JAM ALBARRACÍN
Sábado, 25 de abril 2015, 02:41
Reconocidos periodistas musicales y piedras aproximadamente angulares del indie español, Jorge Obón (Telescopio, MondoSonoro) y Gerardo Cartón (PIAS y el tipo que más festivales ha visto del mundo) son los autores de 'Manual del perfecto festivalero', el libro-caramelo recién editado por Lunwerg y cuya presentación oficial tendrá lugar el sábado 2 de mayo en el festival Estrella de Levante SOS 4.8, coincidiendo con una mesa redonda en la que también participarán Víctor Lenore -autor del controvertido 'Indies, hipsters y gafapastas'- y el director de Radio 3, Tomás Fernando Flores.
Publicidad
Lugar
Espacio Arte y Voces del Festival SOS 4.8.
Cuándo
Sábado 2 de mayo, a las 17.00 horas.
Magníficamente ilustrado por las viñetas de Manuel Bartual y redactado con un lenguaje franco, ameno y bienhumorado, el libro ofrece anécdotas y consejos, además de analizar un total de 16 festivales -diez nacionales, seis extranjeros- entre los que el SOS 4.8 es uno de los mejor valorados. Agarro a Cartón recién regresado del californiano Coachella y con los ojos aún haciéndole chiribitas.
-¿Cómo y por qué se les ocurre escribir este 'Manual del perfecto festivalero'?
-Principalmente por narrar la experiencia de un festivalero que cuenta en su haber con más de 300 festivales vividos y la necesidad de compartir algunas de esas vivencias, además de poder dar consejos a festivaleros que cada año nos preguntaban cómo se hacía esto o lo otro. Después llegó el momentazo en el que se lo comentamos al director de Coachella y nos confirmó que no había nada como esto en el mundo.
-¿Por qué un festival resulta un evento tan atractivo para el público?
-Porque es la mejor manera de combinar vacaciones con amigos, con nuevas experiencias y sobre todo con música, con mayúsculas. Este último factor hace posible que todos los anteriores alcancen dimensiones superiores.
-Vivimos en la 'era de los festivales'. Nunca ha habido tantos en España. ¿A qué cree que se debe? ¿Le parece positivo?
-Se debe sobre todo a que el clima y los precios en España siguen siendo mucho más ventajosos que en el resto de Europa. A eso le añadimos que nuestro país es bastante más musical de lo que la gente se cree y que 'Everybody loves to come to Spain'. No nos olvidemos de que gran parte del público es extranjero y, en cuanto a la parte local, de que muchas capitales de provincia que no tienen una agenda musical mensual durante el resto del año, encuentran la manera de atraer a artistas de primer orden a través de dichos festivales. Es un 'win-win' para todos los integrantes de la ecuación.
Publicidad
-¿Y no existe riesgo de burbuja festivalera?
-Burbuja festivalera ya la hay, pero a pesar de que muchos de ellos han desaparecido, cada año aparecen nuevas propuestas a lo largo y ancho de la piel de toro. Eso sí, las localidades costeras siempre parten con ventaja.
-Presentan el libro en el SOS 4.8, uno de los festivales mejor valorados. ¿Qué atractivos principales tiene el festival de Murcia?
-El primero es que, con permiso de los recién aparecidos San San y MBC, el SOS es el primer festival del año y eso hace que todo el mundo tenga ganas de salir del letargo invernal acudiendo como moscas a la miel levantina. El segundo, y no por ello menos importante, es que tiene un cartel bastante equilibrado entre lo popular y lo más exclusivo, siempre hay grandes cabezas de cartel para todos los gustos. Y el tercero, y para mí el más relevante, es que los murcianos son la hostia. Cuando leáis el libro, veréis que en el ranking español de la gente que más sabe divertirse y divertirse bien, los primeros están los murcianos. ¿Será por el agua embotellada?
Publicidad
-Utilizan un tono amistoso y desenfadado. Cuestión de coherencia con el tema tratado, supongo.
-Queremos que nuestro libro sea lectura de masas, no solo para los 'enteradillos' de turno o los expertos en la materia. Ahora, eso no significa que no tenga miga y que mucha gente no ducha en músicas avanzadas no descubra bandas y festivales que en principio estarían destinados a un público más experto. La música en general debe ser popular, no clasista.
-¿Cuáles son los mejores festivales, tanto nacionales como internacionales?
-Dentro del panorama nacional yo destacaría Sónar, Primavera Sound y FIB, por llevar más años que ninguno y ser referentes para el resto. Y SOS, Sonorama y Vida por ser los mejores de los 'nuevos'. En el internacional, Glastonbury y Coachella son los dos gigantes a batir; y Sziget y Fuji Rock, los exotismos a descubrir por cualquier amante de las nuevas experiencias y de los viajes con enjundia.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.