El alcalde de Jun (dcha), junto a Iñaki Cano y a la ganadora de la taza que el regidor ha regalado a través de un particular concurso.

Murcia, capital de internet

María García Clemente

Jueves, 26 de noviembre 2015, 09:15

José Antonio Rodríguez, conocido mundialmente por ser el alcalde más tuitero -sobrepasa hasta al de Nueva York- ha conseguido que Jun sea uno de los pueblos más conectados del planeta gracias a una simple fórmula: escuchar a sus vecinos. Rodríguez revolucionó la localidad en 1999 y en la actualidad no hay persona, animal o cosa que no utilice las redes sociales para comunicarse en este pueblo granadino, porque hasta las máquinas barredoras de Jun tienen Twitter. El alcalde fue una de las estrellas de Conect@2, el congreso de nuevas tecnologías organizado por 'La Verdad', en el que ponentes de ámbitos tan diferentes como el marketing, el derecho, la innovación, la banca o la educación muestran su trabajo en el mundo tecnológico.

Publicidad

"Lo digital no es un destino, sino un camino". La frase de Alberto Charro, director de la territorial Este de BBVA, es el perfecto resumen de la filosofía que quienes se apuntaron al evento, ya que internet constituye el presente de las vidas de los usuarios, de las ciudades y de los negocios.

El mayor evento de nuevas tecnologías de la Región, celebrado en el Archivo Regional, contó con el patrocinio de Vodafone, Repsol, BBVA, Visualtis y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; y con la colaboración del Ayuntamiento de Murcia, Energy Sistem, Universidad de Murcia (UMU), Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y Seditel.

El director de 'La Verdad', Alberto Aguirre de Cárcer, dio la bienvenida a los asistentes del congreso recordando que las posibilidades que ofrece la Red son "ilimitadas para quien sepa aprovecharlas". Y destacó la apuesta "desde el primer momento" de 'La Verdad' por internet, al tiempo que puntualizó que "la tecnología ha permitido la convergencia entre medios: todos somos digitales y todos estamos conectados".

Tan importante es este sector que Alberto Charro, de BBVA, ofreció una cifra que da muestras de que internet es un aspecto fundamental para todos los negocios: el 50% de las operaciones que se realizan en la Región en esta entidad son ya remotas (a través de la web o de la aplicación móvil), sin tener que desplazarse a una oficina, a la que el cliente irá "solo cuando él lo decida".

Publicidad

Es fundamental saber transformarse a tiempo en esta revolución digital, la tercera mayor de la historia, tal y como señaló Jorge López Ramón y Cajal, director de Barrabés Industry. Así, las empresas industriales que se adapten tienen un horizonte prometedor. Según explicó López, el internet de las cosas permite generar una gran cantidad de datos en tiempo real que, una vez analizados, sirven para un mejor control y optimización de los recursos. El reto es "generar ese talento que hoy en día no llega a las empresas industriales", puntualizó.

Las empresas murcianas también tienen mucho que decir en la innovación tecnológica. Es el caso de Visualtis, cuyo CEO, Ángel J. Torrecillas, expuso el proyecto 'Coonectio', basado en el marketing de proximidad. Gracias a una aplicación que el usuario descarga en su móvil, unas balizas y sensores detectan cuándo se encuentra en una tienda y le ofrecen descuentos en tiempo real. "El futuro en este campo es el 'big data' para saber cuándo lanzar las ofertas", explicó Torrecillas, que también aseguró que la privacidad del usuario está garantizada ya que, fuera de los sensores, 'Coonectio' no hace seguimiento del comportamiento de comprador.

Publicidad

Conocer a quién se quieren dirigir las empresas y cómo hacerlo es una de las grandes obsesiones de toda compañía. Paula Ripoll, de Energy Sistem, dio varias claves que pueden ayudar a triunfar en el 'ecommerce': velocidad de carga de la página, estímulos para evitar que el usuario no finalice la compra y optimizar los contenidos para móvil, ya que casi un tercio de las compras de la página son a través de estos dispositivos. Todo ello sin dejar a un lado la creatividad: "Lo que hoy funciona quizás mañana no sirva. El marketing digital obliga a plantear cosas nuevas cada día", agregó.

'Smart cities': la tecnología al servicio del ciudadano

Antonio Álvarez, gerente de Administración Pública de Vodafone, acercó el término 'smart cities' a los asistentes de Conect@2. Indicó que para crear este tipo de servicios, hay que analizar primero las prioridades de los ciudadanos. "Hay que definir las necesidades. No es lo mismo Murcia que Bullas o Macisvenda", puntualizó, pero siempre con una máxima a seguir: "El ciudadano es el centro de las 'smart cities'". Explicó que en Gijón hay un contenedor al que le hicieron una cuenta de Twitter que cuenta con miles de seguidores. Vodafone aprovechó esta realidad y le colocó un sensor de contaminación; ahora anuncia a los 'runners' si es el mejor día para una carrera.

Publicidad

Proyectos para mejorar la vida de los ciudadanos hay muchos y muy diversos. Fernando Cerdán, catedrático de Ingeniería Telemática de la UPCT, presentó diversas 'apps' que ya funcionan en varias ciudades españolas. Por ejemplo, Trazeo, una aplicación que sirve para organizar grupos y que los niños vayan andando al colegio. Pero todavía queda mucho por inventar. Cerdán reclamó un navegador libre para el coche que incluya la información de calles cortadas o atascos en tiempo real.

Y parte de estos proyectos se están llevando a cabo en la Región. Uno de los más novedosos es 'SmartMenor', que presentó Francisco Abril, director general de Simplificación de la Actividad Empresarial y Economía Digital. Se trata de una red de sensores, tanto en las playas como submarinos, que analizan diferentes parámetros para mejorar la conservación del Mar Menor y así incrementar la calidad de los servicios que se prestan. 'SmartMenor' permitirá, por ejemplo, conocer el viento, el temperatura del agua, el oleaje, o si habrá medusas con antelación a través de la web o de una aplicación.

Publicidad

Pero no es la única iniciativa. La Universidad de Murcia lleva cuatro años ya desarrollando proyectos de 'smart city' en su pequeña comunidad, los campus. Antonio Fernando Gómez, director de la Oficina de Proyectos Internacionales de Investigación de la UMU, presentó ejemplos ya realizados en eficiencia, agricultura, movilidad e infraestructuras por parte de la universidad. Uno de ellos es Smart Campus, que esta institución docente ha instalado en sus edificios y que ha permitido reducir un 32% su consumo energético. Pero también han ayudado a empresas como Estrella de Levante para controlar el crecimiento de la cebada para su cerveza.

Comunicación y marketing, pioneros en lo digital

Uno de los primeros sectores que se sumó a la revolución digital fue el de la comunicación. Benjamín Lana, director editorial de Medios Regionales y Revistas de Vocento, incidió en esta realidad, pese a que los medios tienen un problema de "percepción" entre el público: "Hay mucha gente que asocia nuestra marca solo al papel, pero somos de los más dinámicos en web", aseguró. Lana afirmó que "sobrevivir no es cuestión de tecnología. Si nos cargamos nuestro valor ético, lo tendremos difícil". Además, destacó el valor de quienes saben contar historias, los periodistas, que además de formación tecnológica tienen que ser "curiosos, desconfiados y críticos".

Noticia Patrocinada

"Las empresas quieren tener alma". Juan José González López Huerta, director general de Helping Marketing Social, explicó que algunas corporaciones ya no buscan únicamente vender, sino que la marca "esté en los corazones de sus consumidores". Es el cambio de paradigma que ha traído el cambio tecnológico, que obliga a las compañías a "ser responsables" y a aprender que si "quieres solucionar un problema social, la empresa también crece", como ocurre con las acciones Bill Gates en Microsoft o Mark Zuckerberg en Facebook.

Elia Méndez, directora general de Mobile Marketing Association, señaló que estos cambios también afectan a la planificación de campañas publicitarias de las corporaciones. Con el dato de que el 90% de las personas duermen con su móvil al lado y, por tanto, se entiende que los esfuerzos deben concentrarse cada vez más en las campañas de movilidad. "El 61% de las empresas ya cuentan con el móvil dentro de su estrategia global", explicó Méndez, aunque también puntualizó que "a pesar de estos cambios, la inversión en estos medios es del 4%". Aún queda camino por recorrer.

