'Ocho apellidos vascos' lanzó el gran año del cine español, con una cuota de pantalla del 24,5% y 126 millones de recaudación.

Sonrisas con algunas lágrimas

El cine español pierde ritmo en el primer semestre, tras vivir en 2014 su mejor año. El anuario del sector radiografía a una industria que recupera autoestima pero acusa el golpe de la piratería

MIGUEL LORENCI

Martes, 14 de julio 2015, 01:20

La penuria del cine español es historia. Las lágrimas se han tornado en sonrisas, aunque la felicidad no es plena. A falta de otro pulmón de la potencia de 'Ocho apellidos vascos', la locomotora del cine español baja el ritmo y no tira tan fuerte en el primer semestre de 2015. La recaudación ha caído un 60% en lo que va de año y se queda en 28 millones de euros, frente a los 73 recaudados entre enero y junio del año pasado. Son 45 millones menos, pero el año es joven. En noviembre llega 'Ocho apellidos catalanes', y quizá otro milagro. Además, estrenarán Alejandro Amenábar, Fernando León de Aranoa, Álex de la Iglesia, Julio Médem y Álex de la Iglesia, con lo que se podría recuperar la velocidad de crucero que ha devuelto a la industria la autoestima y la confianza en su futuro.

Publicidad

Los agridulces datos se conocieron ayer en la presentación del Anuario del Cine Español 2014, que certifica el pasado ejercicio como el mejor de su historia, con unas esperanzadoras cifras de asistencia a las salas y una cuota de pantalla del 24,5% que se desea consolidar siempre por encima del 20%. Una cuota «excepcional y nunca alcanzada», pero que cae al 11 % en lo que va de año.

El presidente de la Academia de Cine, Antonio Resines, y la directora general del Instituto de Cinematografía (ICAA), Lorena González, presentaron el anuario junto al vicepresidente de Rentrank España, Arturo Guillén, empresa que lo elabora junto a Barlovento Comunicación, Media Research & Consultancy (MRC). Es una panorámica del sector a la luz de los nuevos hábitos de consumo y las condiciones de financiación con muchas paladas de cal y alguna de arena.

A pesar del optimismo que destila el informe, que refleja cómo el cine español recaudó casi 126 millones de euros en su año de los récords -fueron 67,1 en 2013-, incluye algunos datos preocupantes. Uno es el efecto de la piratería, que supuso un lucro cesante de 571 millones de euros para la industria en 2014. El anuario contabiliza 886 millones de contenidos descargados, que valora en esos casi 600 millones de euros que se han dejado de ingresar. Si aflorara ese lucro cesante duplicaría el valor industrial del cine, que se cifra en 673 millones de euros.

El otro dato para la inquietud es que en el cine español hay muchos más 'davides' que 'goliats', y que frente a los gigantes como 'Ocho apellidos vascos', que con 55 millones de euros recaudó la parte del león de la taquilla global, más de dos tercios de las películas españolas que se estrenan no superan los 100.000 euros de recaudación. Esto supone que el 63,16% de los estrenos españoles -72 largometrajes- no pasan de los 15.000 espectadores de media. Casi la mitad de éstos no recaudaron ni 10.000 euros.

Publicidad

De las 114 películas estrenadas en 2014 solo tres -'Ocho apellidos vascos', 'El Niño' y 'Torrente 5'- superaron los diez millones de euros de recaudación. Otros once -entre ellos 'La isla mínima' y coproducciones como 'Exodus' o 'Relatos Salvajes'- están en una franja de entre uno y diez millones de euros, y otros 25 filmes recaudaron entre 100.000 y 500.000 euros.

El cáncer de la piratería lastra además la consolidación de plataformas digitales, que se incluyen de manera parcial en la primera edición del informe. «Si no se soluciona la piratería, el futuro del vídeo bajo demanda es complicado; el 90 % de la recaudación del cine español es la taquilla y las plataformas no llegan al 10%», destacó Resines. 'Ocho apellidos vascos' fue la película más vista en Filmin y 'Las brujas de Zugarramurdi' hizo lo propio en Yomvi, con 121.814 reproducciones.

Publicidad

Pero la industria y sus gestores prefieren quedarse con lo bueno y ver la botella medio llena. Aspiran a que la tendencia se consolide, deseo en el que coincidieron Antonio Resines, Lorena González y Arturo Guillén, el portavoz de Rentrak.

«La tendencia negativa del cine español se ha roto y ha cambiado la percepción del público, que quiere ver películas españolas», se ufanó Resines apoyándose en los excepcionales datos del informe. «Hace solo 10 años era imposible imaginar que una película española hiciera más taquilla que 'Harry Potter' o 'La Guerra de las Galaxias'».

Publicidad

«Todos los indicadores de 2014 fueron favorables», señaló Fernando Labrada (MRC), uno de los autores del informe. En 2014 se estrenaron 114 largometrajes -uno más que en 2103- en 8.907 pantallas y con un rendimiento por copia de 14.363 euros y un coste medio por producción de 1,5 millones. «No debemos martirizarnos por un exitazo como 'Ocho apellidos vascos'», dijo. Es la tercera película europea más recaudadora de 2014, solo por detrás de las francesas 'Lucy' y 'Dios mío, pero ¿qué te hemos hecho?'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad