Javier Gómez Fernández.

«Para satisfacer a las audiencias debemos escuchar qué demandan»

subdirector de Innovación y Estrategia en RTVE Digital

M. CARMEN RAMÍREZ

Miércoles, 23 de noviembre 2016, 01:28

RTVE tiene una de las webs más vistas del país. Ha sido pionera en televisión a la carta, información, interactuación y oferta de contenidos. Una de las funciones de la televisión pública es ser referente y en ello están trabajando los profesionales, para tratar de evolucionar en positivo y mantener RTVE Digital en el número uno del 'ranking' tecnológico. Hace unos diez años que empezaron a volcar todos sus contenidos en la web y a ofrecer televisión a la carta, conscientes de que la audiencia clásica ha evolucionado. Ahora preparan ya contenidos exclusivos para la web e interactúan con los internautas a través de las redes sociales para conseguir una audiencia global que consuma el producto televisivo de todas las maneras posibles. Javier Gómez, que interviene mañana en Conect@2, es el encargado de conocer todos los avances en el mundo del consumo y la distribución de contenidos audiovisuales, y prever sus efectos sobre la audiencia, para anticipar tendencias y mantener una posición avanzada.

Publicidad

-¿Cómo ha cambiado, en el aspecto digital, RTVE?

-Hasta hace unos meses éramos considerados como la página web de RTVE, pero ahora ya empezamos a ser el canal de distribución de los contenidos digitales de la Corporación RTVE, cosa muy diferente, por todo lo que implica dentro de la transformación digital que, como todas las demás empresas, deberemos afrontar también en RTVE. En una etapa de transformaciones y cambios de paradigmas, romper inercias y posicionarse en los nuevos entornos a tiempo es fundamental, por lo que salir de las zonas de confort y considerar la innovación como un estado de ánimo permanente es básico para afrontar el futuro.

-¿Qué importancia se le da a la audiencia digital?

-En estos momentos, desde RTVE Digital, la importancia de la audiencia digital es máxima, dado que nos va en ello nuestra relevancia en el futuro. Por ello estamos haciendo un gran esfuerzo interno para romper inercias del pasado y posicionarnos en los primeros vagones del tren del futuro. Es un hecho que los nativos digitales, tradicionalmente llamados 'millennials', no consumen los contenidos audiovisuales tal y como lo hacíamos antes. El consumo de contenidos en movilidad no para de crecer, mientras que el de la TV convencional parece estancarse. Por tanto, RTVE debe crear contenidos para esta joven audiencia, que será definitivamente nuestra audiencia del futuro.

-¿Desarrollan contenidos exclusivos para la audiencia digital?

-Esta es una de las iniciativas que empezó a fraguarse el año pasado. Desde la apuesta por los contenidos 4k y su difusión por la nueva antena que proporciona internet, la creación de contenidos VR, 360, en apoyo de contenidos de máxima audiencia, o 'webdocs' específicos, han sido las primeras iniciativas. Pero ya se están preparando otras que principalmente irán enfocadas a mejorar nuestra presencia en 'targets' de edad que en la actualidad consideramos deficitarios. También tenemos en producción la primera 'webserie' dirigida a este público y que se podrá consumir solo en el entorno digital.

-¿Creen que pierden audiencia convencional en pos de la digital?

-Esto es un hecho que estamos sufriendo todos los 'broadcasters' tradicionales. La audiencia dispone de múltiples dispositivos para acceder a los contenidos que ya no son exclusivos de las grandes cadenas de televisión. No hay que olvidar que nuevos operadores internacionales como Netflix o HBO, o el propio Youtube, impactan también a nuestra audiencia. Por tanto, el problema no es solo la digitalización, sino la globalización que implica la digitalización.

Publicidad

-Han sido pioneros en la televisión a la carta en las webs de televisión en el país. ¿Por qué decidieron tomar ese camino?

-Era el camino lógico, en 2005-2006 apostamos por la descarga progresiva como tecnología a usar en la distribución del vídeo. Conviene recordar que en aquella época era normal encontrarse con contenidos de vídeo en tres formatos, Windows Media, Quicktime y Realplayer, y en RTVE apostamos por flash vídeo como único formato, simplificando la distribución de vídeo. Esto y el no necesitar servidores de 'streaming' para distribuir el contenido hicieron que en poco tiempo dispusiéramos de una enorme cantidad de contenido accesible. Por tanto, y en una fase posterior, la televisión a la carta fue una evolución previsible más que una innovación del momento. Esto demuestra que una buena posición tomada a tiempo permitió liderar tendencias en etapas posteriores.

-La web de RTVE es una de las más visitadas de su campo. ¿Qué están haciendo bien para ello?

-En primer lugar, tener claro en un porcentaje elevado, nunca al 100%, el libro de ruta para el siguiente año. Esto se consigue estando permanentemente conectado a la evolución del sector en todo el mundo, presencia en foros y conferencias internacionales, pero sobre todo aplicando visión global. La otra parte, no menos importante, es el equipo de trabajo. Es fundamental disponer de un equipo cualificado, motivado y eficiente. Tenemos el orgullo y el placer de contar con un equipo excelente en todas aquellas materias que tratamos. La tecnología ha hecho mucho para que todo lo que está sucediendo sea posible, y las audiencias descubren día a día nuevos modelos de consumo y entretenimiento a partir de dispositivos, cada vez más avanzados, que permiten innumerables funcionalidades y habilitan nuevos servicios que los usuarios ratifican con su uso o defenestran con su indiferencia.

Publicidad

-¿Deberían empezar a medirse las audiencias en los medios de comunicación sumando el impacto en internet?

-Evidentemente, sería un error de bulto no considerar la necesidad de sumar audiencias, que en la actualidad y en el mundo digital sí se pueden medir con exactitud, fuera de estimaciones estadísticas basadas en muestreos, tal y como se analizan las audiencias en los medios convencionales tradicionales.

-En muchos contenidos de televisión, RTVE interactúa con la audiencia valiéndose de las redes sociales. ¿Es una forma de completar la oferta o simplemente de atraer a perfiles diferentes al clásico espectador de Televisión Española?

Publicidad

-Básicamente se trata de acercarnos a nuestra audiencia y conocer de primera mano sus necesidades e inquietudes dentro de nuestro entorno. No podremos ofrecer contenidos que satisfagan a nuestra audiencia si no escuchamos sus demandas y preferencias.

-¿Qué papel están jugando las redes sociales en RTVE?

-Nos ayudan a entender a nuestra audiencia y adaptarnos más aún a sus necesidades en los campos que tratamos desde nuestra vocación de servicio público.

Publicidad

-¿Qué es un periodista digital?

-Básicamente se trata de un profesional que vive su momento, conectado con la realidad, que explora nuevos y mejores medios para alcanzar a su audiencia, pero que no olvida aquellos matices que nos diferencian a las personas de las máquinas y demás seres vivos con los que cohabitamos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad