Un sanitario con un equipo de protección (EPI), esta semana en el Morales Meseguer. NACHO GARCÍA / AGM

La Comunidad supera los mil muertos por coronavirus tras otro día con 22 fallecidos

Las UCI están ya al 143% de ocupación, y los hospitales más colapsados dejan al mínimo la cirugía de prioridad 1

Sábado, 30 de enero 2021, 01:52

La tercera ola lleva camino de convertirse, con diferencia, en la más devastadora en la Región, que ayer rebasó la barrera del millar de fallecidos (1.017, para ser exactos) al notificar la Consejería de Salud otras 22 defunciones registradas en la jornada del jueves. Enero se confirma así como el mes más trágico de la pandemia. En solo 28 días han perdido la vida 269 personas, el mismo número de defunciones que las producidas entre el 20 de marzo y el 18 de octubre. La media de decesos de esta última semana es de veinte por día.

Publicidad

Además, la situación de los hospitales no invita a pensar que esta negra escalada vaya a frenarse, porque si bien los ingresos se estabilizan –hay 1.090 hospitalizados por Covid, cuarenta menos que el día anterior– las UCI siguen llenándose. 175 pacientes permanecían ayer en cuidados intensivos, siete más que el miércoles. Esto representa una ocupación del 143%, si se tiene en cuenta la capacidad estructural de estas unidades. El portavoz de la Consejería, Jaime Pérez, señaló que los hospitales son «los que soportan el mayor peso de la pandemia en estos momentos», y recordó que la situación es «preocupante» .

En el Reina Sofía hay solo tres quirófanos operativos, y lo mismo ocurre en el Morales Meseguer

El colapso que afrontan la mayoría de hospitales ha obligado a reducir sustancialmente la actividad quirúrgica, como ya anunció el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, cuando el pasado fin de semana se declaró la fase 4 del plan de contingencia. En el Reina Sofía y el Morales Meseguer esto afecta incluso a la cirugía de prioridad 1, aunque se mantiene «la urgente y no demorable», explica Fernando de la Cierva, director médico del Reina Sofía. En este hospital se produjo ayer un nuevo pico de ingresos (28), con lo que la cifra de hospitalizados por Covid asciende a 192. De ellos, 34 son pacientes de UCI, aunque la capacidad del servicio es de 14 camas. De ahí que se esté ingresando a pacientes críticos en el área de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) y en Reanimación. Pero, además, en planta hay otros 16 pacientes que requieren ventilación no invasiva.

A la falta de camas se une la necesidad de reforzar las unidades de críticos con enfermeros del área quirúrgica

Ante esta saturación, el Reina Sofía mantiene a día de hoy un único quirófano para prioridad 1, además de otro para urgencias y un tercero para intervenciones de Oftalmología prioritarias. «Estamos manteniendo sobre todo cirugías de tumores y otras intervenciones complejas». Asimismo, se está echando mano de la derivación a conciertos.

Un problema de personal

El problema no es solo de camas, también de personal. Los enfermeros de quirófanos tienen que asumir en estos momentos la atención a los pacientes críticos y semicríticos de la CMA y dReanimación, dado que son los más expertos en el manejo de estos enfermos, junto a sus compañeros de UCI.

Publicidad

En el Morales Meseguer la situación es similar, con un único quirófano para prioridad 1 y otros dos para urgencias. Parte del área quirúrgica está ocupada por 17 camas instaladas de urgencia ante el riesgo de desbordamiento de las diferentes zonas que están ya habilitadas como UCI. Si la presión no se incrementa este fin de semana, el Morales abrirá más quirófanos el lunes o el martes, explica el director gerente, Andrés Carrillo.

El Santa Lucía entregará pulsioxímetros a pacientes que quedarán bajo seguimiento telefónico en sus domicilios

La Arrixaca es el hospital que más actividad quirúrgica mantiene. El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha tratado de garantizar una menor presión por Covid en este centro por ser de referencia regional para intervenciones complejas que no pueden paralizarse. «Estamos resistiendo bastante aceptablemente, y en nuestro servicio las intervenciones por cáncer no están sufriendo demoras», explica Pablo Ramírez, jefe de Cirugía General y Digestiva. Se está funcionando con ocho quirófanos diarios más las derivaciones a centros concertados, donde lo pacientes son intervenidos por los propios cirujanos de La Arrixaca.

Publicidad

«El servicio de Anestesia y la enfermería quirúrgica está haciendo un gran esfuerzo para mantener la actividad quirúrgica oncológica», destaca Ramírez. La dirección del hospital señala que se está operando «prioridad 1», con la intención de ir aumentando el número de intervenciones «en cuanto baje la presión».

Programación diaria

En cuanto a Cartagena, «no se ha suspendido en ningún momento las prioridades 1, ni las urgencias», asegura la Gerencia. La programación «se va modificando según la disponibilidad de camas y los procesos a operar». En el Santa Lucía y el Rosell había ayer 252 pacientes de Covid, de los que 42 permanecían en UCI.

Publicidad

En el Santa Lucía, como también en La Arrixaca o el Morales Meseguer, se ha creado un equipo para el seguimiento domiciliario por teléfono de pacientes de Covid. El objetivo es evitar ingresos ante la saturación hospitalaria. A estos pacientes se les suministrará un pulsioxímetro, que mide la saturación de oxígeno. Cinco profesionales forman parte de este equipo. «Llamarán por teléfono diariamente, y cada doce horas, a pacientes que han acudido a Urgencias del Santa Lucía y Rosell y a aquellos que han sido dados de alta de planta y necesiten seguimiento».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad