La consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, en el colegio Cierva Peñafiel de Murcia. MARTÍNEZ BUESO

Esperanza Moreno: «No será un curso fácil para nadie, pero tenemos que ir todos a una»

«Nuestro objetivo es la máxima presencialidad en las clases, y nuestra obligación es intentarlo», dice la consejera de Educación y Cultura

Domingo, 19 de julio 2020, 07:58

Tomó posesión como consejera de Educación y Cultura hace menos de un año, sin imaginar un curso con DANA y pandemia que se ha convertido ... en «un año muy duro, del que hemos aprendido muchas cosas», dice positiva Esperanza Moreno Reventós (Calasparra, 1980). Con el «vértigo de no saber si estás tomando la decisión oportuna, lo más complicado», encara el reto de la vuelta a las aulas entre quejas de los docentes y con la incertidumbre de la evolución sanitaria en el primer trimestre del curso.

Publicidad

«No podemos bajar la ratio sin financiación; los recursos son limitados»

FINANCIACIÓN

–En mes y medio toca volver a las aulas de las que alumnos y profesores salieron arrebatados por el virus. ¿Ha concretado ya el formato: presencial, semipresencial...?

–Nuestro objetivo es la máxima presencialidad. Entendemos que la mejor forma de aprender es teniendo al docente cerca: mirando al crío a los ojos, sabiendo qué le pasa... En estos últimos meses hemos vivido situaciones muy complejas, y hay que agradecer a los profesores su gran trabajo. Se han dejado la piel para que nadie quede desconectado, pero nuestra obligación es intentar esa presencialidad; hay que pensar en las familias.

–¿Volverán todos a las aulas o, como proponen los docentes, en Bachillerato y FP puede optarse por un modelo combinado, con clases en el aula y 'online' alternas?

–Vamos a trabajar sobre la máxima de la presencialidad, pero será siempre atendiendo a lo que diga la autoridad sanitaria, y habrá que ver qué situación encontramos en septiembre. De momento se ha hecho lo que marca la Consejería de Salud, y eso nos ha llevado por buen camino. Los equipos directivos plantean la semipresencialidad con los mayores mientras dure la pandemia, y es una opción que merece la pena estudiar. Pero hay que tener en cuenta que el curso no va a ser como lo que conocíamos hasta ahora. Seguimos estudiando todas las opciones, pero mirando la edad y la autonomía de los niños, no podemos permitir que ninguno se quede descolgado porque sería un fracaso.

Publicidad

–Ya son muchos los que se han quedado descolgados, 'desaparecidos' con la suspensión de las clases... La brecha existe, por falta de dispositivos o de atención de las familias. ¿Cómo la atajará?

–Hemos hecho un estudio a través de una encuesta a 10.000 tutores de 210.000 alumnos, y revela que la 'desconexión' ha afectado al 7% de los estudiantes. De ese porcentaje, solo el 3% no tenían dispositivos tecnológicos, el resto se ha desconectado por otras razones. Tenemos que trabajar en medidas para paliar los dos casos.

–Pero si se quedan en su casa y no aparecen por el instituto...

–El curso que viene con el refuerzo que vamos a hacer por la tardes se trabajarán no solo las asignaturas troncales, sino las habilidades no cognitivas y la motivación. A veces lo que les pasa es que no saben hacerlo, se aburren, se desmotivan y abandonan.

Publicidad

«Aquí no se ha tomado ninguna decisión que no sea estrictamente sanitaria»

GUÍA DE INICIO

–Si los sumamos a la tasa de abandono de la Región, ya elevada...

–La tasa de abandono se centra en alumnos más mayores, por eso hay que incidir en los más jóvenes, porque no nos podemos permitir que se nos pierdan.

–No quiso sumarse a la propuesta de 'aprobado general' del Ministerio, pero al final los resultados han estado cerca...

–Se han tenido en cuenta las situaciones familiares, y hay un nivel de aprobados más alto, pero nosotros tuvimos claro que a los profesores no hay que decirles lo que tienen que hacer, lo saben. No firmamos el acuerdo porque pensamos que debíamos seguir los criterios que marca la ley; ese es el paraguas normativo para que ante cualquier reclamación el profesor no quede indefenso.

Publicidad

–Los directores de los colegios han dejado claro que, con las instrucciones que les han enviado en la guía de inicio de curso, no pueden garantizar la seguridad de alumnos y docentes. No les encajan las entradas escalonadas, las condiciones de los comedores y, sobre todo, que las ratios se mantengan...

