Borrar
Un operario fumiga una charca en Molina de Segura. Guillermo Carrión / AGM
Detectan en Cartagena y Mazarrón mosquitos portadores del virus Usutu

Detectan en Cartagena y Mazarrón mosquitos portadores del virus Usutu

Se trata de un patógeno similar al que provoca fiebre del Nilo, pero supone un menor riesgo para la salud pública. No hay constancia de casos en humanos en la Región de Murcia

Miércoles, 19 de junio 2024, 00:02

Los expertos llevan años advirtiendo de que el cambio climático está convirtiendo al sur y al levante español en zonas cada vez más vulnerables a la aparición de enfermedades tropicales transmitidas por mosquitos. En 2018, la Región de Murcia afrontó un primer aviso en forma de un brote autóctono de dengue, con cinco afectados. Detrás estuvo el mosquito tigre, 'Aedes albopictus', una especie que en apenas dos décadas ha colonizado todo el territorio. Pero también el mosquito común (culex pipiens) puede ser un vector transmisor de enfermedades. En plena pandemia provocó un brote de fiebre del Nilo en la ribera del Guadalquivir, en la provincia de Sevilla, que dejó siete fallecidos por encefalitis.

Estos mosquitos comunes actúan también de transmisores de otro virus menos conocido, denominado Usutu. Supone un menor riesgo para la salud pública que la fiebre del Nilo, lo que no impide que pueda provocar dolores de cabeza, fiebre y, excepcionalmente, encefalitis, especialmente en personas inmunodeprimidas. Un programa de rastreo de patógenos puesto en marcha el año pasado por la Consejería de Salud y la Universidad de Murcia ha permitido detectar ejemplares del género culex infectados por este virus en dos zonas de la Región: Mazarrón y Cartagena. En el primer caso, las poblaciones de mosquito monitorizadas estaban en zonas alejadas de núcleos habitados, pero no ocurre lo mismo en Cartagena. El positivo a virus Usutu se ha detectado en el área «suburbana» de la ciudad portuaria, advierte Francisco Collantes, profesor del departamento de Zoología de la UMU y coordinador de este programa.

«Esto no implica que haya personas infectadas», aclara. De momento, no han trascendido casos en humanos en la Región de Murcia. Los ejemplares de mosquito fueron capturados el año pasado y enviados -tras un proceso de ultracongelación- al Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (Cibir), donde se sometieron a pruebas PCR. El resultado no es sorprendente. Los flavivirus como el Usutu o el virus del Nilo suelen encontrar en las aves su principal reservorio, y el mosquito actúa como vector transmisor, recuerda el jefe de Microbiología de La Arrixaca, Manuel Segovia. Pero a través de estos culex pipiens puede llegar también a mamíferos, y entre ellos, a humanos.

Un paciente infectado en 2012

Un estudio de investigadores italianos y del Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) recientemente publicado en 'Eurosurveillance' analizó unos cien casos detectados en humanos entre 2012 y 2021 en el continente. La mayor parte, en Italia. Muchos de estos cuadros fueron asintomáticos. Este estudio no recoge casos en humanos en España, aunque sí en aves o caballos.

En realidad, en la Región de Murcia sí se ha registrado al menos un caso en humanos. Pero fue hace más de un década, en 2012. Ese año, La Arrixaca envió muestras de un paciente al Centro Nacional de Microbiología para aclarar la causa de una fiebre hemorrágica. El origen estaba en una varicela que terminó complicándose, pero las distintas pruebas revelaron que, además, el enfermo había estado en contacto con el virus Usutu. «No es posible saber si se infectó por la picadura de un mosquito en Murcia o en su país de origen, que era Nigeria», explica Manuel Segovia, que recuerda bien aquel caso.

Los autores del estudio publicado en 'Eurosurveillance' creen que el virus Usutu no representa en estos momentos una amenaza para la salud pública, en contraposición con la fiebre del Nilo. Pero sí advierten de su infradiagnóstico. El jefe de Microbiología de La Arrixaca coincide con esta apreciación. «No se detectan casos en la Región ni en España porque no se buscan», señala.

La Consejería de Salud ya ha informado al servicio de Epidemiología de los positivos detectados en Cartagena y Mazarrón, y ha llevado a cabo reuniones con los ayuntamientos, que son las administraciones encargadas de la fumigación y control de las poblaciones de mosquitos.

Como cada verano, la Consejería de Salud ha lanzado «una campaña de concienciación e información». La mayoría de los focos de cría se encuentran en acumulaciones de agua en los domicilios particulares. En Cartagena, donde se ha detectado el virus Usutu, el Ayuntamiento ha comenzado a fumigar con tratamientos biocidas distintas zonas del municipio, como hace todos los veranos.

Hallado un foco de scrapie en Lorca tras el positivo de una cabra en un matadero

La enfermedad de la tembladera o scrapie ha regresado a la Región de Murcia. El Ministerio de Agricultura ha notificado un caso hallado en un animal procedente de una granja de Lorca que sufría esta enfermedad neurodegenerativa que afecta al ganado ovino y caprino. En concreto, una muestra procedente de una cabra que fue sacrificada en un matadero de la Comunidad dio positivo, en el marco del 'Programa nacional plurianual de vigilancia control y erradicación de la encefalopatía espongiforme de los pequeños rumiantes'.

Fuentes de la Consejería de Ganadería, señalan que el positivo se detectó en una prueba realizada por el Laboratorio Agroalimentario y de Medio Ambiente de Murcia, dentro de la campaña de control de esta enfermedad en 2024. El diagnóstico fue confirmado más tarde por el Laboratorio Central de Veterinaria en Madrid. Tras hallar el foco, Ganadería explica que se lleva a cabo la notificación del mismo, pero no es necesario una «vigilancia intensificada, ni la adopción de ninguna medida adicional en la explotación» afectada.

El plan anual contempla realizar 2.455 muestreos entre la cabaña ovina regional este año y otros 2.399 al caprino. Esta enfermedad degenerativa no se transmite a humanos, pero tiene una alta tasa de mortalidad entre estos animales y su origen se encuentra en una proteína celular infecciosa. El Colegio de Veterinarios de Murcia explica que, ante la muerte de un ejemplar en una explotación, se toman muestras de su encéfalo por descartar el scrapie. La Región no tenía casos de esta enfermedad desde 2022, cuando se detectaron tres positivos.

Sin rastro de dengue o fiebre del Nilo

Más allá del virus Usutu, el programa de rastreo de la Consejería de Salud y la UMU no ha detectado por ahora rastros de fiebre del Nilo, dengue u otros virus en mosquitos en la Región. Pero Manuel Segovia advierte de que las condiciones se dan para que estos patógenos puedan aparecer en cualquier momento. «Más tarde o más temprano puede haber brotes como el de 2018», recuerda.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Detectan en Cartagena y Mazarrón mosquitos portadores del virus Usutu