto de planes y 17 actuaciones, en el reparto de fondos europeos o en los mismos Presupuestos Generales del Estado comencemos a ser tratados con justicia, que dejemos de tener que recurrir al endeudamiento para poder mantener la Sanidad, la Educación o los servicios sociales.
En este sentido, señorías, los fondos europeos son o deberían ser una ventana a grandes oportunidades para la Región. Ese gran maná europeo, fruto de la solidaridad y de la cohesión europea, que puede significar un gran empuje para territorios, empresas, en definitiva, para todos los ciudadanos, requiere – y lo hemos reclamado desde el primer minuto- mucha más transparencia e información a quienes al final tenemos que gestionar esos fondos. Requiere también de reducir drásticamente el papeleo y la burocracia. Y es imprescindible agilidad, que los tiempos de ejecución marcados por Europa no hagan que perdamos este caudal de esperanza.
Por nuestra parte, a pesar de que la mayor parte de los fondos se recibieron a finales de 2021, se ha iniciado ya la tramitación de 132,4 millones de euros de los 352 millones ingresados hasta ahora, lo que supone un 37,6 por ciento de los fondos recibidos, considerablemente por encima de la ejecución nacional que se situó en 2021 en el 27 por ciento. Fuimos los primeros en poner en marcha la Oficina Técnica de Fondos Next Generation que asesora y ayuda desde el primero hasta el último paso a quienes acuden a ella para conseguir esos fondos tan necesarios. Un servicio que se ha revelado fundamental, por eso, abrimos una oficina en Cartagena y lo haremos próximamente también en Lorca.
Señorías, he tratado de resumir las actuaciones realizadas, los programas puestos en marcha, los objetivos que estamos hoy abordando. Como ven, sin un ápice de crispación ni de frentismo, dejando absolutamente al margen la polarización que, en demasiadas ocasiones, nos aleja de lo verdaderamente importante: servir a nuestros vecinos, tomar decisiones y alcanzar pactos para que ésta siga siendo una región próspera, una tierra de libertad y de oportunidades.
Afrontamos el final de esta legislatura tras haber vencido a los mayores retos que se han planteado en la Región de Murcia en sus cuarenta años de existencia como autonomía. La DANA, la pandemia y las consecuencias de una guerra en Europa han llenado el horizonte de incertidumbres pero no les quepa duda de que remontaremos, que hay tiempo pese al contexto internacional y al contexto nacional, pese a la crisis de suministros y a que no se adopten las decisiones adecuadas allá donde deben hacerlo. Y será por el mérito contrastado e indiscutible de una sociedad que ha demostrado siempre su fortaleza, su capacidad, que merece todo nuestro respeto y que sabe que cuenta con un Gobierno regional que está a su servicio, cuya vocación no es otra que ser útil a ese ya más de un millón y medio de personas que viven en la mejor tierra del mundo. Con ellos tomaremos las medidas que sean necesarias, alzaremos la voz donde sea necesario y apretaremos los dientes cuando haga falta. Con trabajo, con esfuerzo, con plena dedicación, nuestro compromiso es con ellos. Nadie vendrá desde fuera a decirnos qué debemos hacer y tampoco dejaremos que nadie interfiera ni quiebre la voluntad de todos los murcianos.
Finalizo ya mi primera intervención en este vigésimo séptimo Debate sobre el estado de la Región. Espero ahora sus planteamientos para contribuir a seguir haciendo más y mejor Región, que sumen, que no resten, que demuestren que no sólo es el Gobierno de la Región de Murcia quien está comprometido con el bienestar de todos los murcianos. Es lo que ellos esperan de nosotros. Y yo espero también, y deseo, que todos estemos a la altura. Muchas gracias».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.