Vista de las balsas de residuos peligrosos de Zinsa, en una foto de archivo. PABLO SÁNCHEZ / AGM

El CSN espera un informe de la Comunidad sobre el posible riesgo radiactivo en los suelos de Zinsa

El organismo estatal aguarda un estudio de la Dirección General de Medio Ambiente, que a su vez lo ha pedido a la empresa Cartagena Parque y que es clave para iniciar la descontaminación de la parcela en la ciudad portuaria

Jueves, 23 de marzo 2023, 12:38

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) está a la espera de que la Comunidad Autónoma le remita información sobre la contaminación radiactiva de los antiguos terrenos de Española del Zinc (Zinsa) en Cartagena, para determinar si existe un riesgo significativo para la salud pública y ... para el medio ambiente. Así lo aseguraron este jueves a LA VERDAD fuentes del organismo estatal, tras la confusión generada por un comunicado en el que indicó que el Pleno del CSN aprobó este miércoles un informe que descartaba ese peligro en «una fábrica de zinc» de la Región de Murcia.

Publicidad

Cerca de viviendas, parques, naves, un hotel y una guardería

Este error generó entre los vecinos del barrio de Torreciega la expectativa de que se desbloqueara el vaciado de las balsas de residuos peligrosos ubicadas en estos terrenos y la descontaminación de toda la parcela. La finca, un vertedero muy cercano a viviendas, parques infantiles, naves, un hotel y al polígono industrial y comercial Cabezo Beaza, está pendiente de sellar desde el cierre de la fábrica en 2008. Todo ello, a pesar de que la Comunidad la declaró como zona contaminada por metales pesados.

Fuentes del CSN precisaron a este diario que esta entidad solicitó datos a la Comunidad, previa solicitud del Ministerio para la Transición Ecológica, para establecer los niveles de riesgo asociados a la presencia de residuos NORM, que emiten radiactividad de forma natural. Y aseguraron que el proceso de supervisión no está acabado, pues aún falta la respuesta autonómica, a la que podría añadirse una inspección in situ por parte de técnicos del Consejo. Así ha ocurrido recientemente con antiguos emplazamientos mineros de Cartagena y La Unión situados en la cuenca del Mar Menor, que el Ministerio prevé clausurar y restaurar a nivel ambiental y, años atrás, en la parcela cartagenera de El Hondón. En estos casos, el CSN ha descartado riesgos.

Fuentes de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad recordaron que este departamento instó a la empresa Cartagena Parque, propietaria de los terrenos donde Zinsa tuvo su fábrica hasta 2008, la elaboración de un estudio radiológico. Y añadieron que, al haber superado la mercantil el plazo de entrega, la Comunidad ha iniciado el procedimiento de ejecución subsidiaria, por el que encargará esta evaluación y cargará el coste a la compañía, que tiene al frente al conocido promotor Tomás Olivo. La empresa, no obstante, ha recurrido esta decisión autonómica, pues asegura que ya asumió la redacción del informe en octubre y que una empresa ha tomado muestras en la parcela y trabaja ya en ello.

Todo ello sucede mientras el Juzgado de Instrucción 5 de Cartagena mantiene abiertas unas diligencias penales sobre estos suelos, a instancias de la Asociación de Vecinos de Torreciega. Previa petición vecinal y con el apoyo de la Fiscalía, el titular del juzgado, Ignacio Munítiz, ordenó a la Comunidad que avanzara en este proceso, para poder decidir si dicta el vaciado de las balsas y su cubrición, como medida cautelar hasta que Cartagena Parque acometa la descontaminación de toda la parcela.

Publicidad

En medio de este enredo adminitrativo y judicial, la Asociación de Vecinos de Torreciega ha exigido que no haya más retrasos, para no ver comprometida su salud ni su entorno natural. Días atrás, a través del abogado José Manuel Muñoz Ortín registraron un escrito en el juzgado donde insistieron en la urgencia de tapar los depósitos de residuos, por las elevadas concentraciones de arsénico, plomo, zinc y otros metales. Además, recordaron que el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil ya descartó que haya niveles de riesgo por radiactividad y alertó sobre el peligro de derrumbe de las balsas y la existencia de lixiviados que llegan a la rambla de El Hondón y al puerto de Cartagena.

Asimismo, los vecinos informaron al juez Munítiz sobre la existencia de un informe pericial del científico José Matías Peñas Castejón, investigador de la Fundación Séneca en la Universidad de Limoges (Francia) sobre el grave peligro para la salud de los vecinos de Torreciega por la llegada a las calles del barrio y a las viviendas de partículas de polvo tóxico procedentes del vertedero de Zinsa.

Publicidad

A la espera de las conclusiones sobre El Hondón

En el caso de los suelos de El Hondón, situados en la entrada la ciudad portuaria por la autovía de Murcia y separadas por unos pocos metros del solar de Zinsa, el CSN descartó riesgo radiológico por la actividad desarrollada hasta el año 2001 por la fábrica de abonos y fertilizantes Potasas y Derivados, del grupo Ercros. El Consejo tiene aún pendiente emitir un informe sobre el proyecto de sellado de la finca por parte de Ercros, que ya retiró material radiactivo en 2022 y que espera el visto bueno para iniciar los trabajos.

La última fecha que dio el CSN para resolver este asunto fue finales del año pasado, una vez que ya había analizado la propuesta técnica de la empresa con sede en Barcelona para impermeabilizar con tierra vegetal y geotextil estos suelos, uno de los seis suelos de España afectados por contaminación radiactiva. Así lo estableció el Consejo en octubre de 2018, al constatar que hay uranio -238. Una nota pública del CSN y la intervención del Defensor del Pueblo, ante la tardanza en descontaminar la zona tras 17 años, llevaron a la Comunidad a declarar los suelos contaminados.

Publicidad

Los vecinos de Torreciega insisten en que la Consejería o un juzgado ordenen vaciar las balsas residuos sin esperar este análisis, pues el Seprona no vio peligro radiológico y porque hay dispersión de metales pesados a través del viento y la lluvia

Al igual que los vecinos de Torreciega reclaman respecto a Zinsa, respecto a El Hondón también reclama avances al CSN y a la Comunidad Autónoma la Plataforma de Metales Pesados de Cartagena. Esta agrupación ciudadana incluye a las asociaciones de vecinos de los barrios afectados: Sector Estación, Los Mateos, San Ginés y Torreciega. Los vecinos temen que el expediente siga acumulando demoras y que la Justicia dé la razón a Ercros, que si bien ha comprometido una inversión de 4 millones de euros en este proyecto, presentó un recurso contencioso-administrativo contra la orden de la Dirección General Medio Ambiente para que actuara en El Hondón. Ercros argumenta que ya no es propietaria de los suelos, cuyo titular mayoritario es ahora el Ayuntamiento de Cartagena. Los vecinos avisan, además, del riesgo de que al final haya que pagar la limpieza con dinero público de los cartageneros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad