Miércoles, 8 de marzo 2023, 01:50
El papel de la mujer en el poder político de la Región ha protagonizado grandes avances en los últimos años, con un aumento de representación en los gobiernos municipales y la Asamblea Regional que tiene en el Gobierno autonómico una de sus asignaturas pendientes, según ... reflejan los datos del Instituto de las Mujeres. El terreno conquistado tendrá que ser revalidado en las próximas elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo, cuando finalice una legislatura donde se han alcanzado máximos históricos en el número de alcaldesas y parlamentarias.
Publicidad
El pasado 15 de febrero, cuando Helena Vidal, de Equo, tomó posesión del escaño de Rafael Esteban, el hemiciclo de la Asamblea Regional alcanzó por primera vez la mayoría femenina.
El cambio elevó el número de diputadas a 23, dejando los escaños ocupados por hombres en 22. La situación, además de ser inédita, sitúa a la Comunidad como la cuarta con mayor proporción de mujeres en su Parlamento autónomo (51,1%), tras Galicia (53,3%), Navarra (52%) y Valencia (51,5%). La cifra es también mayor que la que se registra actualmente en el Congreso, con un 42,7% de mujeres.
Aunque donde destaca especialmente la Comunidad es en la composición de sus ayuntamientos. El 37,8% de los consistorios cuentan con una mujer en la alcaldía, lo que convierte a la Región de Murcia en la autonomía con más regidoras de España en términos porcentuales. Ningún territorio autonómico se acerca siquiera a esta presencia femenina en el primer escalón del poder municipal. Un registro que, pese a ser positivo, muestra lo lejos que se encuentra de la paridad la situación en todo el país en lo que respecta a primeros ediles. Destaca, por ejemplo, que el País Vasco ocupe el segundo lugar en porcentaje de alcaldesas a más de 7 puntos porcentuales de distancia. La escalada en la Región en las últimas tres legislaturas ha sido, además, la más acusada del país. Cabe recordar que hasta las elecciones autonómicas de 2007 nunca había habido más de un 9% de primeras ediles en la Comunidad, lo que supone casi 29 puntos de incremento en 15 años.
Salvo vuelco inesperado, serán 17 las alcaldesas que despedirán la presente legislatura el próximo mes de mayo en la Región, dos más de las que emanaron de las urnas en los comicios de 2019. El aumento es resultado de los pactos, cambios y crisis de gobierno que han atravesado los Ejecutivos municipales durante los últimos cuatro años. De hecho, los datos del Instituto de las Mujeres, actualizados a 1 de junio de 2022, no incluyen la última modificación, que se produjo a mediados de ese mismo mes, cuando Sonia Almela se hizo con el bastón de mando en Ceutí, tras una moción de censura contra el popular Juan Felipe Cano. Pese a eso, la Región ya era con 16 alcaldesas la que más proporción presentaba en todo el país.
Publicidad
Hay que tener en cuenta también que, desde las últimas elecciones, dos municipios han cambiado a sus alcaldesas electas por hombres. En Cehegín, la popular Alicia del Amor fue sustituida a mitad de legislatura por Jerónimo Moya, de Ciudadanos, como consecuencia del pacto entre ambos partidos en 2019; mientras en Molina de Segura, la polémica por la vacunación irregular de Esther Clavero provocó su dimisión y la entrada como regidor del que hasta ese momento había sido su concejal, Eliseo García Cantó.
En sentido contrario, ha habido cuatro casos en que un hombre ha sido relevado por una regidora, concretamente en Alguazas, Calasparra, Ceutí y Yecla.
Una moción de censura en 2020 acabó con la alcaldía de Blas Ángel Ruipérez en Alguazas, que fue sustituido por Silvia Ruiz (PP); algo similar ocurrió en Ceutí, municipio que cambió en 2022 a Juan Felipe Cano (PP) por Sonia Almela (PSOE) en 2022; en Calasparra, José Vélez dejó paso a Teresa García Sánchez un año después de salir elegido alcalde, tras renunciar a su cargo para ocupar el puesto de delegado del Gobierno; y Yecla pasó a manos de María Remedios Lajara después de que Marcos Ortuño abandonara en 2021 la política municipal para dar el salto al Ejecutivo autonómico de Fernando López Miras.
Publicidad
También ha habido otros relevos sin impacto estadístico donde una mujer ha dejado el bastón de mando a otra. Así sucedió en Cartagena, cuando Ana Belén Pérez Castejón fue sustituida por Noelia Arroyo en virtud del pacto de gobierno entre PSOE y PP, con el apoyo de Ciudadanos, para la alternancia en la alcaldía. También sucedió así en Fortuna, donde Finabel Martínez, de Ciudadanos, dejó su puesto a Catalina Herrero, del PP, tras prosperar una moción de censura. La exalcaldesa anunció recientemente su afiliación a Vox.