–Las condiciones marcadas garantizan la seguridad porque las han hecho sanitarios, no es una decisión de la Consejería de Educación, ni política. Son los mismos profesionales de Salud Pública que nos han llevado a tener los mejores resultados en España. Hemos escuchado a los directores, y las instrucciones que saldrán en pocos días, reflejarán cuestiones que nos han marcado y las que nos han propuesto las Fapas. Hemos escuchado a todos. Este curso es todo diferente, si pretendemos que sea como los anteriores, estamos equivocados, eso no va a pasar. Todos tenemos que poner de nuestra parte. Tendremos dificultades y habrá que tomar decisiones.

Publicidad

–También han expresado su malestar los directores de los institutos, incluso se ha registrado alguna dimisión y manifiestos de los claustros porque sienten que toda la responsabilidad cae sobre ellos. La 'marea verde' ya ha convocado una concentración...

–Es una de las cuestiones que nos trasladaron, y modificaremos la redacción para que no sea así. Tenemos que diferenciar entre las críticas que nacen para mejorar y el 'no por el no'. Me he sentado con todo el mundo, fapas, directores... No será un curso fácil, pero para nadie, como no lo es la situación para la sociedad. Pero tenemos que intentar la máxima presencialidad, lo que nos jugamos es mucho. Entiendo la preocupación de los docentes, pero o vamos todos a una, o esto no funciona. La Administración no es el enemigo, la consejera es maestra, y conoce las situaciones, pero no hay una varita mágica. También hay intereses partidistas.

Noticia Patrocinada

«Salud estima que una PCR masiva a principio de curso no tiene sentido, es una foto fija»

PRUEBAS

–¿Pero tendrán un 'plan B'?

–Lo que estima el protocolo es qué deben hacer los equipos directivos cuando tengan sospecha de un caso, dónde tienen que comunicarlo, y a partir de ahí será Salud Pública la que tome las decisiones sobre poner en cuarenta a una clase, al centro... Si un municipio se tiene que confinar, los centros educativos cerrarán. Además tenemos el plan de continuidad educativa, que establece cómo trabajar la planificación del curso en todos los casos, con clases presenciales o en pleno confinamiento. El profesor ya sabe cuál es la hoja de ruta, pero siempre siguiendo las directrices sanitarias. No se ha tomado ninguna decisión que no sea estrictamente sanitaria.

–Se hace complicado imaginar a treinta chavales de 15 años con la mascarilla puesta toda la mañana en el aula y que no se junten en el recreo.

–La mascarilla es obligatoria, aunque guardásemos la distancia. Habrá que ver cada momento y ser flexibles. Sobre el recreo, pueden segmentarse los ciclos y los tramos, y así se evita el contacto.

Publicidad

–Hay coincidencia en que la mejor prevención es bajar la ratio. ¿No lo hará?

–Es un objetivo con y sin pandemia, y lo hemos hecho. Pero tenemos que ser conscientes de que los recursos son limitados y las infraestructuras también.

–¿Entonces no se bajan porque no hay recursos?

–Es una de las razones principales, no se puede hacer de un día para otro. Murcia es una de las comunidades peor financiadas, y ojalá los niños murcianos recibieran lo mismo que los catalanes o los madrileños, pero no es el caso.

Publicidad

–¿Y la distancia de seguridad no se mantendrá?

–Pero se utilizan mascarillas. No es una cuestión de la Región, es lo que va a pasar en toda España. Las comunidades que bajan la ratio lo hacen limitando la presencialidad. Si bajas a 15 pero solo van días alternos...

–¿Podrán abrir los comedores?

–El 80% tienen espacio ampliando los turnos. En el resto, pueden habilitar otros espacios si se considera seguro. Los becados serán los primeros en estar en ese servicio.

–Algunas voces piden pruebas PCR para todos los docentes...

Publicidad

–Los técnicos de Salud consideran que una prueba masiva al inicio no tiene mucho sentido porque es una foto fija, y es posible que al día siguiente seas positivo. Pero los docentes con síntomas tendrán prioridad para las pruebas.

–¿Sabe ya cuánto dinero corresponde a la Región de los 2.000 millones que el Gobierno central repartirá para la vuelta a las aulas? El secretario general del PSOE dice que serán 60 millones.

–Eso dice él, pero a mí me encantaría que se confirmara por parte del Ministerio de Hacienda. Lo lógico sería que lo supiésemos ya, si es para iniciar el curso. Todo lo que hemos hecho hasta ahora ha sido con fondos propios.

Publicidad

–Ha garantizado que, aunque Podemos y el PSOE han pactado que el dinero vaya solo a los centros públicos, en la Región se repartirá por igual con los concertados.

–Aquí nos centramos en el alumno, estudie en un colegio concertado o en uno público. Y si necesitan un refuerzo en profesores, lo va a tener la pública, y lo va a tener la concertada. No vamos nunca a diferenciar, no sería justo.

«No vamos a diferenciar si el alumno estudia en un centro público o concertado»

REPARTO DE FONDOS

–Hay coincidencia entre sindicatos y equipos directivos en que los 500 profesores extra que ha prometido no dan ni para empezar, ni siquiera llegan a uno por centro... ¿Aumentará la dotación?

–Esos 500 profesores los hemos planteado con nuestros propios recursos porque a día de hoy no ha llegado dinero de ningún otro sitio. No quiero crear falsas esperanzas hasta que no tenga encima de mi mesa el certificado de remanentes del Ministerio de Hacienda.

–La imagen de los colegios cerrados y las terrazas a tope ha chirriado a muchos...

–Las fases las establecía el Gobierno central, y nosotros nos hemos adaptado de la forma más segura.

–Pero sí se permitía abrir los centros en algunos tramos.

Publicidad

–Sí, pero si las autoridades sanitarias tomaron esa decisión, es la correcta. Ahora sí estamos con el refuerzo estival presencial.

–No todos los edificios están preparados para aplicar las medidas de seguridad; hay centros muy antiguos, con pasillos estrechos, aulas pequeñas...

–Nuestras infraestructuras son mejorables. Pero lo que marca el protocolo es que podemos empezar de forma presencial, y realizaremos las mejoras necesarias. El próximo curso habrá tres centros nuevos. No vamos a parar con las infraestruturas en marcha a pesar del coronavirus. También hemos empezado con el desamiantado.

–Con algo de retraso...

–El calendario se va a cumplir porque hemos conseguido que los ayuntamientos asuman las competencias; les hemos transferido el coste y lo harán ellos para que vayamos el doble de rápido.

–Este curso los barracones serán impensables...

–Vamos a quitar once porque finalizan las obras. Quedarán los menos posibles.

–¿Siguen adelante con su polémico plan para concertar el Bachillerato en la Región?

Publicidad

–En la Región por supuesto. Nosotros garantizamos el crecimiento vegetativo en los centros.

–El 14 de marzo se suspendieron las clases y se activó el modo 'online', pero con fallos, improvisación... ¿Se ha depurado el sistema por si hay que reactivarlo?

–Está contemplado en el plan de continuidad. Ahora tenemos claro que si ocurre tenemos que centrarnos en lo esencial, en lo básico del currículo. Más de 5.000 docentes se están formando.

–En esta situación los recortes se perpetúan. No parece probable ahora que rebajen la jornada de los docentes.

–La prioridad en este momento de pandemia es la mejor atención al alumnado, no bajar las horas lectivas. Todos los esfuerzos deben ir al refuerzo para los estudiantes y los profesores. No sería leal por mi parte prometer algo que económicamente es inviable.

–La Lomloe condena la asignatura de Religión a la desaparición al eliminar el carácter evaluable de la alternativa.

–Es absolutamente injusto que la asignatura de Religión no se trate de la misma manera que cualquier otra materia. Responde a cuestiones ideológicas y partidistas, pero no pedagógicas.

Publicidad

–También hay cierto empeño del PSOE y Podemos en frenar a la concertada...

–En este caso tan culpable es el PSOE como Podemos, pero el PSOE es el que decide, y si el presidente del Gobierno lo permite es igual de culpable. Castigar a los alumnos por el centro al que van, ni es justo, ni lo vamos a permitir.

–Vox también impone sus condiciones al PP...

–El problema es que no se discrime al alumno: yo tendría cuidado para legislar esa discriminación a nivel nacional, son muchas las familias a las que afecta.

MARTÍNEZ BUESO

«El 'pin parental' fue una cortina de humo del Gobierno central»

–La relación es cordial. Hace unas semanas tuvimos un encuentro 'online' y nos dio la enhorabuena por el plan de continuidad.

–Estoy satisfecha con la decisión del TSJ porque reconoce que decíamos la verdad. Se puso en duda que existían los informes, y es duro que se haya puesto en duda. Siempre dijimos que existían, y si no se publicaron fue por respeto a los funcionarios.

–Pero los informes se elaboraron después de ordenar el 'veto parental' a los centros...

–Lo que se ha demostrado es que existían, y en ese caso no se requería informe previo. Y si hubiese sido desfavorables, no hubieran continuado.

–A mí hace meses que nadie me pregunta por esto. Se ha demostrado que fue una perfecta cortina de humo para tapar otras cuestiones del Gobierno central. Ahora estoy centrada en el inicio de curso, y nadie por la calle me pregunta por la cuestión.

–Mi obsesión, angustia y preocupación es el inicio de curso. La preocupacion de las madres, los docentes, los estudiantes... la tengo yo, y en eso están los esfuerzos.

–Comenzaremos el curso de la mejor manera, que sea seguro y presencial, y en eso estamos.

–Mi preocupación es que podamos volver al colegio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Oferta San Valentín: 6 meses x 9€. Hasta el 16 de febrero.

Publicidad