Ver fotos
Ver fotos
Fuensanta Carreres y ALFONSO TORICES
Viernes, 15 de mayo 2020, 02:41
El curso empezará en septiembre, con toda probabilidad, con grupos de alumnos desdoblados, turnos de clase para optimizar las aulas y sesiones telemáticas. Será así si en septiembre nos encontramos con el segundo escenario contemplado por el Ministerio de Educación, que obligaría a mantener la distancia social. El primer escenario, una vuelta al cole normal porque la pandemia ya no es una amenaza, es improbable. El tercero contempla un posible rebrote de contagios que obligaría a suspender de nuevo las clases, y para el que el Ministerio también quiere estar preparado.
Publicidad
La tercera cumbre educativa que se celebra desde el inició el estado de alarma no logró alcanzar ayer una postura común sobre cómo abordar el retorno a las aulas en este final de curso. Tampoco se llegó a consenso alguno sobre la fórmula con la que se abordará el próximo curso escolar, que también estará condicionado por el coronavirus. El único acuerdo al que llegaron Celaá y los consejeros fue al de formar un grupo de trabajo que tendrá el encargo cerrar antes de las vacaciones estivales una serie de planes de actuación que orienten a autonomías y centros educativos sobre la forma de organizar el curso y las clases a partir de septiembre, evolucione como evolucione la epidemia.
1 Que la evolución de la pandemia permita que la actividad educativa se lleve a cabo de manera presencial en los centros educativos sin la obligación de mantener la distancia interpersonal.
2 Que continúe obligando a mantener la distancia interpersonal en todos los centros educativos como medida de prevención para evitar contagios.
3 Que la evolución impida el desarrollo de la actividad educativa presencial en algún momento del curso 2020-2021 debido a algún rebrote de la enfermedad que obligue de nuevo al confinamiento y a la suspensión de la actividad lectiva presencial como ha ocurrido en el último trimestre de este curso.
El nuevo curso no será ordinario, y en cualquier escenario de los tres que se barajan habrá que darle una vuelta a cuestiones como la organización escolar adaptada a la pandemia, la programación didáctica de cursos y áreas, la dotación tecnológica y el refuerzo de la competencia digital, y el seguimiento y apoyo de la actividad lectiva a distancia con soluciones concretas para los tres escenarios que se estiman posibles.
Los planes de contingencia tendrán que dar respuesta a los tres contextos que podrían darse en septiembre. El primero da por descontado que ya se dispone de vacuna contra el virus, lo que permitiría que el curso comience sin necesidad de mantener la distancia interpersonal y que la actividad lectiva se desarrolle de forma presencial en los colegios e institutos. En el segundo escenario el virus seguiría siendo una amenaza y obligaría a mantener la distancia social en todos los centros educativos como medida de prevención para evitar contagios. El peor escenario estaría provocado por un rebrote de la enfermedad que obligue de nuevo al confinamiento y a la suspensión de la actividad lectiva presencial como ha ocurrido en el último trimestre de este curso.
En cualquiera de los tres contextos, el Ministerio de Educación ha planteado cambios a las autonomías en todos los ámbitos. Para empezar, será preciso reducir los currículos a lo fundamental, para recoger lo no dado este curso.
Publicidad
Si la distancia interpersonal sigue siendo obligada en septiembre, los ajustes organizativos serán de calado: habrá que dividir los grupos y adaptar nuevas estancias para acogerlos, combinar la docencia presencial con la telemática, y poner varios horarios de entrada y salida, combinar la actividad presencial con la actividad a distancia y adecuar los horarios. Otras opciones pasan por partir los cursos en dos y que se turnen las clases presenciales y establecer turnos de mañana y tarde. Para cualquiera de esas opciones, recuerda la Federación de Enseñanza de CC OO, serían necesaria la contratación de más de medio millar de docentes extra. «Nos consta que la Consejería de Educación está ampliando las listas de interinos para poder hacerlo», dijo ayer Nacho Tornel.
Noticia Relacionada
Si se mantiene la distancia social, los colegios e institutos tendrán que tomar medidas de control sanitario, recibirán material higiénico para personal y alumnos y formarán en su uso a todos ellos. La consejera de Educación, Esperanza Moreno, también exigió ayer planes de financiación para hacer frente a la adecuación tecnológica, la puesta a punto de los centros educativos a la nueva realidad, así como «al más que posible incremento de las plantillas necesario para abordar posibles desdobles y refuerzos del próximo curso», reclamó ayer Esperanza Moreno.
Publicidad
Ante la posibilidad de que sea necesario retomar las clases telemáticas, el Ministerio de Educación está diseñando junto al de Economía un plan de digitalización con financiación estatal para asegurar la docencia telemática ante posibles rebrotes. Dotaría de equipamiento tecnológico y nuevas herramientas a los centros, formaría en su uso a profesores y alumnos, establecería contenidos y sistemas de evaluación compatibles con la educación 'online', y enfrentaría la brecha digital al seguir y dar apoyo a los alumnos con más problemas para aprovechar la docencia telemática.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.