Coincidiendo con el Día Mundial del Agua, el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar este martes el Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (Perte) para la digitalización del ciclo del agua, con el que espera movilizar en torno a 3.000 millones de euros de fondos públicos y privados durante este ejercicio y el siguiente. Empresas y corporaciones del sector del agua de la Región han presentado numerosos proyectos para acogerse a este plan en el marco de los fondos 'Next Generation'.
Publicidad
El objetivo es modernizar el sector del agua y avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible del recurso, una tarea en la que estima que se crearán alrededor de 3.500 puestos de trabajo y que abrirá nuevos nichos profesionales en el sector, explicó el Gobierno de la nación.
Entre las principales líneas de actuación está el impulso a la digitalización del ciclo urbano del agua, el regadío y la industria. En este sentido, los fondos irán destinados a modernizar los sistemas de gestión, como la mejora de la eficiencia, reducción de pérdidas en las redes de suministro de agua y el fomento del ahorro del consumo de agua y energía. Las medidas van dirigidas igualmente a incrementar el suministro de agua y mejorar la seguridad de presas y embalses.
El programa incluirá el desarrollo de técnicas de big data para la gestión de los datos del agua, ampliación del uso de recursos digitales con imágenes captadas por drones o por satélite y promoverá los contadores inteligentes, tanto en el ciclo urbano como en el riego.
La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), por su parte, estima en 23.825 millones de euros la inversión necesaria en infraestructuras de Agua en España para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca la Agenda 2030, informa Europa Press.
Publicidad
En la cuenca del Segura existe un paquete de inversiones proyectadas por el Gobierno central para ampliar las desaladoras de Acuamed e interconectarlas. Asimismo, tiene en cartera la construcción de tres plantas fotovoltaicas para suministrar energía a las desaladoras y reducir los costes de producción. En ambos casos, el Ministerio para la Transición Ecológica se acogerá a los fondos Next Generation, con el objetivo de cumplir este plan en un plazo de tres a cuatro años.
Según la patronal de las constructoras, al actual ritmo inversor, las actuaciones propuestas en el tercer ciclo hidrológico 2022-2027 no estarán ejecutadas hasta 2045, es decir, 18 años más tarde de lo previsto y sobrepasando en 15 años los objetivos de la Agenda 2030.
Publicidad
Además, en el periodo 2007-2021 se han dejado de ejecutar 10.438 millones de euros, lo que implica un pérdida de retorno fiscal en ese periodo de 5.934 millones de euros y una pérdida de creación de empleo de 169.551 puestos de trabajo. No obstante, en 2021 llegó a ejecutarse el 85%.
«A pesar de que España tiene más de la mitad del territorio en riesgo de desertización, con un 72% de su superficie bajo estrés hídrico severo, ha sido el país, de entre las mayores economías europeas, con menor inversión por habitante en protección del medio ambiente entre 2011 y 2019, con tan solo 24 euros por habitante en 2019, frente al promedio de 40 euros por habitante», señalaron desde Seopan.
Publicidad
Asimismo, los incumplimientos en esta materia han abocado al país a múltiples sanciones, siendo la mayor multa de la historia de Europa a España, 53,4 millones, por no depurar las aguas residuales urbanas en aglomeraciones de más de 15.000 habitantes, una multa que sigue aumentado en 10 millones de euros cada semestre sin cumplir y que el Gobierno prevé que supere los 80 millones de euros.
Por el momento, las subvenciones europeas asignadas por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia a las inversiones en infraestructuras hidráulicas ha sido de 1.850 millones de euros, es decir, el 3,6% del total de 51.096 millones para el periodo 2021-2022.
Publicidad
Por eso, Seopan propone esos cerca de 24.000 millones en inversiones para solucionar este déficit histórico de infraestructuras, que generarían un beneficio social de más de 3.200 millones de euros en concepto de prevención de inundaciones, desertización, cohesión social o gestión de recursos.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.