Secciones
Servicios
Destacamos
Cada vez estamos más concienciados de la necesidad de protegernos frente al sol y los rayos ultravioletas. Estamos más pendientes de posibles lesiones en la piel -lo que está favoreciendo el diagnóstico precoz del melanoma-, y somos más conscientes de la barbaridad que supone plantarse ... en la playa o la piscina sin sombrilla ni crema solar, especialmente en las horas centrales del día. Pero otra cosa distinta es que la protección la apliquemos de forma correcta -no basta con echarse crema una vez y aguantar toda la mañana-, o que prestemos la atención suficiente a los más vulnerables: los niños.
«La prevención es importante sobre todo antes de los 18 años. Las quemaduras más peligrosas son las que se producen durante la infancia, sobre todo si aparecen ampollas: elevan el riesgo de sufrir melanoma en la edad adulta de forma significativa. Estamos hablando del doble de riesgo», advierte el dermatólogo Jorge Martínez Escribano.
El melanoma
El melanoma maligno es el más grave de los cánceres de piel. Crece hacia adentro, así que una detección precoz es esencial.
CÓMO DETECTARLO
LA REGLA DEL A, B, C, D Y E
A
de asimetría
LUNAR
MELANOMA
Inicialmente
son asimétricos
Son redondos
y simétricos
C
de color
MELANOMA
LUNAR
No homogéneo,
dos o más tonos:
marrón, rojizo...
El color es marrón claro u oscuro pero homogéneo
B
de borde
MELANOMA
LUNAR
Irregulares
y festoneados
Tienen los bordes
regulares
D
de diámetro
MELANOMA
LUNAR
Mayor de
6 mm
Tiene menos
de 6 mm
CÓMO SE EXTIENDE
Un melanocito
sufre una mutación
genética, se vuelve
canceroso y
se reproduce
fuera de control
1.
Células sanas
Célula cancerosa
Se forma un
tumor. Hay
exceso de
ciertas proteínas
y el cáncer
se expande a los
tejidos próximos
2.
Proteínas
Las proteínas
crean una barrera
que impide a los
neutrófilos (células
inmunitarias)
atacar
el tumor
3.
Neutrófilo
A través de la
sangre, grupos
de células
enfermas se
instalan en
diversas partes
del cuerpo
(metástasis)
4.
Tumor inicial
Metástasis
Fuente: AECC
El melanoma
El melanoma maligno es el más grave de los cánceres de piel. Crece hacia adentro, así que una detección precoz es esencial.
CÓMO DETECTARLO
LA REGLA DEL A, B, C, D Y E
A
de asimetría
LUNAR
MELANOMA
Inicialmente
son asimétricos
Son redondos
y simétricos
C
de color
MELANOMA
LUNAR
No homogéneo,
dos o más tonos:
marrón, rojizo...
El color es marrón claro u oscuro pero homogéneo
B
de borde
MELANOMA
LUNAR
Irregulares
y festoneados
Tienen los bordes
regulares
D
de diámetro
MELANOMA
LUNAR
Mayor de
6 mm
Tiene menos
de 6 mm
CÓMO SE EXTIENDE
Un melanocito
sufre una mutación
genética, se vuelve
canceroso y
se reproduce
fuera de control
1.
Células sanas
Célula cancerosa
Se forma un
tumor. Hay
exceso de
ciertas proteínas
y el cáncer
se expande a los
tejidos próximos
2.
Proteínas
Las proteínas
crean una barrera
que impide a los
neutrófilos (células
inmunitarias)
atacar
el tumor
3.
Neutrófilo
A través de la
sangre, grupos
de células
enfermas se
instalan en
diversas partes
del cuerpo
(metástasis)
4.
Tumor inicial
Metástasis
Fuente: AECC
El melanoma
El melanoma maligno es el más grave de los cánceres de piel.
Crece hacia adentro, así que una detección precoz es esencial.
CÓMO DETECTARLO: LA REGLA DEL A, B, C, D Y E
A
C
de asimetría
de color
MELANOMA
LUNAR
LUNAR
MELANOMA
Inicialmente
son asimétricos
No homogéneo,
dos o más tonos:
marrón, rojizo...
Son redondos
y simétricos
El color es marrón claro u oscuro pero homogéneo
B
D
de borde
de diámetro
MELANOMA
MELANOMA
LUNAR
LUNAR
Mayor de
6 mm
Irregulares
y festoneados
Tiene menos
de 6 mm
Tienen los bordes
regulares
CÓMO SE EXTIENDE
Un melanocito
sufre una mutación
genética, se vuelve
canceroso y
se reproduce
fuera de control
1.
