MARTA SEMITIEL
Jueves, 24 de noviembre 2016, 09:30
¿Qué es la transformación digital? "La teoría de la evolución de Darwin llevada al ámbito de las empresas". Así definió la nueva realidad tecnológica Antonio Álvarez García, director de Administración Pública de Vodafone, durante la jornada de ponencias Conect@2, organizada por 'La Verdad'.
Publicidad
Más del 50% de la población mundial tiene menos de 30 años: "Estos ya están transformados, han nacido en la revolución digital, el reto lo tenemos los demás", reconoció. Para el experto de la telefonía móvil, la transformación empresarial pasa por "ofrecerle algo único al cliente y en cualquier momento". Además, la empresa debe convertirse en una compañía "que fomente el trabajo en colaboración desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, así como ser capaces de responder a tiempo a cualquier cambio con agilidad".
Las desconocidas 'startups'
Un hecho que remarca esta nueva realidad empresarial es el nacimiento cada vez más vertiginoso de empresas 'startups'. Sobre ellas trataron las ponencias de José Luis Zimmermman, director general de la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital).
Para el 2020, el 90% de la población con más de 6 años tendrá un teléfono móvil, un hecho que aboca de manera irrefrenable a la creación de empresas cada vez más versátiles y más adaptadas a la cultura de las nuevas generaciones de usuarios. De esta forma, Zimmermman aseguró que cada vez es más frecuente el nacimiento de plataformas que conectan personas, son empresas de economía colaborativa basadas en un "ecosistema de oferta y demanda" y que se convierten en compañías con un valor billonario.
Ejemplos muy conocidos de estas 'startups' son Uber y Blablacar. Este tipo de empresas son las que Zimmermman define como "unicornios" porque eran impensables hasta hace pocos años. Y otro dato interesante: "India es el tercer país por detrás de Estados Unidos y China en el que aparecen estas 'startups'". En la actualidad, Internet debe entenderse como un muevo modelo de negocio basado en su entendimiento como plataforma de intercambio. "Pasamos de un entorno en el que las empresas generan productos finales a otro distinto en el que las empresas gestionan un ecosistema", explicó.
Publicidad
Dentro de ese ecosistema, Roberto de Celis Ruiz, director de Negocio Digital de Vocento, tiene muy claro que el futuro de los medios de comunicación para por adaptarse a esta cultura de las 'startups'. ¿Cómo competir con ellas siendo una empresa tradicional con años de historia? Para de Celis es muy sencillo: "Actuando como si fuéramos una de ellas".
De Celis llama a esta filosofía del grupo Vocento 'startuptation': un proceso mediante el cual las empresas deben "ejercer una cultura de emprendimiento interno mediante el que trabajamos como si fuéramos una 'startup' para atacar a esos nuevos negocios que nos hacen competencia". Un ejemplo de éxito de esta filosofía del 'startuptation' es el Oferplan de 'La Verdad', según destacó de Celis, "un servicio con más de medio millón de compradores que lanza ofertas locales con descuentos".
Publicidad
El internet de las cosas
Las ponencias de la tarde estuvieron protagonizadas por el análisis de la evolución de los objetos como parte de esta transformación tecnológica. "Estamos hablando de otra posible revolución, porque cuando los objetos comienzan a interactuar con nosotros, no solo cambia la vida, sino que cambia el mundo", explicó José Antonio García-Calvo, senior manager de Alfatec Sistemas.
Sensores, wifi, aplicaciones, webcams, gps, domótica, big data, M2M. Muchas cosas definen eso a lo que él llama "el internet de las cosas, en el que parece que ya todo está inventado, pero no". Estos nuevos dispositivos se adaptan con gran facilidad a las 'SmartCities', ciudades más humanas y renovables, en las que "las posibilidades y la imaginación son infinitas para aplicar a los dominios de las ciudades inteligentes".
Publicidad
Semáforos que toman decisiones, sensores que miden los niveles de agua El internet de las cosas viene a enriquecer las ciudades con el objetivo de optimizar la oferta y la demanda de energía: "Consumir lo menos posible y contaminar lo menos posible gracias al internet de las cosas". El futuro apunta más allá de conseguir 'smartcities': avanzar también hacia los hogares inteligentes.
Para el desarrollo de estos objetos inteligentes que hacen más fácil la vida de los ciudadanos son imprescindibles algunas plataformas como 'Startup Europe', un proyecto europeo presentado por Pedro Sánchez, Catedrático del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UPCT. 'Startup Europe' pretende impulsar actividades de emprendimiento relacionadas con las TIC y con el internet de las cosas.
Publicidad
Los profesionales de las TIC
La mesa redonda de la tarde protagonizó la tertulia tecnológica del día. Su objetivo fue abordar en común la competitividad tecnológica de las empresas y cómo conseguirla. En ella participaron Ángel J. Torrecillas, Ceo de Visualtis; Raúl Moreno Giménez, director comercial de Neositec, y José Carlos Madrid, Select Asterisco. Para los tres, la revolución digital necesaria dentro de las empresas pasa por colaborar con las TIC, más conocidas como Tecnologías de la Información y la Comunicación.
"De la mitad de España hacia arriba, las empresas están más abiertas a cambios tecnológicos y a colaboraciones, mientras que las empresas murcianas todavía apreciamos que las empresas que sacan proyectos hacia delante son competencia para las tradicionales", consideró Raúl Moreno, aunque se mostró "convencido de que las empresas murcianas se adaptarán tarde o temprano a colaborar con as TIC".
Noticia Patrocinada
En los últimos cinco años, la empresa en la que trabaja Ángel J. Torrecillas creció de forma exponencial. "No solemos sesgar por temas de formación, pero nos interesan perfiles informáticos", reconoció, a la par que incidió en la importancia del talento de sus empleados "como cualidad que se va cultivando poco a poco y que fomenta la capacidad de proponer cosas a la empresa". Así son los profesionales que trabajan dentro de su TIC.
Para José Carlos Madrid, el nuevo paradigma de adaptación a las TIC es una ecuación muy sencilla en la que los empresarios deben pensar en armarse lo mejor posible para poder ser más competitivos: "El que vaya mejor armado, con las mejores herramientas, tendrá más oportunidades", sentenció.
Publicidad
Tal cual teorizaba Darwin en la segunda mitad del siglo XIX, la ley del más fuerte dominará el futuro empresarial tras esta revolución tecnológica. Para conseguir esas oportunidades de las que habló Madrid, está claro, hay que adaptarse y ser el más fuerte O morir.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.