Un camarero atiende a unos clientes en una terraza de Murcia. nacho garcía / agm

BBVA prevé que la recuperación traiga 36.000 empleos, el 80% durante 2022

El mayor dinamismo del consumo de las familias acelera la reactivación de la Región este año y eleva más las expectativas ante los fondos europeos

Martes, 25 de mayo 2021

El mayor dinamismo del consumo en los hogares murcianos, junto a la llegada de los fondos europeos 'Next Generation', dentro de un entorno económico internacional favorable que reforzará la exportación, va a permitir «una aceleración de la recuperación» en la Región en los próximos meses. Esa es la previsión del informe 'Situación de Murcia' presentado ayer por el servicio de estudios de BBVA. Esa evolución posibilitaría la creación de 36.000 nuevos empleos, generados fundamentalmente en el próximo año, al acaparar el 80% de ese cálculo.

Publicidad

Así lo reconoce el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, quien, acompañado por el director de la territorial Este del banco, David Conde, recordó que estas expectativas se explican por el salto que se estima en el PIB, tras haberse reducido un 9,6% en 2020 como consecuencia de la pandemia. Aunque es un impacto menor de la crisis estimada para el conjunto de la economía española (-10,8%). En concreto, el incremento de la riqueza productiva regional sería del 5,5% en 2021 y 6,5% en 2022.

Y es que a pesar de que la actividad se moderó en el arranque de 2021 por la evolución de la Covid, el temor al 'Brexit' y el encarecimiento del petróleo, con mayores restricciones de movilidad por el aumento de contagios en la Región -reduciéndose el gasto de las familias-, después se comprobó que entre febrero y abril el gasto con tarjeta fue un 11% superior en promedio al observado en el mismo periodo de 2019. Incluso, en hostelería se gastó hasta un 60% más.

La tasa de paro se situaría en el 14,9% el próximo año, solo dos décimas por encima del nivel en 2019 y de la media nacional

El avance del consumo del turismo y de la inversión en los próximos meses seguirán favoreciendo la reactivación. De hecho, desde la finalización del estado de alarma se observa una evolución del gasto con tarjeta más favorable que la media nacional. Esto permitiría que el PIB regional se sitúe al final del próximo año 1,4 puntos por encima que en 2019. Con ello, Murcia sería una de las comunidades con mejor nivel de recuperación. Al mismo tiempo, de cumplirse el escenario previsto, la reducción de la tasa de paro permitirá situarla en un 14,9% en 2022, dos décimas superior al índice 2019 y al de la media nacional.

«Las recetas del Gobierno están funcionando»

El consejero de Economía, Javier Celdrán, destacó que «se trata de estimaciones realizadas en un escenario imprevisible y muy volátil, pero que se alinean con las previsiones realizadas por otros prestigiosos organismos y entidades nacionales e internacionales y que indican sin duda que las recetas del gobierno de López Miras están funcionando».

«En cualquier caso, esa reactivación va a estar muy condicionada por tres elementos que van a tener una gran repercusión en nuestro crecimiento», avisó, citando «la imprescindible reforma del sistema de financiación, la liquidación negativa que vamos a tener que afrontar las comunidades como consecuencia de los fondos extraordinarios que estamos recibiendo ahora y, por supuesto, la falta de agua para un sector clave como es el agroalimentario».

La exportación, favorable

Igualmente, las exportaciones de bienes murcianos evolucionaron de menos a más en el primer trimestre; aunque inicialmente se habrían ralentizado debido a la salida del Reino Unido de la UE y el deterioro de la situación sanitaria en Europa, los datos disponibles apuntan a una evolución más favorable que en España, apoyada por el aumento de las ventas a la eurozona, así como por las exportaciones de alimentos, bienes energéticos y de equipo. No obstante, el aumento en el precio del petróleo podría restar un punto al crecimiento en este año.

Publicidad

Alertan de que la vacunación, que es primordial, avanza «algo más lenta» en la Comunidad

Desde BBVA Research alertan, en cualquier caso, de los riesgos relevantes sobre este escenario económico en función de los distintos ámbitos de incertidumbre. Y es que, por un lado, está «la evolución de la propia pandemia, como principal obstáculo a la recuperación», y por otro que «la vacunación avanza algo más lenta en Murcia». De ahí que se insista en que «es primordial que la llegada de las vacunas y la inoculación a la población sea rápida, efectiva y masiva».

En este sentido, sostiene el informe, se facilitará «minimizar las restricciones de la movilidad, reunión y aperturas», a la vez que «reabrir la Región al turismo y reducir la incertidumbre que actualmente condiciona las decisiones de consumo e inversión, la situación del mercado de trabajo y aumentando los riesgos de solvencia empresarial». Con todo, un aspecto a favor es que la incidencia de la enfermedad es menor que en el conjunto del país.

Por otra parte, el consejero de Economía, Javier Celdrán, señaló en su valoración del estudio que «se trata de estimaciones realizadas en un escenario imprevisible y volátil, pero que se alinean con las previsiones de otros prestigiosos organismos y entidades nacionales e internacionales, y que indican que las recetas del Gobierno regional están funcionando». De hecho, se incide en que se recuperará en 2022 el ritmo de crecimiento previo a la pandemia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad