Secciones
Servicios
Destacamos
La catástrofe en Turquía y Siria a causa de los terremotos, que han provocado ya decenas de miles de fallecidos, marcó la reunión semanal del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia este jueves, según señaló el portavoz del Ejecutivo regional, Marcos Ortuño.
Así, la Comunidad ha creado, en colaboración con la Coordinadora de ONG y la Federación de Municipios, un grupo técnico cuyo objetivo será canalizar toda la ayuda humanitaria que se pueda mandar desde la Región de Murcia a las zonas afectadas. Será este grupo técnico quien determine qué recursos se enviarán desde la Región.
Ortuño indicó que la Región «ha padecido la capacidad destructiva de los terremotos», recordando los seísmos que asolaron Lorca el 11 de mayo de 2011, de forma que el Ejecutivo regional ha puesto a disposición de los gobiernos turco y sirio los técnicos de la Administración regional especializados en la materia, no solo para colaborar en las labores de emergencias sino también en el proceso de reconstrucción.
Además, el portavoz informó de que la Comunidad ha habilitado un espacio en su web oficial (www.carm.es) para que todos aquellos ciudadanos interesados en ayudar a los afectados por los terremotos tengan la información necesaria para hacerlo. Ortuño realizó un llamamiento a la sociedad murciana para que sea «solidaria».
Por otra parte, el Consejo de Gobierno dio el visto bueno a la firma del protocolo entre la Comunidad, el Ayuntamiento de Cartagena, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif-Alta Velocidad) y la Sociedad Cartagena Alta Velocidad para la integración del AVE en la ciudad portuaria, tras el acuerdo alcanzado la pasada semana.
Ortuño indicó que el Ejecutivo regional se ha dado prisa en cumplir su parte en este protocolo y exige a la Administración estatal que haga lo mismo «y saque cuanto antes a licitación los tramos que faltan, porque Cartagena no puede esperar más la llegada del AVE». Además, la celeridad por parte del Ministerio de Transportes es necesaria «para obtener fondos de la Unión Europea» para la construcción del AVE.
Asimismo, resaltó la importancia de que los turistas puedan llegar en el AVE «al corazón de la ciudad», es decir, a la estación Víctor Beltrí. La integración del ferrocarril en Cartagena se realizará en paralelo al corredor actual, e incluye un soterramiento de 750 metros del canal de entrada a la estación de tren, «lo que asegura la accesibilidad y permeabilidad de la nueva infraestructura en la ciudad, al tiempo que garantiza el crecimiento de Cartagena
Otro acuerdo destacado fue el gasto de 15 millones para la continuidad del suministro de gas natural canalizado a hospitales y centros dependientes del Servicio Murciano de Salud (SMS), destinado a satisfacer las necesidades de climatización y de agua caliente de estos.
El contrato para este suministro de combustible se realizará por un año, prorrogable a otro más. La cuantía del mismo se ha establecido en función del consumo anual estimado en los diferentes centros sanitarios, que suma 55 millones de kilovatios hora, además de tener en cuenta aspectos como las tarifas de acceso aplicadas a cada suministro.
Ortuño señaló que el coste de la licitación del suministro de gas natural a los hospitales se ha multiplicado por 7 desde 2020, pasando de 2 a 15 millones debido «a la brutal subida del precio del gas» y a que se han incorporado a la red cuatro hospitales (Caravaca, El Rosell de Cartagena, Cieza y Lorca) que antes funcionaban con gasóleo.
Además, el consejero destacó que la factura eléctrica del SMS se triplicó en dos años, a pesar de la reducción del consumo. Recordó que los Presupuestos de 2023 recogen una inversión de 17 millones de euros para instalar placas solares fotovoltaicas en los hospitales públicos de la Región de Murcia. Asimismo, el Consejo aprobó una inversión de 706.000 euros en instalar un moderno centro de transformación eléctrica en el Hospital General Universitario Morales Meseguer de Murcia.
Por otra parte, el Consejo de Gobierno ratificó los nombramientos de nuevos directores generales en las Consejerías de Medio Ambiente, Educación y Transparencia.
Como avanzó LA VERDAD, Víctor Serrano será el director general del Mar Menor, María Cruz Ferreira asumirá la Dirección General de Medio Natural, mientras que María del Carmen Balsas se incorpora como responsable de la Dirección General de Recursos Humanos, Planificación Educativa y Evaluación.
En la Consejería de Transparencia, Isabel Franco ha nombrado directora general de Cooperación Exterior a Raquel Cancela, que hasta hace una semana era secretaria general en la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social. De igual modo, Miriam Pérez Albaladejo deja la Dirección General del Mar Menor para asumir la Dirección General de Personas con Discapacidad.
Ortuño indicó que no se ha tratado esta semana el relevo de Yolanda Muñoz al frente de la Autoridad Portuaria de Cartagena.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.