La Comunidad y la patronal de hostelería negocian un rescate para el ocio nocturno
Cerca del 30% de bares de copas y discotecas de la Región no volverán a abrir por las restricciones de los últimos dos años
Mientras que bares y restaurantes ven la luz al final del túnel y no se han visto obligados a cerrar otra vez pese a ... la explosión de contagios de la sexta ola, el sector del ocio nocturno continúa siendo el patito feo de esta crisis sanitaria. Locales de copas y discotecas –unos 500 censados en la Región de Murcia– reabrieron después de mucho tiempo en noviembre, pero tuvieron que sellar de nuevo sus puertas en vísperas de la Navidad, debido a otra tanda de restricciones aprobadas por el Gobierno regional, que prohibió toda actividad no esencial de una a seis de la mañana desde el 23 de diciembre y hasta el pasado miércoles 2, cuando se levantaron las medidas.
El daño producido en este sector es tal que el 30% del medio millar de negocios de este tipo que hay en la Región se habrán extinguido cuando acabe la pandemia, según calcula el responsable de Discotecas en la patronal hostelera HoyTú, Pedro Alarcón. «Se han ido al traste, pues es mucho tiempo sin poder funcionar con normalidad», añade el empresario, que anoche levantó la persiana de su local en Murcia, la Sala REM.
Para intentar aminorar en lo posible el destrozo económico, el Gobierno regional está dispuesto a aprobar un nuevo plan de rescate centrado exclusivamente en locales de ocio y discotecas. De hecho, ya existen negociaciones entre la Comunidad Autónoma y la patronal HoyTú para concretar los detalles y la cuantía de este programa de ayudas. El consejero de Presidencia, Turismo y Deportes, Marcos Ortuño, y el responsable de HoyTú, Jesús Jiménez, lideran las conversaciones, en las que también juega un papel clave Croem. Estas, por ahora, están muy poco avanzadas. Sería el tercer plan de rescate del Gobierno de la Región de Murcia para los sectores castigados por las restricciones. El segundo contó con 37 millones de euros en ayudas directas. El ocio nocturno se benefició del mismo, junto a bares, restaurantes, empresas turísticas, alojamientos y salones de celebraciones.
El consejero Ortuño y el responsable de HoyTú trabajan en los detalles y la cuantía del nuevo programa de ayudas
Pedro Alarcón celebra cualquier ayuda económica que, tanto él como el resto de empresarios del ocio nocturno, puedan recibir, aunque avisa de que las subvenciones públicas no son la panacea. «El acceso a las ayudas ha sido difícil, al final había mucha letra pequeña. Conozco el caso de una discoteca famosa, situada por la costa, que presentó la instancia y tuvo un informe desfavorable, porque tenía una pequeña deuda con la Seguridad Social que su propietario desconocía. Lo soluciona y vuelve a presentar la solicitud. Entonces le dicen que ya es tarde y se queda sin recibir un solo euro. Como este, conozco muchos casos más», relata el responsable de discotecas de HoyTú, que afirma que «solo con haber pedido el aplazamiento del pago del IVA, ya te salía el informe desfavorable».
Para el tercer plan que se está cocinando en la Comunidad Autónoma, Pedro Alarcón reivindica «que haya más transparencia, que sea equitativo y llegue a la gente que tiene que llegar».
«Es difícil cumplir»
Como el resto de empresarios del ocio nocturno, el propietario de la Sala REM respira aliviado con la supresión de la limitación horaria de madrugada, que entró en vigor el pasado miércoles. Sin embargo, «es una medida insuficiente» por las restricciones a las que todavía se ven sometidos. «Controlar que los clientes estén sentados y que, cuando se levanten, lleven la mascarilla puesta es muy sencillo en un restaurante, pero mucho más complicado en un bar de copas o una discoteca. Los empresarios tenemos dificultades para hacer cumplir las normas y miedo de las sanciones que podamos recibir de las fuerzas de seguridad o los inspectores de Salud», confiesa. «A muchos no les sale rentable abrir en estas condiciones».
Noticias Relacionadas
En favor del sector del ocio nocturno han salido los partidos Vox y Ciudadanos. El primero solicitó el miércoles un plan de rescate, mientras que el segundo exigió al Gobierno regional que elimine todas las restricciones y vuelva a autorizar las pistas de baile. Asegura que muchos murcianos se marchan a Alicante, donde el baile sí está permitido.
Pasaporte Covid
Por otra parte, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) ratificó ayer las medidas adoptadas por la Orden de 1 de febrero de 2022 de la Consejería de Salud. Concretamente, el tribunal avala la exigencia de presentación del denominado pasaporte sanitario Covid para el acceso al interior de establecimientos de hostelería y restauración, de celebraciones de cualquier índole y de ocio nocturno. Así, la vigencia de este certificado se mantendrá en la Región hasta el próximo 25 de febrero.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.