Se forma un
tumor. Hay
exceso de
ciertas proteínas
y el cáncer
se expande a los
tejidos próximos
2.
Células sanas
Proteínas
Célula cancerosa
Las proteínas
crean una barrera
que impide a los
neutrófilos (células
inmunitarias)
atacar
el tumor
A través de la
sangre, grupos
de células
enfermas se
instalan en
diversas partes
del cuerpo
(metástasis)
4.
3.
Neutrófilo
Tumor inicial
Metástasis
Fuente: AECC
La incidencia de melanoma no ha dejado de crecer en las últimas décadas. Cada año se detectan en la Región de Murcia 11 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, según datos del Observatorio de la Asociación Española de Lucha contra el Cáncer (AECC). En concreto, en 2023 se diagnosticaron 173 casos de melanoma en la Región. Son lesiones que han dado ahora a la cara, pero que tienen su origen en la exposición a los rayos ultravioletas hace años. Es decir, lo que llega ahora a las consultas es en buena medida el efecto de las prácticas poco saludables a la hora de tomar el sol que se han ido arrastrando a lo largo del tiempo.
«Si te quemas con 15 años, es posible que el melanoma aparezca con 45. La radiación ultravioleta provoca mutaciones en el ADN, hasta que puede haber una gota que colme el vaso», subraya Martínez Escribano. «En general, las lesiones aparecen por la exposición solar crónica, aunque hay determinados melanomas que pueden desarrollarse por una exposición puntual», explica el también dermatólogo José Navarro. «Una persona que ha estado toda la vida trabajando en el campo desarrolla un tipo de lesiones diferentes a quienes un día se han quemado en la playa. Hay muchos pacientes que te dicen: yo no tomo el sol. Pero en algún momento sí lo hacías, te quemabas y la piel tiene memoria», añade.
La incidencia del melanoma ha ido creciendo de manera significativa a lo largo de las últimas décadas. En hombres, se ha pasado de 2,7 casos por cada 100.000 en 1983 a 11,8 en el año 2018, según el último informe publicado por el servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud. En mujeres, de 3,6 casos por 100.000 se ha llegado a 10,8. Detrás de esta evolución está la falta de prevención ante los efectos de una radiación ultravioleta, pero también una mejora en el diagnóstico, que cada vez es más precoz, matizan los expertos.
José Navarro llevó a cabo una revisión de los casos detectados en el área VII de salud (Reina Sofía), donde trabaja, entre 2011 y 2017. Más de seis de cada diez diagnósticos se produjeron cuando el melanoma no superaba aún el milímetro de grosor. Es lo que se conoce como melanoma 'in situ': la probabilidad de que las células malignas se propaguen es muy pequeña, con lo que la supervivencia, en estos casos, es de prácticamente el 100%.
«Por suerte, es relativamente raro que el diagnóstico llegue cuando ya hay metástasis. Hay bastante concienciación en la población, que suele consultar con su médico ante cualquier cambio en los lunares. Además, también hay más medios. La 'teledermatología' ha ayudado mucho a agilizar el diagnóstico», explica Navarro. Ante el déficit de dermatólogos y las elevadas demoras en las consultas de estos especialistas, el Servicio Murciano de Salud dotó de dermatoscopios a los centros de salud. De esta manera, los médicos de familia envían las imágenes de las lesiones a los dermatólogos, que responden «en unas tres semanas». Y si se detecta una sospecha de melanoma en estas imágenes, al paciente se le cita de forma inmediata en el hospital.
Pero lo más importante es empezar por la prevención: evitar la exposición directa al sol durante las horas centrales del día, utilizar protecciones físicas (como gorras o camiseta) y aplicar la crema protectora (factor 50) de forma correcta, es decir, cada dos horas y por toda la piel. Salud recordaba esta semana la importancia de seguir estos consejos, especialmente con niños y bebés. «La mayor parte de la exposición a la radiación ultravioleta sucede antes de los 18 años, lo que hace necesario adoptar medidas protectoras para la salud de la piel y los ojos en los menores», explicaba el director general de Salud Pública, José Jesús Guillén. Hay que desterrar falsos mitos, como que el bronceado es saludable.
Además de prevenir, hay que estar pendientes de las posibles lesiones, para acudir al médico si hay alguna sospecha. Para ello hay que seguir la regla del 'a,b,c,d y e'. Es decir, si el lunar es asimétrico, si presenta diferentes colores, si tiene bordes irregulares, o si supera los seis milímetros de diámetro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.