Al cartagenero Bartolomé Morata, de 47 años, le diagnosticaron una malformación en el uréter cuando tenía 14. A los 18 entró en diálisis y, a los pocos meses, pasó por su primer trasplante de riñón. Recuperó su vida, pero el órgano empezó a dar síntomas ... de agotamiento y, a los ocho años, tuvo que volver a pasar por el quirófano. Ganó otros ocho años. Entonces, llegó el tercer trasplante, que no funcionó.
Publicidad
Tuvo que regresar a diálisis, con un pronóstico que se complicaba. Después de tanto implante renal, se había hiperinmunizado. Es decir, su sistema inmune había desarrollado una elevada cantidad de anticuerpos HLA, reactivos al 98% de los posibles órganos disponibles para el trasplante. Solo en un 2% de los casos, el riñón sería tolerado por sus propias defensas. Encontrar en esas circunstancias un donante compatible era como buscar una aguja en un pajar. Pero Bartolomé nunca perdió la esperanza. «Sabía que mis médicos lo conseguirían», confiesa.
Las claves
¿Qué es el Pathi l Plan Nacional de Acceso al Trasplante Renal para pacientes hiperinmunizados (Pathi) es una iniciativa que busca dar una oportunidad de trasplante a personas que llevan muchos años esperando un riñón debido a que presentan una alta tasa de anticuerpos reactivos a antígenos, de forma que el 98% de los donantes, o más, son incompatibles. Solo en un 2% de los casos hay compatibilidad.
¿En qué consiste? La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha desarrollado una herramienta informática que permite comprobar la compatibilidad entre los nuevos donantes y los posibles receptores en toda España, en busca de ese 2% de órganos compatibles. A estos pacientes del programa Pathi se les prioriza cuando se produce una donación.
Los resultados Un estudio recientemente publicado señala que la supervivencia al año del trasplante supera el 92%, mientras la tasa de rechazo es del 22%. Son datos recopilados de pacientes trasplantados hasta 2018. Los médicos confían en que los resultados serán aún mejores en posteriores revisiones.
En 2016, fue incorporado al Programa Nacional de Acceso al Trasplante Renal para pacientes hiperinmunizados (Pathi), que había sido creado apenas un año antes. Entre los impulsores de esta iniciativa estaba el jefe de Inmunología de La Arrixaca, Manuel Muro, que en aquel momento coordinaba el Grupo Español de Trabajo en Histocompatibilidad e Inmunología del Trasplante, dentro de la Sociedad Española de Inmunología (SEI). El objetivo era interconectar a los hospitales con actividad trasplantadora de toda España mediante una herramienta informática que permitiese evaluar la compatibilidad entre cada nuevo donante registrado en cualquier punto del país y los pacientes hipersensibilizados, como Bartolomé, que figuraban en la lista de espera.
Gracias a este programa, el cartagenero recibió a principios del pasado mes de septiembre una llamada que llevaba más de siete años esperando. En algún lugar de España, acababa de fallecer una persona cuyo riñón era compatible. Se había encontrado la aguja en el pajar. Bartolomé entró en el quirófano el 4 de septiembre y ya se encuentra en casa. «Me siento muy bien. Tengo la sensación de que este trasplante es el que mejor me ha ido. No he tenido complicaciones, de momento», explica. Ahora, se dispone a recuperar el ritmo y a disfrutar de su próxima condición de abuelo. Tendrá un nieto en febrero.
Publicidad
Lo más difícil, en pacientes como Bartolomé, es encontrar el órgano compatible. Después, el abordaje es muy similar al de cualquier otro paciente trasplantado de riñón, explica Santiago Llorente, jefe de sección de Nefrología. «Estos pacientes están yendo muy bien. La inmunosupresión es un poco mayor que en el resto, pero las complicaciones y la evolución son las mismas», señala.
Los inmunólogos del programa Pathi han hecho balance de los primeros resultados obtenidos en un reciente artículo científico publicado en 'Transplantation', con Manuel Muro como uno de los autores principales. 25 pacientes de la Región de Murcia han recibido un riñón gracias a Pathi. En toda España se realizaron entre 2015 y 2018 (el periodo analizado) 272 trasplantes de este tipo. La mayoría de los pacientes son personas que, como Bartolomé, se habían sometido a trasplantes anteriores, lo que provocó la hipersensibilización. Pero también puede producirse esta hiperinmunización en mujeres a raíz de un embarazo o en personas que han recibido alguna transfusión de sangre, aunque este último supuesto es cada vez más esporádico.
Publicidad
La supervivencia al año supera el 92%. De hecho, de los 25 pacientes intervenidos en La Arrixaca, solo uno ha fallecido.
«El programa nació fruto de la colaboración entre inmunólogos, nefrólogos y la ONT, y está dando muy buenos resultados. En el futuro, estos resultados serán aún mejores», vaticina Muro.
El programa regional de trasplante renal ha batido récords. En lo que va de año, se han realizado 106 intervenciones, frente a las 90 que se llevaron a cabo en todo 2022. El aumento de donantes está detrás de este impulso. «La Coordinación de Trasplantes de La Arrixaca está funcionando muy bien y la donación en asistolia (a corazón parado) ha permitido incrementar el número de órganos disponibles», subraya Santiago Llorente, jefe de sección de Nefrología. Estas donaciones se producen tras la muerte en la UCI del donante por parada cardiorrespiratoria. Es un programa que ha permitido suplir el descenso de donaciones tras muerte cerebral.
Publicidad
Pero Murcia también destaca por la incorporación de donantes fallecidos tras un tumor cerebral sin metástasis. «Es una iniciativa elogiada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Aquí vienen ya órganos de donantes con tumor cerebral de otras comunidades», explica Manuel Muro, jefe de Inmunología de La Arrixaca.
Los resultados en trasplante renal serán extraordinarios cuando termine el año, vaticinan tanto Muro como Llorente. Será un hito más en una historia de éxito que comenzó en los años 90, cuando se puso en marcha el programa de trasplante de riñón de la mano de la exjefa de Nefrología de La Arrixaca Luisa Jimeno y del urólogo Gerardo Server. Desde entonces se han realizado más de 1.800 intervenciones de este tipo.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.