Secciones
Servicios
Destacamos
La cifra queda lejos de los desastrosos años de la crisis, pero 2023 dejó un cambio de tendencia en las obligaciones de los ayuntamientos de la Región de Murcia. El año pasado, y por primera vez desde 2016, la suma de la deuda financiera de ... todos los consistorios aumentó en lugar de seguir la senda descendente.
Según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda hasta el 31 de diciembre de 2023, la cifra total alcanzó los 756 millones de euros, cuando en 2022 se situó en 750, el sexto año consecutivo de bajada, tras haber alcanzado los 923 en 2016, aunque el récord se fijó en 2013, cuando las arcas municipales registraban 992 millones de euros de deuda.
La deuda viva se compone de los créditos y préstamos que adquieren las diferentes administraciones para financiar cualquier servicio público que oferten. Al igual que una hipoteca de un particular, estas obligaciones incluyen el capital pendiente de amortizar (que puede extenderse durante muchos años) y los intereses generados por el crédito. De los 45 municipios, 18 de ellos vieron cómo aumentó este apartado, mientras que otros 23 registraron descensos en su deuda.
El año pasado, el ayuntamiento que más aumentó su deuda porcentualmente fue Molina de Segura, con una espectacular subida del 561%.
Esta cifra supone que pasó de tener 2,3 millones de euros de déficit en 2022 a más de 15,7 en 2023. Estos trece millones de euros más se deben, según el actual concejal de Hacienda, Francisco Hernández, a que el anterior equipo de gobierno concertó préstamos en 2022 de los que dispuso en los primeros meses de 2023 para realizar inversiones durante ese año, en el que el municipio tuvo los presupuestos prorrogados. Pese a ello, desde el Ayuntamiento aseguran que esta deuda se terminará de pagar en septiembre de este mismo año: «Supone que este equipo de gobierno ha pagado casi 1,5 millones de euros al mes de la deuda heredada en Molina de Segura», insiste Hernández.
Otro de los municipios que multiplicó su déficit fue Albudeite. Con solo 1.390 habitantes, el Ayuntamiento sumó más de un millón de euros de deuda en 2023, cuando un año antes solo tenía 207.000 euros. La razón de este fuerte aumento, del casi 400%, proviene de hace dos décadas, tal y como relata su alcalde, Jesús García Martínez: «El año pasado hubo cinco sentencias en contra por la venta de suelos y de un polígono que nunca llegaron a urbanizarse». El Ayuntamiento cobró dinero por adelantado para estas operaciones, algunas del año 2004, que se quedaron en el aire con el 'crack' económico. En total, son 960.000 euros que el Consistorio ha tenido que financiar con un crédito del Ministerio a 10 años, ya que con un presupuesto anual de apenas un millón habría sido imposible afrontar estas sentencias judiciales.
Son los dos casos más paradigmáticos de la Región de Murcia del aumento de esta deuda viva. En un porcentaje menor también registraron subidas, en este caso del 44%, Santomera y Mula. En el caso del primero, el actual equipo de gobierno achaca también el aumento a créditos formalizados en el primer semestre de 2023, y también a otro de más de un millón de euros para pagar «las infraestructuras que estaban infradotadas y que necesitaban modificar sus proyectos».
Al pago por el acuerdo extrajudicial de casi 800.000 euros por el litigio de la Fundación Cristóbal Gabarrón, así como a dos operaciones bancarias y un plan de pago a proveedores alude la concejala de Hacienda Alejandra Martínez, del Consistorio de Mula, su incremento. Alcanzó en 2023 casi 10,5 millones, aunque la edil asegura a este diario que a fecha de hoy se han amortizado préstamos en su totalidad y se ha conseguido reducir esta cantidad.
Por último, rozando el 40%, aparece Cartagena, que pasó de una deuda de casi 34,5 millones a los 48 de 2023. En este caso, gran parte de ese aumento viene por un crédito para el sellado del vertedero, de más de siete millones de euros; y por lo que desde el Ayuntamiento denominan 'préstamo de legislatura', de 3,2 millones, que se pide tras la constitución del nuevo gobierno para los proyectos a desarrollar en lo siguientes años, como por ejemplo la mejora del contrato de limpieza. Por otra parte, su deuda per cápita es de 221 euros, de las más bajas de la Región de Murcia, y en 2015 los préstamos y créditos de la ciudad escalaban a más de 100 millones de euros, que se han reducido en las últimas legislaturas.
Pero un aumento porcentual no significa ser el que más debe de toda la Región de Murcia. Es Totana el municipio que vuelve a encabezar el ránking de mayor deuda por habitante de toda la Comunidad. Con una población de poco más de 33.000 personas, cada vecino de esta localidad 'debe' 3.445 euros. Supera por más de 700 euros a la segunda localidad en esta clasificación, Aledo, que se queda en 2.734; y por casi 1.000 a la tercera, que es Ceutí, con 2.522 euros.
Al igual que ocurre con Albudeite, el gran problema de Totana comenzó en los años del 'boom' de la construcción, cuando los ayuntamientos hacían su agosto con las promociones inmobiliarias que se preveía construir. Tras la debacle que comenzó en 2008, cuando llegaron las reclamaciones judiciales, la deuda comenzó a crecer. Así, si en 2008 el déficit de Totana era de 32 millones, en 2013 ya había escalado hasta 74, y en 2017 superó los 97. En 2023 aumentó hasta los 114 millones de euros, uno más que el año anterior. Un pozo que lastra el funcionamiento diario del municipio y del que es casi imposible que salga por sus propios medios: Totana necesitaría dedicar su presupuesto íntegro de tres años y medios para pagar toda esa deuda.
En la otra cara de la moneda aparece Las Torres de Cotillas. Es el pueblo en el que sus habitantes deben menos: tan solo 6,5 euros por vecino. De hecho, su deuda viva total en 2023, aunque aumentó un 10%, es prácticamente el mismo importe que lo que podría costar una vivienda: 145.000 euros. En Águilas se podría pagar el total del déficit si todos los habitantes aportaran 12 euros para sufragar los 449.000 euros de créditos; mientras que en su vecina Mazarrón el importe sería de 13 euros por cabeza para cancelar los 452.000 euros de préstamos.
Como es lógico, Murcia encabeza la clasificación de municipios con más deuda de la Región, al ser el más poblado. También entra dentro del 'ranking' de ayuntamientos que más deben de toda España, aunque tiene por delante a algunas localidades mucho más pequeñas que la capital del Segura. La ciudad que más debe del país es Madrid, seguida de Barcelona, Jerez de la Frontera, Zaragoza, Jaén, Parla, y aparece en séptima posición Murcia, con 268 millones de pasivo (un 7% más que en 2022) y ocho más que la siguiente clasificada, Gandía, también de menor tamaño.
En la soñada situación de no deber ni un solo euro a entidades bancarias por préstamos o créditos se encuentran tan solo seis municipios de la Región de Murcia. Se trata de Abanilla, que consiguió reducir a cero los 215.000 euros de deuda que presentaba en 2022; y Ojós, que pagó los 41.000 euros y también quedó libre de cargas financieras. Otros cuatro no tenían ningún pago pendiente en 2022 y tampoco lo tuvieron el pasado año. Alhama de Murcia, Ulea, Fortuna y Jumilla mantienen sus balances equilibrados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.