«Las matemáticas hay que vivirlas como un reto»
José Ángel Murcia. Profesor y divulgador. Creador del blog 'Tocamates', propondrá en la Región nuevas herramientas para hacer esta materia más atractiva y entendible
ROSA MARTÍNEZ
Martes, 17 de mayo 2016, 11:31
Está convencido de que las matemáticas son como la vida, «un reto»; una prueba que superar y que, siempre, mantiene José Ángel Murcia (Murcia, 1977), profesor asociado en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), matemático, formador de docentes y padre de dos niñas pequeñas, Julia e Inés, se puede superar. A sus hijas, dice, les debe haber ideado el blog 'Tocamates' (www.tocamates.com), desde el que trata de hacer atractivos números y operaciones aritméticas. La página fue galardonada en 2012 con el Premio Bitácoras al mejor blog de Educación pocos meses después de que estuviera activa en la Red, y en estos cuatro años funcionando, asegura su creador, no ha dejado de crecer en nuevas entradas y público.
-
Qué
-
Conferencia 'Matemáticas y creatividad en Educación Infantil, Primaria y Secundaria', a cargo de José Ángel Murcia, dentro de la Jornada de Intercambio de Experiencias y Buenas Prácticas Educativas.
-
Dónde y cuándo
-
El próximo jueves 19, a las 19.10 horas, en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia (UMU). Inscripciones hasta este jueves día 12 en el Centro de Profesores y Recursos de la Región (CPR).
Murcia reside en Madrid, en el barrio de Lavapiés, desde hace diez años. Allí llegó, confiesa, por amor, y allí ha instalado su vida. Esta semana viaja a Murcia invitado por el Centro de Profesores y Recursos de la Región (CPR) para participar en la Jornada de Intercambio de Experiencias y Buenas Prácticas Educativas, donde ofrecerá -el próximo día 19- la conferencia 'Matemáticas y creatividad en Educación Infantil, Primaria y Secundaria'. También aprovechará el viaje para mantener dos encuentros con docentes de sendos centros educativos de Lorca y Santomera. «Lo que busco -afirma Murcia- es llegar cada vez a más gente».
-Está convencido de que las matemáticas pueden ser divertidas. Cuente por qué.
-Pueden ser divertidas y necesitamos que lo sean. Las matemáticas son una materia dura, complicada y difícil. Hay razones objetivas para que lo sean, y, por tanto, también hay razones de necesidad para conseguir hacerlas atractivas. Probablemente no lo serán todo el rato, porque hay temas duros, pero, a través de actividades lúdicas y del juego, sí conseguiremos que los alumnos puedan entenderlas mejor. Para ello es importante darse cuenta de que utilizar estos métodos no implica infantilizar la materia. Que las herramientas que se empleen sean de colores no significa que estén destinadas a niños pequeños. Al contrario, hay un gran número de actividades para mayores.
-¿Usted cuándo se interesó por esta materia?
-Me llamó la atención porque me abría las puertas a un mundo secreto, de códigos y de mensajes en clave que tenía que descifrar. Me atrajo el reto, y creo que por ahí va parte de la salvación: en la idea de vivirlas como un reto, ver los problemas como una oportunidad.
-Como en la vida.
-Sí, sin duda es extrapolable a la propia vida. Si eres capaz de vivir los problemas como un reto, mejoras y aprendes.
-¿Por qué creó 'Tocamates'?
-La culpa la tuvieron mis hijas, Julia e Inés, pero fue una respuesta a mis alumnos de Secundaria. Entonces daba clases en un instituto y siempre que llegaba al aula escuchaba aquello de '¡jo, toca mates!', cuando justo lo que les hacía falta a los alumnos era tocar más mates. Yo veía a mis hijas venir del colegio y veía todo lo que habían aprendido y cómo lo habían hecho, y luego imaginaba a mis alumnos, aburridos y amargados en las sillas. Me dije: 'Esto hay que cambiarlo'.
-¿Lo consigue?
-Sí. Cuando realizo algún curso de formación, hay veces que me llaman los compañeros y me comentan que han llevado a cabo las dinámicas que les he propuesto y que han funcionado. Pero también es cierto que cuesta bastante que se entienda el mensaje. Hay quienes se han instalado en el paradigma 'buenista' de que las matemáticas son divertidas si sabes hacerlas divertidas, y no es siempre así. Y luego hay quienes defienden que las matemáticas son difíciles y que, por tanto, no hay más remedio que sufrirlas. Mucha gente está condicionada por su propia experiencia y sus vivencias.
-¿Usted fue un buen estudiante?
-Sí, pero de matemáticas no tanto. Fue la única asignatura que me costó alguna vez en el colegio y en el instituto. Es más, no me da vergüenza decir que la única ocasión en la que me echaron del aula fue en una clase de matemáticas, y que la única evaluación que suspendí fue una evaluación también de esta materia. Creo que, además, esto es bueno, porque a quienes se les han dado muy bien, les cuesta percatarse de las dificultades de los alumnos.
-¿La enseñanza educativa en España es buena?
-Sí, pero se puede mejorar. La formación inicial de los docentes en matemáticas, por ejemplo, es limitada. Se aprende muchísimo por ensayo y error con los alumnos, que no es malo, pero tendríamos que llegar al aula con más práctica.
-¿Por qué seguimos entonces a la cola de los rankings educativos?
-Hay muchas razones. En matemáticas, que es mi campo, nos centramos mucho en las operaciones aritméticas y hay cosas más importantes, como la resolución de problemas, que colocamos detrás. También hay que mejorar recursos y mejorar la formación.
-¿A qué estamos abocados si no hay un cambio?
-A seguir así. Seguiremos distanciándonos de los países de nuestro entorno, y, sobre todo, seguiremos, en el caso concreto de las matemáticas, sufriéndolas y pasándolo mal.
-¿Qué le preocupa?
-Soy optimista. Tenemos unos maestros extraordinarios que se esfuerzan muchísimo, a pesar de todas las dificultades, y que después de su jornada en el cole vienen a seguir formándose. Eso es para ser optimista. Creo que las cosas hay que verlas en positivo; también la ley educativa. Hay mucha gente queriendo cambiarla y ojalá se aprovechen esas ganas para hacerlo de verdad, y no cambiar el nombre de las cosas. En matemáticas habría que coger el currículo y reformar todo lo que está obsoleto; dedicarle tiempo y recursos a las cosas que verdaderamente lo necesitan.
-¿Qué busca con 'Tocamates'?
-Busco difusión. El blog es un escaparate. Utilizo muchas redes sociales y a cada una de ellas les doy contenidos apropiados: en Instagram, por ejemplo, publico fotos y retos; en Youtube edito vídeos con respuestas a consultas... El blog es una forma de tener los contenidos organizados y recoger todo lo que he ido haciendo para poder archivarlo.
-¿Qué más se propone?
-Seguir dando la brasa, llegar a más gente, proponer retos interesantes; que las matemáticas sean vistas como un reto y trasladar la idea de que los juegos matemáticos no son cosa de niños, sino métodos de aprendizaje.
-¿Y en el tiempo libre?
-Mmm, ¿tiempo libre? Eso es una entelequia [ríe].
-¿Con qué es con lo que más disfruta de todo lo que hace?
-Me encanta ir a los colegios, entrar en ese santuario que es el aula de cada maestro y tener la oportunidad de enseñar a los niños nuevas dinámicas, fáciles de realizar con materiales asequibles. Disfruto viendo cómo puedes cambiar la relación de la gente con las matemáticas.
-¿Algo que le haya sorprendido?
-¡Que no tenía ni idea de cómo se enseñaban las matemáticas! Estoy aprendiendo de los niños, y de los maestros, que son los que más saben.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.