Publicidad

Los peligros de la red

Tras un descanso para la comida, el congreso Conect@2 continuó con la parte oscura de una vida totalmente conectada, que son los problemas en la seguridad que pueden surgir. Así, Luis David Sanz, jefe del grupo de Injurias, Calumnias y Medicamentos de la Sección de Redes de la Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía, desgranó los principales delitos que se cometen en internet. Abundan los fraudes en compras, el 'phising' e incluso las cartas nigerianas. Son delitos que ya existían antes de la invención de la web, pero que se han adaptado para llegar más lejos y mejor.

La privacidad es otra de las parcelas que más preocupa a los usuarios de internet. María José Blanco, secretaria general de la Agencia Española de Protección de Datos, incidió en que son las propias compañías las que "deben garantizar la seguridad de los datos, pero también el conocimiento de los usuarios". La mejor prevención es, según Blanco, el "propio comportamiento del usuario" mediante contraseñas seguras o configurar debidamente la privacidad de los perfiles en las redes sociales.

Publicidad

Cuando no se pueden evitar estos problemas, recurrimos a abogados especializados en tecnología, como Julián Lozano, del departamento de Litigación y Arbitraje en Garrigues. Lozano dio un pequeño tirón de orejas a ciudadanos, policía o jueces al criticar la falta de 'cultura tecnológica' en todos los sectores y remarcó que "hay que evitar cometer irregularidades además de evitar ser atacado". El abogado también recordó que acciones como acceder a un correo electrónico de un tercero o robar una wifi protegida está tipificado como delito.

Cultura y social media, una realidad

Una de las ponencias más sorprendentes de la tarde fue la de Aquilino Javier Sánchez, fundador de Visuar Augmented & Virtual Reality, quien mostró cómo la realidad aumentada puede ayudar en campos tan diversos como el turismo, la medicina, el marketing o la arquitectura. Por ejemplo, enseñó cómo se puede visitar un piso en venta únicamente con un teléfono y un papel, pero también cómo aprender Historia del Arte con la reproducción de una escultura y de qué forma probarse 'virtualmente' unas sandalias. La realidad aumentada es un sector en alza que "alcanzará una facturación de 5,2 billones en 2017", señaló Sánchez.

Publicidad

El cartagenero Rodrigo Rodríguez, CEO de Odilo, también mostró ejemplos prácticos de cómo las nuevas tecnologías no sólo no son una distracción para la lectura, sino que pueden llegar a fomentarla. Rodríguez, que incidió en que "un sistema digital no triunfará simplemente por ser digital", explicó un proyecto de lectura colaborativa para jóvenes que hace de la lectura un acto social y no individual, como ocurría hasta ahora. Así, con el 'feedback' y el impulso de amigos y compañeros de clase, leer deja de ser considerado algo 'aburrido' para ser un evento más de la vida social y 'online'.

Cerró la segunda edición de Conect@2 el famoso alcalde de Jun, conocido internacionalmente por hacer de esta pequeña localidad granadina una de las más internautas del mundo. José Antonio Rodríguez dio fe de cómo moviliza a sus ciudadanos: todos participan en Twitter. Desde la barredora de las calles hasta el perro policía de la localidad tienen su cuenta en la red social y, por supuesto, interactúan con sus ciudadanos. En tan solo 15 minutos, un vecino puede conseguir que quede registrado un bordillo en mal estado y que sea arreglado en breve o solucionar una plaga de avispas que afectaba a todo un vecindario.

Con esta respuesta, no es de extrañar que Rodríguez haya revalidado la alcaldía durante legislaturas. Su secreto es simple: "La escucha es la diferencia en política. Cuando haces que una persona se sienta importante, trabaja mucho mejor". Y en Jun se escucha hasta a las abuelas, que se apuntaron en masa a Twitter porque las trabajadoras del comedor escolar publican diariamente en esta red los menús que comerán sus nietos. Hasta Obama y el MIT se han interesado en esta particular forma de hacer política.

José Antonio Rodríguez terminó de ganarse a los asistentes con el sorteo de una taza con el lema #JunEnamora. La ganadora resumió el impacto de la ponencia en un tuit: "@JoseantonioJun ha logrado que acabemos participando en Redes Sociales por una taza! ¿Qué no va a conseguir por su pueblo?".

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad