Secciones
Servicios
Destacamos
La tarifa del agua que factura la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT) a los ayuntamientos podría incrementarse hasta un 50% a corto y medio plazo debido a los elevados precios del mercado eléctrico mayorista y su impacto en la producción de agua desalada, ... la cual irá en aumento si se reducen las transferencias del Tajo. Es una de las principales conclusiones del análisis y evolución del precio del agua para los hogares y las industrias que ha elaborado la Dirección General del Agua de la Comunidad Autónoma.
La Mancomunidad factura el agua a la Región de Murcia (excepto Jumilla y Yecla) y a municipios de Alicante y Albacete a 69 céntimos el metro cúbico; una tarifa que está congelada desde el año 2015 y que de momento no prevé tocar. Estos ayuntamientos suman una población de más de 3 millones de habitantes en verano, que son los que más pagan por este recurso en España.
Según la Dirección General del Agua, un residente de la Región abona en su domicilio por este recurso casi un 60% por encima de la media nacional, tomando como referencia los últimos datos de suministro elaborados por la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (Aeas) y la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA). Sostiene, por tanto, que en la Región se pagan 1,61 euros por cada metro cúbico, incluyendo todos los conceptos que repercuten los ayuntamientos en el recibo final, mientras la media nacional está por debajo de 1,05 euros.
Sostiene que en un hogar de la Región formado por 4 personas se pagan casi 150 euros más al año por el consumo de agua que la media nacional. Esta diferencia asciende a casi 180 euros más que una familia de las mismas características que viviera en la vecina Castilla La-Mancha o 260 euros si fuera en Aragón.
El estudio indica que, teniendo en cuenta la situación del mercado eléctrico mayorista, «el precio de producción del agua desalada pasaría de 0,42 a 1,07 euros por metro cúbico y que, teniendo en cuenta la influencia del agua desalada en el mix total de recursos, la tarifa 'en alta' –la que factura la MCT a los ayuntamientos– podría situarse por encima de los 0,92 euros».
En el año 2004, cuando el agua desalada suponía tan solo un 7% de los pocos más de 200 hectómetros que suministraba la MCT, la tarifa aplicada a los ayuntamientos se situaba en 31 céntimos por metro cúbico. El paulatino incremento del agua desalada, hasta más del 33% en el año 2009, unido al aumento del coste energético, situó la tarifa en 58 céntimos. «Este incremento de casi el 90% en tan solo 5 años supuso, derivado únicamente de la tarifa de suministro a los ayuntamientos, que una familia media formada por cuatro personas viera incrementada su factura anual de agua en más de 66 euros cada año», señala la Dirección General del Agua.
Considera que esta subida supondría, «como mínimo, otro incremento más en los costes totales superior a los 48 millones de euros, sin contar los impuestos, y todo ello recordando que esta población ya soporta costes de abastecimiento de agua que son los más altos del territorio nacional», señala en referencia a los 2,5 millones de habitantes que reciben este suministro.
«Esto quiere decir que un hogar formado por 4 personas vería incrementada su factura anual en otros 55 euros en términos de consumo de agua potable, todo ello en un escenario en el que este bien de primera necesidad ya tiene unos precios elevadísimos y que ha sufrido unas enormes subidas desde 2004 hasta la actualidad», añade.
La Dirección General del Agua recuerda que estos no son los precios que pagan los hogares y empresas no agrícolas, sino los que abonan los ayuntamientos a la MCT, y que luego son repercutidos íntegramente al usuario final con otros conceptos. Puntualiza que este estudio está basado en los caudales medios que se reciben actualmente del Tajo. Si se produjera un recorte de las transferencias, como baraja el Ministerio, «la situación sería absolutamente catastrófica para los consumidores de la Región de Murcia, tanto hogares como industria», apostilla.
El objetivo de la Mancomunidad de Canales del Taibilla es alcanzar una proporción de 40-40-20 en el 'mix' del agua que utiliza para abastecer a los municipios: un 40% del Trasvase, otro tanto de la desalación y el resto del río Taibilla, lo cual se traduce en un reparto aproximado de 80, 80 y 40 hectómetros, respectivamente, de media anual.
La presidenta de este organismo ministerial, Francisca Baraza, informó en el último comité ejecutivo de que, de octubre a febrero, se emplearon 31,8 hectómetros procedentes del Trasvase Tajo-Segura; otros 30,7 de las desaladoras y 16,7 del río Taibilla. Baraza explicó que, ante la posibilidad de que se entrara en situación de sequía –era la previsión que se barajó en febrero–, se optó por reservar caudales del Trasvase y del río, con vistas a las demandas del verano, que son muy superiores. Por esta razón, se inyectó más agua de las desaladoras. La situación ha cambiado debido al inusual periodo de lluvias de marzo y abril.
La MCT constató en la misma reunión que la demanda de febrero fue un 1,1% superior a la del mismo mes del año pasado. Autorizó la adjudicación de varios servicios básicos para el mantenimiento y limpieza de las instalaciones, la vigilancia y varios suministros (clorito sódico, silicato sódico, hipoclorito sódico y sulfato de alúmina) necesarios en el proceso de potabilización, por 6 millones de euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.