![La derivación de pacientes a los médicos especialistas cae un 40% por la pandemia](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202009/30/media/cortadas/centroslaud-carmen-jc-U70822519266e4H--1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
![La derivación de pacientes a los médicos especialistas cae un 40% por la pandemia](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202009/30/media/cortadas/centroslaud-carmen-jc-U70822519266e4H--1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Todavía es pronto para saber hasta dónde llegará el impacto de la pandemia sobre el sistema sanitario, pero las estadísticas del Servicio Murciano de Salud empiezan ya a reflejar algunos efectos claros. En la lista de espera para una primera consulta con el médico ... especialista había, a finales de julio (último dato disponible), un 40% menos de pacientes que antes de que la primera oleada paralizase casi por completo, durante los meses de marzo y abril, las derivaciones desde Primaria a los hospitales.
La pandemia ha disparado las demoras. Si en el verano de 2019 había que aguardar, de media, 68 días para una consulta con el especialista, ahora la espera llega a los 100 días de promedio. En circunstancias normales, un incremento de esta magnitud estaría relacionado con un aumento del número de pacientes en cola para ser atendidos. Pero no ocurre así, sino todo lo contrario. A finales de julio había 55.205 personas en la lista de espera de consultas externas, frente a las 92.597 de hace un año.
Esto solo se explica por un descenso de las derivaciones desde Primaria y desde otras consultas hospitalarias. Parte de esa reducción obedece a la sustitución de citas presenciales por interconsultas virtuales entre el especialista y el médico de familia, una fórmula que se ha demostrado eficaz para evitar visitas innecesarias y agilizar la lista de espera. Pero muchos profesionales no ocultan su preocupación por los retrasos diagnósticos y de tratamiento que se pueden estar produciendo. Los cardiólogos fueron los primeros en advertirlo, a mediados de este mes. «Estamos detectando que hay menos derivaciones desde los centros de salud; ocurrió durante la primera oleada y está volviendo a suceder ahora», alertó Sergio Manzano, coordinador de Carprimur, un proyecto creado para mejorar la coordinación entre Primaria y los servicios de Cardiología.
«La población no tiene tanto acceso a los centros de salud (algunos están en nivel rojo, con casi todos los recursos destinados a afrontar la Covid), y se están haciendo menos pruebas. No estamos viendo los casos de insuficiencia cardíaca o fibrilación auricular que atenderíamos en condiciones normales», señaló Manzano. Según los últimos datos publicados por el SMS, en julio había 555 personas a la espera de una consulta de Cardiología en la Región, cuando hace un año eran 1.396 las personas derivadas para ser atendidas por estos especialistas.
En Neurología se observa también esta tendencia, con casi mil pacientes menos. «Desde marzo a finales de mayo disminuyeron muchísimo los pacientes que nos enviaron desde Primaria. A los pacientes crónicos se les siguió por teléfono esos meses», explica Ana Morales, jefa de Neurología de La Arrixaca. «Todo esto ha tenido repercusiones claras: pacientes crónicos descompensados (aunque hay que tener también en cuenta el efecto del confinamiento), y pacientes con patología nueva que, en estos meses, no han sido vistos por ningún médico y que están acudiendo ahora en una situación clínica peor», reflexiona.
La situación, sin embargo, se ha normalizado, y las derivaciones son ya las mismas que en otras épocas, explica Ana Morales. Pero esto puede volver a cambiar si la segunda oleada sigue golpeando con fuerza la Región. De hecho, en las últimas semanas los centros de salud de las zonas con mayor incidencia han vuelto a reducir las consultas presenciales y telefónicas de pacientes de patologías distintas a la Covid.
También los oncólogos temen que la pandemia no solo afecte a la salud de quienes contraen la Covid. «Nuestra sensación es que la actividad, ahora, es similar a la del año pasado, pero lo que nos preocupan son los posibles retrasos diagnósticos y de tratamiento. La gente no ha ido al médico por miedo, y Primaria está saturada», señala José Luis Alonso, jefe de Oncología de La Arrixaca.
El cribado de cáncer de mama, paralizado durante la primera oleada, se ha retomado, con un incremento de la actividad en verano para evitar demoras en las mamografías. Pero preocupan otros tumores. Todavía es pronto para medir el impacto de la primera oleada y para saber si también esta segunda ola traerá consecuencias, aunque lo ocurrido no invita al optimismo. José Luis Alonso cree que «es posible que la actividad oncológica se resienta».
La caída del número de pacientes en lista de espera llega casi al 50% en Dermatología. De las 15.296 personas que en el verano de 2019 aguardaban a ser atendidos por estos especialistas, se ha pasado a poco más de 8.000 un año después. Pero es Traumatología donde más se observa este fenómeno, con un descenso del 56%.
Otro efecto de la paralización del sistema durante los meses de marzo y abril es el incremento de los pacientes que permanecen sin fecha asignada por el cierre de agendas. Más de 17.000 personas se encuentran en esta situación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.