En el segundo escalón del poder municipal, la proporción es todavía mayor, con un 47,4% de concejalas en los consistorios de la Región. En concreto, 337 de 711 ediles son mujeres, según los últimos datos del Instituto de las Mujeres de 2022. Solo el País Vasco presenta mayor presencia femenina en este nivel de la gestión consistorial, prácticamente empatado con la Región de Murcia.
Publicidad
Por otra parte, el farolillo rojo lo representa Castilla y León, donde las mujeres ocupan el 31,1% del total de concejalías. La evolución histórica ha ido constantemente al alza, tanto a nivel regional como nacional.
Peores son los registros, en cambio, del Gobierno regional, muy alejado hoy de la paridad en el liderazgo de las consejerías. Hay que subrayar que la equidad de género en los Ejecutivos autonómicos españoles ha mantenido fuertes oscilaciones en los últimos 25 años, aunque en general se ha mantenido una tendencia creciente.
Publicidad
En la Región de Murcia, el progreso ha sido notable, aunque ha atravesado fases de grandes retrocesos, como ocurrió en los años 2000 y 2001, con Ramón Luis Valcárcel como presidente, cuando la composición del Ejecutivo llegó a ser íntegramente masculina. Una anomalía que arrancó a finales de 1999, cuando Valcárcel revalidó por primera vez su mayoría absoluta y diseñó un gobierno que dejó fuera del tablero a la única mujer que había entonces en su Ejecutivo, la consejera de Cultura y Educación Cristina Gutiérrez-Cortines. Esta situación se prolongó hasta que Lourdes Méndez, hoy en Vox, pasó a ocuparse de la cartera de Trabajo, Consumo y Política Social en 2002.
Según las estadísticas del Instituto para las Mujeres, en la Región de Murcia, en 1996, solo el 14,3% de las consejerías estaban ocupadas por féminas, una cifra muy similar a lo que ocurría entonces en el total nacional (13,1%).
Noticia Patrocinada
En 2015 y 2016, en cambio, el Gobierno regional tenía dos tercios de las consejerías dirigidas por mujeres, muy por encima de la media española, en un momento en que las consejeras no superaban el 50% de la composición de los gobiernos.
Tras los últimos cambios introducidos en el Ejecutivo el pasado enero por el presidente regional, Fernando López Miras, la proporción se ha reducido hasta el 30%, ya que de las diez consejerías de que consta el nuevo Gobierno, solo tres se encuentran en manos de mujeres.
Publicidad
Esta remodelación supuso la salida del Gobierno de la consejera de Vox Mabel Campuzano, titular de Educación, y su sustitución por un hombre, Víctor Marín. Además, se creó la Consejería de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, para quien López Miras eligió a Juan María Vázquez.
A esto se suma la pérdida de peso en el Ejecutivo de las consejeras Isabel Franco y Valle Miguélez. Por un lado, Conchita Ruiz sustituyó a Franco en Política Social y Familias, que pasó a encargarse de Transparencia, Participación y Cooperación, reduciendo sus competencias y su gestión presupuestaria; y, por otro, Miguélez se vio desplazada de la portavocía del Gobierno por Marcos Ortuño.
Publicidad
En el poder económico, el camino pendiente es mucho mayor. Poca o ninguna información hay en los organismos oficiales sobre el papel de la mujer en la empresa cuando se estudia a escala municipal, sin embargo, datos obtenidos a través de la base de datos del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (Sabi), una de las más completas en cuanto a información financiera sobre empresas españolas, permiten realizar una aproximación a la situación en las compañías regionales. En este registro, un total de 26.410 empresas de la Región contienen el nombre del director o la directora y, de ellas, solo el 18,4% (4.868 empresas) tienen a una mujer al frente, una de cada seis. Alhama, Cartagena y Fuente Álamo son los tres municipios con mayor porcentaje de directoras, un 22%, excluyendo Ojós y Campos del Río por el bajo tamaño de la muestra. En el sentido contrario, Alguazas, Fortuna o Santomera son los municipios con menor porcentaje de mujeres en la dirección. Solo un 13% de las compañías están lideradas por mujeres. Villanueva del Río Segura presenta un 7%, aunque sobre una muestra de solo 15 empresas.
El peso de la mujer en la dirección empresarial también depende del sector de actividad que se observe. Según esta base de datos, el comercio al por mayor y el minorista son los subsectores con mayor liderazgo femenino.
Publicidad
La base de datos Sabi también contiene información sobre el número de empleados de cada empresa, lo que permite identificar el tamaño de las compañías dirigidas por mujeres y ponerlo en comparación con las que dirigen hombres.
Según la misma fuente, las empresas lideradas por mujeres en la Región de Murcia son levemente más pequeñas que las gestionadas por hombres. La mitad de las empresas que cuentan con una mujer al frente tienen tres o menos empleados, mientras que la mitad de las empresas en manos de hombres cuentan con hasta cuatro empleados.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.