La Región de Murcia, que en el padrón de 2020 alcanzaba ya los 1.511.251 habitantes, suele situarse año tras año entre las ... comunidades autónomas españolas con mayor incremento de la población. Sin embargo, también está amenazada por la 'España vaciada', un problema que ha alcanzado notoriedad en los últimos meses por los llamamientos de auxilio de los pueblos afectados para impedir su desaparición por la pérdida de habitantes.
Publicidad
Dieciséis de los 45 municipios que integran la Región han reducido el número de vecinos en los últimos años, bien en el conjunto de la población o en sus pedanías. Todos ellos constituyen el frente de actuación abierto por la Comunidad Autónoma para evitar que sigan desangrándose demográficamente y mantener a la 'España vaciada' a raya.
El primer paso ha consistido en la realización de entrevistas a los alcaldes, asociaciones vecinales y organizaciones agrarias de estos 16 municipios, así como una encuesta 'online' en la que han participado casi 400 vecinos con el objetivo de conocer su opinión sobre las causas de la despoblación y las posibles soluciones que plantean quienes la sufren.
La relación de municipios afectados, según el Gobierno regional, incluye a los ocho con menos de 5.000 habitantes: Albudeite, Aledo, Campos del Río, Ojós, Pliego, Ricote, Ulea y Villanueva del Río Segura, y ocho más que en los últimos años han experimentado un descenso de población, ya sea en todo el municipio o únicamente en sus pedanías: Abanilla, Abarán, Bullas, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Lorca y Moratalla. Todos ellos serán el blanco preferente de la Estrategia de Lucha contra la Despoblación y Mejora de la Calidad de Vida en Zonas Rurales de la Región de Murcia que confecciona la Consejería de Presidencia y Hacienda, si bien las medidas que se pongan en marcha beneficiarán también a cualquier otro núcleo rural de la Región.
Publicidad
El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, se reúne este lunes por videoconferencia con representantes de los 16 municipios señalados para informarles del proceso de elaboración del plan.
Una de las conclusiones extraída en los trabajos previos es que la crisis sanitaria y económica causada por la Covid puede suponer una oportunidad para la repoblación de las zonas rurales, al registrar una menor incidencia de la pandemia y garantizar un mayor contacto con la naturaleza, dos factores cada vez más valorados entre los ciudadanos.
Publicidad
Sobre los factores que provocan la marcha de los vecinos, un 38,5% de los participantes en la encuesta señalan la falta de empleo como principal motivo que ha influido en la pérdida de población durante los últimos años, mientras que el 33,5% indica que el principal problema es la falta de determinados servicios. También se apunta la dificultad de acceso a la vivienda como otro motivo relevante para abandonar el municipio de residencia.
En cuanto a los principales atractivos a la hora de escoger un municipio para vivir, los encuestados destacan las oportunidades laborales, la mejora de las infraestructuras de comunicación, la conectividad, el acceso a la vivienda y una mayor oferta de servicios básicos y culturales.
Publicidad
Una de las conclusiones más preocupantes de la encuesta realizada para conocer las opiniones de los residentes en los municipios aquejados por la despoblación es que el 39,2% se plantea seriamente dejar el pueblo en el futuro. En concreto, a la pregunta sobre la posibilidad de continuar residiendo en su municipio en los próximos años, un 7% consideró nula esta opción, un 32,2% baja, un 23,8% suficiente, un 19,1% alta y un 18% muy alta. Los municipios del interior y del Noroeste son los más afectados por el problema. En los últimos veinte años, Ricote, Ojós, Ulea y Moratalla son los que han perdido más población, y Abanilla, Albudeite, Campos del Río y Aledo apenas han variado. Ojós es, además, el municipio con mayor porcentaje de mayores de 55 años, un 56%, seguido de Ricote (52%) y de Abanilla y Aledo (48%).
Una vez concluida la recogida de información, el paso siguiente en la elaboración del plan será el diseño de las medidas concretas para atender las principales demandas y poner solución a los problemas detectados.
Presidencia tiene previsto constituir una comisión interdepartamental para definir las actuaciones de la estrategia con representantes de todas las consejerías, ya que las medidas afectarán a asuntos tan diversos como fiscalidad, empleo, transportes, vivienda, infraestructuras, conectividad y digitalización, sanidad, educación y agricultura.
Publicidad
El último trámite en la confección del plan será la cuantificación del presupuesto, para lo que la Consejería espera contar con fondos de las ayudas de la UE a la reconstrucción, y fijar el calendario de aplicación. El Ejecutivo autónomo considera también necesario consultar con el Gobierno central, ya que trabaja en la elaboración de una Estrategia frente al Reto Demográfico.
Celdrán destaca que la finalidad es «la defensa del medio rural y la mejora de la calidad de vida en estas poblaciones, recogiendo las medidas que garanticen su conservación, la repoblación y los beneficios a familias y empresas que residan o se instalen en ellas».
Noticia Patrocinada
La Consejería de Presidencia y Hacienda ha seleccionado decenas de propuestas de actuación recogidas de la encuesta y entrevistas realizadas en los municipios afectados, y las ha agrupado en los cinco grandes ejes en los que incidirá el plan contra la despoblación. He aquí algunas de ellas:
uEconomía y empleo. Incentivos fiscales, programas de formación, apoyo al comercio local e impulso del turismo rural.
Vivienda. Crear una bolsa de viviendas vacías, subvenciones para la compra y rehabilitación, programas de viviendas para jóvenes que incluyan una bajada de impuestos y facilidades para el crédito.
uServicios básicos. Ampliar la electrificación rural y también la cobertura de telefonía e internet, desarrollo de la administración pública electrónica, implantar un servicio de banca móvil, mejora de la atención sanitaria, servicios de salud itinerantes, promover servicios de proximidad para personas mayores, como el reparto de comida a domicilio.
Infraestructuras y transporte. Mejora de las carreteras y caminos, adaptar el transporte público a las necesidades del medido rural, promover iniciativas como un BlaBlaCar rural y taxis económicos, poner en marcha un sistema de transporte a demanda.
uCultura y ocio. Oferta cultural itinerante, creación de huertos de ocio para el alquiler de parcelas, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, implicar a la población en la realización de eventos locales.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.