Óscar Alzaga (Madrid, 1942) fue durante los últimos años de la dictadura franquista y la Transición uno de los miembros más destacados de la democracia cristiana española y opositor al régimen. En su libro 'La conquista de la Transición 1960-1978. Memorias documentadas' ofrece un ... minucioso y detallado relato sobre esos años basándose en documentación inédita procedente de archivos destruidos. Cofundador del partido Unión de Centro Democrático (UCD), el catedrático emérito de Derecho Constitucional presenta hoy su libro en el salón de grados de la Facultad de Derecho de la UMU (17 horas) en un acto organizado por la Cátedra del Buen Gobierno y la Integridad Pública.
Publicidad
–¿Qué le ha movido a recuperar y estudiar todos esos archivos desaparecidos en los últimos años de la dictadura?
–La documentación no desapareció, se destruyó. Y no por casualidad, sino para que no se sepa cuál ha sido el esfuerzo que había desarrollado la oposición democrática durante muchos años para conquistar, con el apoyo de Europa, una transición a la democracia. Mi sentido del libro es aportar una información sobre muchos aspectos de la presión que la oposición democrática logra que desarrollen sistemáticamente las potencias europeas sobre España para, una vez aislada, sin que se le permita incorporarse a las instituciones de la comunidad europea, comprendan los españoles que hay que derogar ese sistema político y optar por una auténtica democracia. He procurado describir bien aquello de lo que tuve más conocimiento porque estuve comprometido en ello, y procurando aportar documentación y pruebas. Nadie, desde la publicación del libro hace más de un año, ha dicho que nada no sea verdad. Todo lo que se cuenta sucedió.
–Pone especial énfasis en destacar el papel de las potencias europeas...
–Fue totalmente determinante. El régimen se encuentra con que solo se le permite tener un acuerdo comercial, pero no firmar un tratado de integración. Esa marginación es muy negativa para los sectores con más intereses económicos, empezando por la banca privada, las empresas... se va extendiendo por la sociedad española la impresión de que el problema para el desarrollo económico y social pleno es el régimen de Franco.
–Aborda también el papel de la Iglesia en este período...
–Analizo cómo la Iglesia, a través de los pontificados de Juan XXIII y Pablo VI, dicta una serie de encíclicas muy favorables al reconocimiento de políticas de defensa de derechos y libertades fundamentales que derivan de la dignidad de la persona. El apoyo que Pablo VI nos da cada vez que había un consejo de guerra con petición de pena de muerte contra algún sindicalista u opositor es importante. Nos apresurábamos a informar al Vaticano, y automáticamente, Pablo VI mandaba un telegrama pidiendo que se conmutara la pena de muerte. Hay que reconocerle que salvó la vida de muchos opositores al régimen. Había sido en la época de Mussolini un cura antitotalitario, y como pontífice siguió siendo él mismo.
Publicidad
–¿Convendría introducir reformas en la Constitución, como se plantea de forma recurrente?
–Como constitucionalista sé bien que en las mejores democracias de Europa la Constitución se revisa y se analiza casi permanentemente. En Alemania sin ir más lejos se ha aprobado una reforma por año de vigencia de la Constitución. En España, desde el año 1978, cuando aprobamos nuestra Constitución, solo hemos aprobado tres reformas, y porque nos lo ha pedido Europa. Una democracia auténtica es aquella en que una Constitución se renueva permanentemente para mantenerse al día y actualizada. Una democracia de calidad es una democracia en la que los partidos políticos, aunque saben que tienen que competir cuando llegan las elecciones, están también en el deber de mantener la democracia óptima, y para ello, actualizar la Constitución. La experiencia que se va acumulando pone de manifiesto que algunos puntos, algunas prácticas institucionales, no son óptimas y es preciso cambiar la regulación para mejorarlas. En España ese deber que tienen los partidos de competir a ciertos efectos, pero de entenderse para mantener una democracia de calidad, parece que no está enteramente asumido, podemos mejorar.
–¿Cree que cuestiones como el estado de las autonomías merecen una revisión más de cuarenta años después?
–Está usted hablando con un profesor que fue diputado constituyente y que intentó defender en las reuniones que hicimos para ajustar los desacuerdos un modelo federado. Si me pregunta sobre el título VIII, yo le diría que lo lógico hubiera sido una solución federal con aspectos diferenciados en función de las peculiaridades de nuestro país. Siempre se está a tiempo, pero hace falta disposición al estudio y al diálogo.
Publicidad
–La quema de archivos, ¿ha impedido comprender cómo fue esa salida del franquismo?
–En mi libro he aportado una serie de pistas y documentos. Los cuadros de la oposición en aquel periodo solíamos informar de todo lo que nos parecía a la prensa extranjera. Ese día el periódico extranjero de turno no entraba en España. Pero hoy en día pueden revisarse esas colecciones, y allí hay mucha información de la que quemaron los dirigentes justo después de empezar la Transición. En el libro he puesto especial interés en explicar el enorme respaldo que recibimos de las instituciones europeas; en el Congreso de Munich por ejemplo, y donde Europa pone unas condiciones de nuevo muy concretas para que España pueda incorporarse a la Unión Europea, y ese plan que se aprueba por unanimidad, es básicamente el que la oposición consigue que se desarrolle a la muerte de Franco.
–De unos años a esta parte son frecuentes las críticas a la Transición, denostada por algunos. ¿Qué les diría?
–Que se la estudien y lean las fuentes a las que me refiero y verán que hubo un plan seguido metódicamente por los demócratas con éxito.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.